Deducción vs Inducción: ¿son igualmente válidas?

He estado leyendo sobre la deducción frente a la inducción como dos modos principales de razonamiento. No puedo recordar exactamente dónde, pero también he visto que la deducción se describe como retrospectiva y la inducción como pensamiento progresivo. Entiendo que el primero comienza con una suposición y luego busca formas de confirmarlo o refutarlo utilizando observaciones y evidencia, mientras que el segundo comienza con observaciones y evidencia para abstraer las teorías resultantes.

Me preguntaba si un método se ha considerado generalmente más válido o al menos preferido, en comunidades académicas u otras comunidades creíbles, que el otro. Disculpe mi sesgo pero, en mi humilde opinión, la inducción parece más científica y válida, mientras que la deducción parece no mucho más que confirmar los sesgos existentes .

¿O es una comparación entre manzana y naranja de dos conceptos que se aplican de manera diferente según el contexto?

Los problemas relacionados con los métodos científicos son muchos y complejos. Lo que usted llama "deducción" se llama más acertadamente hipótesis y predicción científicas : si es así, esta es claramente la "herramienta" clave del razonamiento científico moderno: asumir una hipótesis y, mediante razonamiento deductivo, derivar consecuencias para compararlas con observaciones, hechos conocidos, experimentos. y predicción de nuevos fenómenos desconocidos.

Respuestas (3)

La deducción es una forma útil de calcular las consecuencias de una idea en algunos contextos. Esto es útil para la ciencia, ya que le permite hacer cosas como determinar si dos teorías son consistentes entre sí o determinar las consecuencias de una teoría para que pueda probarse experimentalmente.

Se supone que la inducción es un método que hace lo siguiente. (1) Comienza con datos experimentales u observaciones. (2) De esas observaciones de alguna manera obtiene una teoría. (3) Otras observaciones muestran de alguna manera que la teoría es verdadera o probablemente verdadera.

La inducción, como se ha descrito anteriormente, es imposible. No es un método que se pueda seguir. Como tal, nadie lo ha seguido nunca. Nadie lo seguirá jamás.

Los problemas comienzan con el primer paso. ¿Qué se supone que debes observar y por qué? ¿Qué experimentos se supone que debes hacer y por qué? ¿Cómo se supone que vas a construir un experimento sin saber qué buscar?

El segundo problema es que ningún número de observaciones es equivalente en ningún sentido a una teoría. Ni siquiera es equivalente a una explicación de un solo evento, sin importar cómo funciona el mundo entero. Su equipo experimental registra algunos eventos que ocurren durante el experimento y otros no. Los eventos no observados en general contribuyen al resultado, de modo que si se equivocan, arruinan el experimento. Por ejemplo, puede observar la distribución de electrones reflejados por un objeto en un microscopio electrónico, pero no observa los electrones mientras están en el objeto que está tratando de mirar, ni mientras están en vuelo. Supones que los electrones no están haciendo nada involuntario y aprendes sobre las fallas al ver que los resultados se ven mal si haces las cosas mal.

Karl Popper resolvió el problema de la inducción: es decir, el problema de que la inducción es imposible y, por tanto, no puede ser un método utilizado por los científicos. La ciencia en realidad funciona al notar un problema con una explicación actual, adivinar soluciones a ese problema, criticar la solución hasta que solo queda una y no tiene críticas conocidas y luego pasar a un nuevo problema. Consulte los capítulos 3 y 7 de "The Fabric of Reality" de David Deutsch, "The Beginning of Infinity" de Deutsch, capítulos 1 y 2 y "Realism and the Aim of Science" capítulo I de Popper y "Objective Knowledge" capítulo 1 de Popper .

Entonces, la distinción entre inducción y deducción es que la deducción a veces es útil y la inducción no tiene sentido.

La inducción "pura" generalmente se distingue del modelo hipotético-deductivo de la ciencia en el que uno sueña con varios modelos hipotéticos de cómo podría funcionar el mundo, deduce sus consecuencias experimentales y compara con la realidad empírica. Esto es compatible con las pruebas de hipótesis bayesianas, donde en lugar de intentar falsear absolutamente cualquier teoría, se actualizan las probabilidades subjetivas que se asignan a las diferentes teorías en función de los resultados de las pruebas empíricas (generalmente se considera un tipo de razonamiento inductivo, aunque no una inducción 'pura' de la teoría). tipo que describe)
Consulte people.loyno.edu/~folse/HypDeduc.html y people.loyno.edu/%7Efolse/HypDeduc5.html (del sitio del curso de filosofía de la ciencia en people.loyno.edu/%7Efolse/Phil236f02.html ) para obtener más información. sobre la diferencia entre el modelo hipotético-deductivo y el modelo puramente inductivista, y vea la sección de "críticas" de people.loyno.edu/%7Efolse/Popper.html junto con mi comentario enphilosopher.stackexchange.com/a/76670 /10780 para problemas con el falsacionismo de Popper como modelo de cómo funciona la ciencia (en mi comentario abogo por un modelo bayesiano/hipotético-deductivo)
Hay muchas críticas a la epistemología bayesiana por parte de racionalistas críticos, como curi.us/1417-bayes-and-induction y youtube.com/watch?v=wfzSE4Hoxbc No hay respuestas para ninguna de estas críticas.
Su crítica a Popper fue respondida por Popper youtube.com/watch?v=TYO54PggzXA La sección de críticas del sitio web que vinculó establece algunas críticas a Popper, incluida la crítica de Putnam. Los autores afirman que Popper obstruyó estas críticas, pero no proporciona ejemplos, a pesar de que Popper respondió explícitamente a Putnam en el Volumen 2 de "La filosofía de Karl Popper" editado por Schilpp y en otros lugares. Esta es una mala erudición y una mala filosofía.
Eché un vistazo a ese video de YouTube y las secciones del libro de Popper "La lógica del descubrimiento científico" a las que hace referencia, pero del libro (especialmente el capítulo 4 al que llama nuestra atención el video), Popper no parece estar abordando la objeción de que falsificar evidencia puede ser una cuestión de grado de confianza (al igual que confirmar evidencia, que él no cree que exista en absoluto), en cambio, está hablando de una idea llamada "convencionalismo" que adopta una posición más nihilista que si la evidencia favorece una teoría es puramente una cuestión de las convenciones que adoptamos,
(cont.) sin base para juzgar algunas teorías/convenciones mejores o más verdaderas que otras. Y nada en esa sección realmente aborda la objeción basada en el ejemplo de Urano que planteé y el video decía que el argumento de Popper abordaría, por ejemplo, ¿qué pasaría si se hubieran hecho las mismas observaciones pero nadie hubiera pensado en postular otro planeta como un planeta? Como explicación, ¿habría dicho un popperiano de esa época que, dado que las discrepancias orbitales eran reproducibles, la física newtoniana había sido absolutamente falsificada?
(cont.) Y si puede haber falsaciones incorrectas basadas en la falta de imaginación sobre explicaciones alternativas compatibles con una teoría, ¿cómo podemos decir que una teoría ha sido falsada? La noción de que algunas modificaciones sean "ad hoc" y otras no, tampoco parece muy clara; incluso si postular un planeta más allá de Neptuno no es ad hoc, ¿podría un popperiano decir que postular materia oscura para salvar la relatividad general es ad hoc? si podría ser, en principio, indetectable por cualquier otro medio que no sea su influencia gravitatoria?
(cont.) Tampoco veo por qué el ejemplo en curi.us/1417-bayes-and-induction constituiría una crítica de la epistemología bayesiana, no es como si hubiera alguna razón a priori para suponer que cada moneda que viene a través es definitivamente justa, e incluso si asigna una probabilidad previa mucho más alta a la hipótesis n. ° 1 que dice que es justa que la hipótesis n. ° 2 que está físicamente sesgada hacia las cruces, obtener 5000 cruces seguidos debería aumentar la probabilidad subjetiva de la hipótesis n. ° 2 y disminuir la probabilidad subjetiva de la hipótesis #1 (las probabilidades finales dependen de las previas iniciales).
Sugeriría que continuáramos esta discusión por correo electrónico. Mi dirección de correo electrónico es alanmichaelforrester@googlemail.com. Si te parece bien, ¿podrías enviarme un correo electrónico con el texto que escribiste en estos comentarios?
Suena bien, te envié un correo electrónico.

Al menos si usa el agudo significado filosófico asociado a la deducción y la inducción, entonces la deducción es más válida que la inducción.

Una de las principales razones es que la deducción no puede salir mal, mientras que la inducción siempre puede salir mal. No importa cuántos cisnes blancos hayas observado, el próximo siempre podría ser uno negro. Por otro lado, si parte de 'todos los cisnes son blancos' y encuentra un cisne negro, puede razonar deductivamente que su primera afirmación es falsa.

También puede ver que las ciencias deductivas, la lógica y las matemáticas, son tales que estamos más seguros de ellas, mientras que las ciencias inductivas son menos seguras y, a menudo, involucran teorías que luego se prueban como incorrectas.

En cuanto a su analogía: la inducción es el método por el cual razonamos desde instancias hasta una ley general (como en: involucrando infinitas instancias). (También se puede pasar de leyes a una ley más general).

La deducción es el método para mostrar qué (deductivamente) se sigue de qué.

No desacreditaría la inducción del cisne blanco como completamente inválida. es válido inducir que "la mayoría de los cisnes son blancos" y es una observación válida y útil aunque puede haber excepciones... que confirman la regla. sin embargo, algunos (campos de propaganda) a menudo usan una excepción para desacreditar una posición inductiva a pesar de que está claramente formateada para no ser 100% predictiva sino representativa de una tendencia basada en la probabilidad. el juicio discriminatorio puede no ser aplicable en la ley, pero puede ser muy útil en inversiones, seguros, etc.
@amphibient: tenga en cuenta que válido es un término "técnico" en lógica formal. Un argumento válido es un argumento tal que "es imposible que las premisas sean verdaderas y, sin embargo, la conclusión sea falsa". Si es así, la "generalización inductiva" de muchos cisnes blancos a la ley general: "Todos los cisnes son blancos" no es válida .
Por lo tanto, decir "más válido que" tiene poco sentido. El problema es con la "metodología científica"; en este contexto, ¿qué método: inductivo vs deductivo (basado en hipótesis, predicción y verificación) es el "más efectivo"? (difícil de decir: el método "correcto").
La inducción es fundamental para las matemáticas. sin ella no tendríamos números naturales, por ejemplo.
la inducción en matemáticas es diferente de la inducción aplicada al mundo real (al igual que la ciencia).
En lógica (como se usa en filosofía), "válido" es precisamente la cualidad de "no puede salir mal" (es decir, que las premisas verdaderas siempre producirán una conclusión verdadera) a la que te refieres y solo se puede aplicar a argumentos deductivos. argumentos no inductivos.

La exposición 'más canónica/célebre' sobre este problema es probablemente un artículo de Susan Haack:

A menudo, los escritores que proponen —y, para el caso, los que se oponen a ellas— dan por sentado que las "justificaciones" de la inducción no necesitan la deducción , o que se les puede proporcionar fácilmente una justificación. El propósito de este artículo es argumentar que, contrariamente a esta opinión común, problemas análogos a los que, notoriamente, surgen en el intento de justificar la inducción, también surgen en el intento de justificar la deducción.

Hume nos planteó un dilema: no podemos justificar la inducción deductivamente, porque hacerlo sería mostrar que siempre que las premisas de un argumento inductivo son verdaderas, la conclusión también debe serlo, lo que sería demasiado fuerte ; y tampoco podemos justificar la inducción inductivamente, porque tal 'justificación' sería circular . Propongo otro dilema: no podemos justificar la deducción inductivamente, porque hacerlo sería, en el mejor de los casos, mostrar que , por lo general , cuando las premisas de un argumento deductivo son verdaderas, la conclusión también es verdadera, lo que sería demasiado débil ; y tampoco podemos justificar deductivamente la deducción, porque tal justificación sería circular .

Hack, S. (1976). La justificación de la deducción. Mente, 85(337), 112-119.


Un enfoque un poco menos ortodoxo podría ser considerar que la noción de 'justificación' está bien fundamentada y que consiste exactamente en 'inducciones' y 'deducciones', de modo que los intentos de 'justificarlos' serían simplemente absurdos/equivocados.