¿Cómo puedo resolver mis pensamientos contradictorios sobre la relevancia del conocimiento humano?

He estado pensando en cuánto podemos saber y, lo que es más importante, ¿qué conocimiento debería ser relevante para nosotros? Primero te explicaré mis pensamientos. Terminarán en una conclusión cuestionable para la cual necesito su ayuda para reevaluarla:

Descartes, así como Matrix (la película) y el experimento mental "Cerebro en una cubeta" nos muestran que en realidad no sabemos nada sobre nuestro estado físico. Este hecho se usa con frecuencia para crear escenarios de terror, lo que me muestra: la ignorancia sobre nuestro estado físico se ve comúnmente como extremadamente negativa.

Pero, ¿qué hay de nuestro estado inmaterial? Como ya señaló el "Cogito ergo sum" de Descartes, al menos nuestros pensamientos existen de verdad. Pero esto también se aplica a nuestros sentimientos, ¿verdad? Tan seguro como que existe un pensamiento específico en un momento específico, tan seguro como que también se siente un sentimiento específico en ese momento (independientemente de dónde se originó este sentimiento o pensamiento). Aplico esta misma argumentación sobre nuestros recuerdos, nuestras fantasías, sueños, etc. En otras palabras, podemos estar 100% seguros de que todo lo inmaterial sobre nosotros realmente existe.

Si todo lo inmaterial existe con seguridad, ¿por qué debería molestarnos nuestra ignorancia sobre el mundo material? Si dejas de lado tus prejuicios, puedes estar de acuerdo conmigo en que todo lo que experimentas es valioso solo por sus efectos inmateriales como la felicidad. Más ejemplos, por qué el origen material de lo inmaterial no debería ser importante:

  1. La teoría del Big Bang afirma que todo nuestro universo se originó de la nada. No hay dios, no hay motivación detrás de todo esto, pero eso no hace que nuestro universo sea menos valioso.

  2. Si un niño nació de padres borrachos y criminales, el niño en sí mismo es tan valioso como cualquier otro niño, independientemente de su origen.

Todo esto me lleva a la conclusión de que realmente no deberíamos preocuparnos por nuestro estado físico, porque el valor de nuestras experiencias inmateriales sigue siendo el mismo en cualquier caso. Pero eso significaría que también podríamos cambiar nuestra libertad física por un mundo simulado pacífico, y aquí es donde dudo. ¿Puede eso realmente ser correcto? Le pido que encuentre algunos argumentos razonables en contra de esto.

Esto me parece un poco confuso: ¿podría ayudar si pudiera proporcionar referencias al Descartes con el que está trabajando? También tenga en cuenta que las grandes preguntas se refieren a un problema específico; si lo desea, siéntase libre de dividir una inquietud complicada en varias preguntas relacionadas.
No estoy seguro de qué trabajo leí porque en la escuela solo teníamos un resumen. Pero en él introdujo su "cogito ergo sum". Solo menciono a Descartes, porque estoy de acuerdo con su argumentación de que no sabemos nada excepto que el pensamiento existe y que, por lo tanto, el pensador debe existir. No es necesario probar la existencia de un pensamiento, porque lo experimento en el mismo momento en que aparece. Y con la misma argumentación también existen sentimientos, imaginaciones, etc. No sé cómo podría dividir esta pregunta en otras más pequeñas :(
Esto me recuerda la distinción entre propiedades intrínsecas y extrínsecas. La pregunta se traduciría entonces en "¿Por qué son importantes las propiedades extrínsecas, si no hay forma de medirlas?" Mi propia conjetura en una respuesta es que esto está relacionado con el "tiempo". Las propiedades que actualmente son extrínsecas (= propiedades que no son medibles en el presente/pasado) podrían influir en las propiedades intrínsecas en el futuro. Entonces, en su ejemplo, cambiar nuestra libertad física por un mundo simulado pacífico podría afectar nuestras "experiencias inmateriales" futuras de maneras no deseadas.
El argumento de Descartes es circular y no prueba nada. En primer lugar, se trata de si el pensador existe, no de si los pensamientos existen (comienza con la premisa de que los pensamientos existen), pero lo que es más importante, el argumento es esencialmente "No puedo concebir nada que piense que no existe, por lo tanto, debo existir". ." Pero la falta de capacidad conceptual no prueba nada. Sé de numerosas personas que no logran conceptualizar el determinismo ; si todo el mundo fuera así, ¿significaría eso que el determinismo como concepto no existe?
@stoicfury: Sí, entiendo que la existencia de pensamientos es una premisa para probar la existencia del pensador. Pero lo hace así, porque él (como yo) encuentra innecesario demostrar la existencia de los pensamientos. ¿Cree que es? Porque realmente no puedo ver cómo los pensamientos no pueden existir.
@ThomasKlimpel: ¿No afectaría el intercambio solo a la experiencia inmaterial si la razón se inclinara ante sentimientos irracionales como el orgullo o el deseo de libertad física?
No veo la conexión entre "... sentimientos como orgullo o..." y mi comentario. Su pregunta me recordó las motivaciones de Riemann para introducir "variedades" en las matemáticas: maths.tcd.ie/pub/HistMath/People/Riemann/Geom Así que traté de traducir su pregunta a ese contexto y luego traté de encontrar una respuesta. a su pregunta que podría aplicarse en ese contexto. Este "enfoque de traducción" tiene sus problemas, pero me parece bastante independiente de "... sentimientos...". Intentar predecir y modificar el "futuro" es una de las cosas que los humanos tienden a hacer con su "conocimiento"...

Respuestas (5)

Pareces estar descontando el valor del tipo de conocimiento que realmente podemos tener.

Sé, por ejemplo, que presionar las teclas de mi teclado en el contexto apropiado da como resultado un mensaje que puedes leer. También sé que no debo chocarme con las paredes y que me moriré de hambre si no como.

Incluso si el "verdadero" estado de cosas es un concepto sensato, es enormemente problemático si te chocas contra las paredes y te mueres de hambre, incluso si no tienes idea de si estas cosas corresponden a tu estado físico real. Así que ignorar nuestro estado físico es aparentemente una mala idea (o es un mandamiento vacío si todo lo que nos sucede forma parte también de nuestras "experiencias inmateriales").

En cualquier caso, está revisando temas muy discutidos y debatidos en epistemología (aunque con una conclusión bastante inusual). Locke y Hume (en Wikipedia primero, supongo) son buenos lugares para comenzar a considerar las consecuencias de tener un conocimiento incierto y, sin embargo, tratar de construir un modelo confiable del mundo y tal vez incluso hacer filosofía.

(Además, por cierto, no estoy seguro de que se acepte universalmente que un niño nacido de padres borrachos y criminales es tan valioso como cualquier otro niño, por lo que esta es una premisa cuestionable para adoptar, al menos requiere algunos argumentos para apoyarlo .)

Dices que sería una mala idea ignorar nuestro estado físico. Yo digo que sería una mala idea ignorar nuestro estado físico percibido (que en otras palabras es nuestro estado inmaterial). Si en el mundo simulado se necesita comida para saciar el hambre, comería. En realidad, mi motivación detrás de esta pregunta es que me pregunto si esos escenarios de terror sobre estar atrapado en una solución nutritiva son escenarios de terror después de todo. ¿Por qué debemos temer un estado físico real posiblemente terrible si la simulación lo oculta a la perfección? Y luego, si realmente no nos importa, también podríamos hacer ese intercambio... ¿podríamos?
@fuchsgeist: una simulación genuinamente perfecta es diferente de la realidad, ¿cómo exactamente? La típica fuente de horror es que la simulación no es perfecta y está diseñada de tal manera que frustra algunos de nuestros objetivos más importantes. El budismo ha estado (en algunas formas) completamente cómodo con la realidad como una simulación elaborada casi perfecta, y nadie parece estar horrorizado.
Oh, no sabía eso sobre el budismo. Creo que leeré sobre eso, gracias. Pero una simulación perfecta es diferente de la realidad en el sentido de que los eventos físicos en realidad no ocurren. Eso también incluye la existencia física de otras personas. Pensé que a la mayoría de la gente le resultaría perturbador si, por ejemplo, las personas que aman no fueran más que (muy buena) imaginación.
@fuchsgeist - ¿Cómo sabrías que eres más real que ellos? (Y el budismo no se trata exactamente de que la realidad sea una simulación casi perfecta, pero pone un tremendo énfasis en ver la verdadera naturaleza de las cosas (donde básicamente todo es ilusorio), que es prácticamente lo mismo).
Después de romperme la cabeza sin solución, supongo que no puedo. Pero para responder a mi pregunta original, esto no es importante. Lo que me sorprende es que nadie parece tener un argumento en contra de esto del comercio.
@fuchsgeist: quizás nadie tenga un argumento en contra porque, por la forma en que lo configuraste, no es tan diferente de ir a otro país, o comer y estar compuesto de diferentes átomos después de un tiempo. Si ninguno de sus objetivos se ve frustrado al hacer el intercambio, no hay mucho que discutir. El problema es realmente que para cualquier "comercio" remotamente práctico (y muchos poco prácticos), se comprometen objetivos importantes.

Su pregunta asume que tenemos un estado inmaterial. No hay evidencia que sugiera que este sea el caso: incluso si usted es un cerebro en una tina, es posible que solo tenga un estado material: el estado actual de su cerebro físico a medida que otra cosa produce varias entradas. Tu estado es sólo y siempre material.

Hay una progresión lógica fuera del tanque, y es algo como esto:

Una vez que aceptas que debe haber al menos dos distinciones, el "yo" que comúnmente piensas como "yo" y el "eso" que define las restricciones de la realidad aparentemente física, y que la parte "yo" es distinta en de alguna manera desde la parte de "eso", parece más razonable creer que otras personas, ya que parecen ser como yo en la mayoría de las otras formas, también son partes de "mí" que se experimentan a sí mismas como "yo". De ahí a creer que un pez dorado tiene una experiencia independiente de la realidad no es tan lejos.

Entonces, el mundo parece comportarse de manera consistente con la hipótesis de que existe una realidad física, y la razón me informa que, incluso si no es así, la parte de la realidad que comúnmente concibo como "yo" está obligada a comportarse. como si ocupara una realidad física junto con otros fragmentos de realidad que parecen construidos y restringidos de manera similar. Al tratar de comprender estas restricciones aparentemente físicas, podemos mejorar nuestra experiencia de y dentro del sistema de restricciones o descubrir la naturaleza del sistema de restricciones. Además, una de las limitaciones parece ser que si no hay un sistema físico involucrado, el aprendizaje es imposible... así que lo único que podemos aprender es el universo aparentemente físico.

Me gusta más la salida de Putnam, porque es más simple: simplemente imaginando que podrías ser un cerebro en una cubeta, no puedes ser un cerebro en una cubeta; porque los referentes ("cerebro", "cuba", etc.) no pueden coincidir entre los dos niveles conceptuales. (Pensar que pueden es una falacia de equivocación).

Desde que nacimos hasta ahora, estamos viviendo en este mundo material, en su mayoría. Nos vuelve muy intensos al mundo (estado físico). Y cuando alguien dijo que donde vivimos no hay nada, naturalmente nos hará conscientes de que habrá una gran pérdida en nuestra vida.

Hará que la gente se dé cuenta de que hay algo mal en nuestra vida. Pero en realidad, no hay nada de qué preocuparse. Porque como ya se afirmó en esta pregunta, todavía existimos. Todavía tenemos conciencia. Podemos soñar. Todo está bien. ¿Por qué deberíamos molestarnos? no deberíamos

Pero debemos preocuparnos en una dirección diferente. Esos son:

  • Tenemos que entender que si la realidad en la vida cotidiana es solo ilusión, simulación, nada o similar a estos, entonces tiene el mismo peso o al menos menos real en comparación con el sueño y otro estado inmaterial.

  • Por lo tanto, la mayoría de las veces no tenemos que poner nuestro esfuerzo en el estado físico y tenemos que empezar a esforzarnos para entender otro reino (estado inmaterial) con la misma porción del estado físico, o al menos tenemos que hacer el esfuerzo apropiado para explorar lo inmaterial. estado proporcionalmente en comparación con lo que hicimos en el estado físico.

La cuestión es:

La moraleja detrás de esto es que comprender los hechos sobre el estado físico debe poner nuestro esfuerzo en dos estados diferentes (estado físico y estado inmaterial) para equilibrar nuestra vida, para equilibrar nuestras posibilidades, para hacernos mejores humanos, para hacernos conscientes de que hay es otro estado que se puede considerar como real ya que nos puede ayudar a mejorar nuestra vida. Para hacernos darnos cuenta de que tenemos opciones tan grandes (o incluso más grandes) como las que alguna vez tuvimos en el estado físico.

Esto es un viejo pero voy a darle una oportunidad. 1- Descartes parece haberse equivocado: algo piensa, que puede no ser el "yo" al que estamos acostumbrados. 2- Cometiste un error: la conclusión según Descarte (si su razonamiento fuera considerado correcto) es "Yo existo", no que las experiencias subjetivas en sí mismas sean reales. Entonces, tampoco puede concluir que sus experiencias son reales en la forma en que las percibe como reales, ni subjetivas (ya que eso puede ser, y probablemente sea, una ilusión, siendo simplemente acciones materiales como quizás la química cerebral y la acción electrónica ) .

Pensamiento interesante en cierto nivel, pero Descartes hace el mismo punto con respecto a 1. También está bastante equivocado sobre el argumento de Descartes en la Meditación 2 sobre su punto 2.
Pero Descartes nunca lo resolvió realmente (nunca demostró que su "yo" es el "yo" al que estamos acostumbrados). En cuanto al punto 2, me equivoqué. Lo que no se ha demostrado es que los estados externos sean diferentes de los estados internos.
Pero, ¿por qué crees que Descartes trató de demostrar que el "yo" es el "yo" al que estamos acostumbrados? Nunca afirma que eso es lo que está tratando de hacer.
Porque Descartes no demostró que sea "yo" quien piense. Como usted señaló: él concedió a eso. Mientras tanto, el OP parece haber sido engañado en ese mismo punto.

Usted afirma que no podemos saber nada sobre nuestro estado físico. Usas el cerebro en una idea de cubeta como tu justificación para esa posición. Pero está asumiendo tácitamente que el conocimiento es una creencia verdadera justificada, lo cual es incorrecto por las razones explicadas aquí: ¿ Es todo solo una opinión? . Versión corta: el conocimiento es conjetura controlada por la crítica. Lo importante es encontrar formas de corregir tus errores, no intentar demostrar que tienes razón, ya que lo segundo es imposible pero lo primero no.

Ahora afirmas que no puedo saber si soy un cerebro en una cubeta. Primero tenga en cuenta que todavía tiene muchas experiencias complejas, incluso si es un cerebro en una cubeta. La explicación estándar es que esos eventos realmente están sucediendo, y todo lo que ha hecho es tomar algunos o todos esos eventos y adjuntar una etiqueta que dice "no real". Así que ha tomado la visión estándar de la realidad y ha agregado una complicación inexplicable. Dado que la complicación no tiene explicación, es una crítica a la complicación y, por lo tanto, debe eliminarse. Consulte "The Fabric of Reality" de David Deutsch, Capítulo 4 para obtener más información al respecto.

Ahora, dices que deberíamos estar dispuestos a intercambiar nuestras experiencias por aquellas en un mundo simulado pacífico. Hay un problema con esta opción. Solo puede simular algo si lo comprende lo suficientemente bien como para escribir un programa para simularlo. Entonces, su propuesta requiere limitar a las personas a hacer un montón de cosas que ya se entienden. Evita que las personas se enfrenten a muchas cosas que no entendemos y limita el progreso.