¿Cómo puede una corriente de pensamientos y percepciones tener libre albedrío?

William James creía que no había una entidad central o ego que encarnara el "yo" en "siento" o "pienso". Que la corriente continua de pensamientos y sensaciones generaba la ilusión de que eran una entidad central que pensaba y percibía, pero que tal entidad no existía.

Aquí está James como se cita en "El análisis de la mente" de Russell

Creo (continúa) que la 'conciencia', una vez que se ha evaporado a este estado de pura diafanidad, está a punto de desaparecer por completo. Es el nombre de una nulidad y no tiene derecho a un lugar entre los primeros principios. Quienes todavía se aferran a él se aferran a un mero eco, al débil rumor dejado por el 'alma' que desaparece en el aire de la filosofía” (p. 2).

y

"He desconfiado de la 'conciencia' como entidad; durante los últimos siete u ocho años he sugerido su inexistencia a mis alumnos, y he tratado de darles su equivalente pragmático en las realidades de la experiencia. Me parece que la hora está madura para que sea descartada abierta y universalmente"

Me parece que esto es una variación de la teoría del paquete del yo, propuesta por Hume y Buda, entre otros.

Sin embargo, William James también creía en el libre albedrío. Pero para que haya libre albedrío, ¿no tiene que haber una identidad personal central que sea libre de querer en primer lugar?

Mis preguntas:

  1. ¿Es la corriente de conciencia de William James realmente una teoría de haz del yo?
  2. ¿El concepto de voluntad requiere necesariamente un sujeto que está haciendo el querer?
  3. ¿Cómo puede ser compatible con el libre albedrío una teoría del haz/flujo de conciencia del modelo del yo y de la identidad personal (o cualquier teoría que niegue la existencia de un "yo" central en la mente)?
Esto me recuerda la teoría del paquete del yo de Hume en la Investigación y los argumentos budistas de que el yo no existe.
Uhm, el rechazo de William James de la "conciencia como entidad" posiblemente no sea un rechazo de la conciencia como tal. Depende de lo que el hombre entienda por "como una entidad". Podría estar refiriéndose a las ideas de otros filósofos. La conciencia en sí misma es aproximadamente medible. Suficiente para que tengamos anestesistas, personas que se especializan en la eliminación temporal de la conciencia, dejando a las personas inconscientes. Entonces, si James se refería a la conciencia en sí, y no a una noción especial de ella, entonces estaba muy en desacuerdo con la realidad. Lo siento, no sé nada sobre tus preguntas: puedo razonar, pero no sé cosas.
@Cheersandhth.-Alf, ¿no estás mezclando aquí diferentes significados de la palabra conciencia? la conciencia de un paciente que queda inconsciente por la anestesia no es necesariamente la conciencia de la que hablan James, Searle, Descartes o Chalmers.
@nir: Podría ser que esté mezclando significados, sí. Creo que solo las personas a las que te refieres definitivamente podrían decir si es así. Por otra parte, podría ser que con la calificación "como entidad" William James se esté refiriendo a tales ideas sobre la conciencia. Pienso en eso (si es eso) como análogo a la idea de que cuando estoy tocando una canción de Foo Fighters (digamos) en mi computadora portátil, está ahí , pero no se encuentra en ninguna parte de la maquinaria física, y cuando párala, se ha movido , porque estaba ahí, y ya no está. Quiero decir, eso es pensar en la canción sonando como una entidad. Tonto. :)
@AlexanderSKing, ¿por qué una noción compatibilista de libre albedrío sería incompatible con una visión de paquete del yo? Según Wikipedia , Hume creía en ambos; ¿Quiso decir libre albedrío libertario?
@AlexanderSKing, hmm... parece, sin embargo, que William James era un incompatibilista, interesante... - en.wikipedia.org/wiki/William_James#Free_will
@Cheersandhth.-Alf, una canción no es análoga a la conciencia; probablemente nada lo es. en cuanto a dónde estaba sonando, The Cranberries dijo que está en tu cabeza - youtube.com/watch?v=6Ejga4kJUts
Gracias, había olvidado que tengo ese CD. No he puesto un CD en años. Hm, es hora de romperlo.
@nir personalmente, creo que el libre albedrío compatibilista es una salida que evita responder la pregunta real. Así que supongo que la respuesta es sí, estoy hablando del libre albedrío libertario.
si bien se puede argumentar que el libre albedrío compatibilista está mal, no veo cómo etiquetarlo como una "evasión que evita responder la pregunta real" es una buena manera de resumirlo; después de todo, si las otras posiciones sobre el libre albedrío fueran mucho más convincentes, no habría mucho problema, ¿verdad?
¿Tienen razón personas como Skinner y William James al dar a entender que "no hay nadie en casa"; que somos simplemente una colección de reacciones conductuales a 'causas ambientales' o estímulos previos? ¿En cuyo caso la responsabilidad moral o las explicaciones psicológicas de cualquier cosa no tendrían sentido? ¿Es posible que algunos académicos adopten esta 'filosofía' para adaptarla a sus propios puntos de vista?
Ya sea que un sistema de gestión de información autosuficiente como una persona sea un paquete sensorial humeano o un sistema operativo de comportamiento emergente, la cuestión es cómo puede un sistema de este tipo ser capaz de cambiar 'partes' de sí mismo (de formas que solo son predecibles en relación con sus puntos). de vista), en otras palabras, tienen libre albedrío, pero esta habilidad es solo una pretensión. Se comporta como si fuera capaz de cambiar "partes" importantes de su planificación; sin embargo, ¿por qué un sistema que no puede variar "libremente" actuaría como si pudiera hacerlo?
Me parece que James tenía razón sobre el 'yo' pero estaba equivocado sobre la conciencia. El problema que surge para muchos pensadores es que ven el 'yo' y la conciencia como la misma cosa. El Buda ciertamente habría estado de acuerdo con James sobre el 'yo'. Él no habría estado de acuerdo sobre el libre albedrío. Como dices, quita el 'yo' y el libre albedrío desaparece con él.
@Cheersandhth.-Alf -- así que vivimos un apocalipsis p-zombie... son viejas noticias, a nadie le importa... y, además, ¡las chicas frankenstein parecerán extrañamente sexys! hasta que te das cuenta de que tienen memoria fotográfica... naturalmente

Respuestas (5)

James no fue el primero en darse cuenta de que el "yo" central o la "conciencia" como entidad no es de ninguna manera útil para explicar la voluntad o cualquier otra facultad mental. Es solo un homúnculo en la cabeza que mueve todos los problemas, sin poder explicativo, y con potencial para una regresión infinita: ¿cuál es el "yo" central del "yo" central? Las únicas teorías que tienen una esperanza de explicación son las que disocian el "yo" en procesos subyacentes, en particular los de toma de decisiones en lo que respecta a la voluntad, ya sea indeterminista ("libre") o no.

En esto, James hizo uno de los mayores avances al presentar el modelo de dos etapas del libre albedrío (1884) ,

" Con el azar en un tiempo presente de alternativas aleatorias, que lleva a una elección que otorga consentimiento a una posibilidad y transforma un futuro equívoco y ambiguo en un pasado simple e inalterable... El modelo de dos etapas de James separa efectivamente el azar (el elemento libre indeterminista) de la elección (una decisión posiblemente determinada que se deriva causalmente del carácter, los valores y especialmente los sentimientos y deseos de uno en el momento de la decisión) .

La teoría del paquete, con "capitanes temporales" a la Dennet, no aparece claramente en James, pero uno puede ver sus semillas en sus descripciones de cómo se generan alternativas para la primera etapa:

" Aprendemos todas nuestras posibilidades por la vía de la experiencia. Cuando un movimiento particular, habiendo ocurrido una vez de manera aleatoria, refleja o involuntaria, ha dejado una imagen de sí mismo en la memoria, entonces el movimiento puede ser deseado de nuevo, propuesto como un fin, y deliberadamente querido... Un suministro de ideas de los varios movimientos que son posibles dejados en la memoria por experiencias de su ejecución involuntaria es así el primer requisito previo de la vida voluntaria " .

Por cierto, Dennet, un claro teórico del paquete, también suscribe un modelo de dos etapas. Por supuesto, el modelo no resuelve todos los enigmas, una crítica típica es decir que la primera etapa no es voluntaria y la segunda etapa no es libre. Pero sirve como punto de partida incluso para libertarios radicales, como Kane .

  1. ¿Es la corriente de conciencia de William James realmente una teoría de haz del yo?

Para decirlo crudamente, no se basa en la noción de un alma inmaterial, sino que, como empirista, solo lo que puede observar por introspección; así que en general, sí; no me sorprendería que hubiera sido influenciado directa o indirectamente por Hume.

  1. ¿El concepto de voluntad requiere necesariamente un sujeto que está haciendo el querer?

Pensar en este sentido fue lo que impulsó a Kant a idear una filosofía que postulaba una unidad de apercepción ; que rescataba el sujeto fragmentario.

Schopenhauer reformuló la filosofía kantiana del noúmeno y los mundos fenoménicos como voluntad (wille) y representación (vorstellung) ; y esta voluntad no es de algo (digamos Dios o la Naturaleza) sino una voluntad que subsiste por sí misma.

  1. ¿Cómo puede ser compatible con el libre albedrío una teoría del haz/flujo de conciencia del modelo del yo y de la identidad personal (o cualquier teoría que niegue la existencia de un "yo" central en la mente)?

Una vez más, Kant proporcionó una respuesta a esto en su primera crítica al hacer que el tema fuera central: su famosa revolución copernicana.

@MU, ¿puede dar más detalles sobre 2 y 3? Pensé que la revolución tenía más que ver con la epistemología: sí, Kant puso en juego la mente, pero solo en la forma en que interactúa con la realidad. Hasta ahora no he leído nada "específico de la filosofía de la mente" sobre Kant.
@Alexander S King Una referencia completa sobre el modelo de la mente de Kant es el libro de Andrew Brook books.google.com/books/about/… Véase también Kitcher's Kant on Self-Identity jstor.org/stable/2184668?seq=1#page_scan_tab_contents
@alexanderking: eso es lo que he oído; pero parte del proyecto de Kant fue reformular críticamente la metafísica; eludiendo la filosofía dogmática de Liebniz-Wolff y el escepticismo de Hume (a quien aparentemente no había leído de primera mano); básicamente, Kant encuentra una tercera vía entre la teoría del paquete de Hume (que no es un paquete estricto ya que se basa en el psicologismo de Locke para recrear la ilusión de continuidad); Supongo que se puede decir que Kant hizo lo mismo, pero con más rigor y por medios diferentes.

Publicaré una respuesta sin pretensiones, solo para poner las cosas en marcha aquí.

Me parece que hay una pregunta sumamente interesante escondida detrás de esta, una pregunta que es muy difícil de formular, pero que creo que se puede formular, si se agrega suficiente contexto, para que sea expresable.

No sería una pregunta que parte de la duda, por una sencilla razón. El problema común con todos estos ejercicios de duda es que tiene que haber algún tipo de yo para dudar, incluso si no hay necesidad de que un sujeto haga la "voluntad". Mi respuesta a su segunda pregunta es que si la acción (o la voluntad de actuar) requiriera subjetividad, eso sería una fuerte declaración a favor de la concepción del cuerpo y el alma como cosas distinguibles. No es algo para tomar a la ligera.

Por otro lado, si la acción (o la voluntad) no requiere una postura subjetiva, ¿qué hacer con la responsabilidad (mi forma de formular su tercera pregunta)? Se puede argumentar que hay responsabilidad (y, por lo tanto, un yo que no está vacío ni es inconsecuente) en cómo la realidad se reúne en concepto ("empaquetado", por así decirlo) e interpretada . Puede haber responsabilidad al juzgar lo que sucedió y luego tomar una posición. Incluso si no había nadie allí al principio, necesariamente habrá alguien inmediatamente después de la acción, precisamente como resultado (parcial) de la acción que tuvo lugar, capaz de contemplar de dónde vino y apropiarse de ella. Algunos dicen que la ética del psicoanálisis, según Lacan, se deriva de este supuesto.

Lo que los budistas tienen que aportar al problema de la conciencia como ilusión es una práctica de abandono. No es exactamente una tesis, más que nada un camino . Esa sería una diferencia importante entre estos dos enfoques, en mi opinión, y mi respuesta (indirecta) a su primera pregunta.

1. ¿Por qué la duda requiere un yo? ¿Cómo lo defines de una manera que requiere un yo? Puedo imaginar, por ejemplo, un sistema informático de inteligencia artificial que tenga lo que sus programadores pueden describir plausiblemente como advertencias internas justificadas sobre el estado de alguna conjetura. 2. ¿Por qué agrupa voluntad y acción? una máquina puede actuar; ¿Tiene necesariamente libre albedrío?
Para abordar sus comentarios: 1. Asumir que los programadores entienden lo que crean es una evaluación muy optimista de la profesión... Y la duda es un estado de ánimo. Podemos argumentar que estas cosas no existen (estados de ánimo), pero eso no viene al caso aquí. De todos modos, si un organismo de IA está en duda , podría probar su existencia por sí mismo , que es la única prueba que importa de tal cosa.
2. Que una máquina pueda moverse no significa que esté animada . En general, las pruebas de que algo puede ser hecho por alguien que no es un agente, porque puede ser hecho por una "máquina", deben contextualizarse con mucho cuidado.
Finalmente: a veces, la mejor manera (más elegante y productiva) de desafiar una respuesta es proporcionar una diferente.
Me disculpo por mi respuesta anterior; estaba por encima...
Aceptado, no te preocupes. Todos estamos aprendiendo, aquí.

Yo diría que, como ha madurado en las modernas teorías psicoanalíticas y cognitivas, la corriente de conciencia de James permite una definición del yo, pero no la requiere. Se percibe que las acciones tienen agentes, pero esos agentes no son necesariamente seres conscientes individuales.

Hay un ejemplo estándar de "psicología social" de una multitud que se rebela en un motín basado en la observación mutua de la creciente emotividad de los demás, sin ninguna orquestación o propósito.

¿Quién decide que una victoria deportiva requiere derribar partes de edificios, destrozar coches o pisotear a los ancianos? Chicago y Edinborough de alguna manera contienen meta-bestias dentro de ellos capaces de hacer que eso suceda. "Estamos tan felices que es una pena para ti". (Esto está lejos de ser único. Podría haber elegido el Black Friday, pero hoy estoy decepcionado con los hombres).

Este tipo de cosa es claramente un ejemplo de una cosa con una narrativa que sigue una corriente de impresiones y actuaciones. Pero esa cosa difícilmente es un 'yo', aunque parece haber una 'voluntad' que ha decidido que debería haber un motín, cómo debería extenderse y cuánto tiempo debería continuar.

Esa voluntad expresa, si acaso, más libertad que un individuo. Cualquier miembro individual de la mafia en disturbios podría optar por resistir la acción. No parece ser un mecanismo impulsado de forma determinista por el alcohol y la testosterona, incapaz de detenerse sin más. Hay un nuevo compromiso continuo en el proceso que parece abierto a cambios aleatorios que se originan en cualquier participante. Y eventualmente, la cordura se apodera de una masa crítica de los involucrados y termina el proceso.

Las teorías de la acción que incorporan esta perspectiva tienen que ver agentes de muchos órdenes, que parecen tener una voluntad compuesta, pero solo algunos de los cuales tienen un mecanismo regulador similar a un yo.

Desde este punto de vista:

1) No, una corriente de conciencia no requiere un yo, y las teorías de la agencia psicológica tienen que permitir un comportamiento consciente que involucre tanto el simbolismo como la emoción, que no está necesariamente centrado y guiado por una estructura unificadora establecida.

2) Sí, la agencia aún requiere un agente. La participación en la acción requiere cierto apego al proceso oa su objetivo. Pero esa voluntad no necesita ser una agenda cohesiva y contenida que persista a lo largo del tiempo, puede surgir casi al azar y ensamblar su agenda ad hoc, incluso si proporciona una motivación constante hacia una acción futura.

3) No hay razón para ver esta voluntad animal difusa como menos libre que una voluntad centralizada y planificada. Está tan abierto a que factores aleatorios afecten su agenda como cualquier individuo, y quizás más.

Yendo en la dirección opuesta, hacia la noción de Daniel Dennett de "Cerebros hechos de células en células", podemos ver nuestra propia inteligencia surgiendo de un tipo similar de acción de masas, con la libertad resultante de la competencia por los recursos dentro del cerebro, en un momento dado. nivel por debajo de la conciencia.

Así que la pregunta del 'cómo' es algo discutible. El libre albedrío sin un yo, sucede. Y los dos pueden incluso estar inversamente relacionados. Para los psicoanalistas tradicionales, el yo, con su sentido de responsabilidad, puede ser una fuerza que quita la libertad a la voluntad, por su propio bien.

Si hay algún no determinismo en el mundo, probablemente infecte las interacciones competitivas más directamente, ya que concentran diferencias que crean ventajas: la evolución funciona con suerte y extrae esa suerte de cada interacción.

Si todas nuestras decisiones emocionales están determinadas por alguna interacción competitiva, son las voluntades con estructura, no la libertad, las que son más difíciles de explicar.

William James deseaba desesperadamente creer en el libre albedrío; la creencia misma lo rescató de una profunda depresión provocada, en parte, por la compra del determinismo material. Pero cuando más tarde llegó a reflexionar sobre el libre albedrío, reflexión que relató en Los principios de la psicología, y que denominó "paradigma de la volición", se quedó corto. Mi ensayo sobre esto, "Una variedad de experiencia religiosa: William James y la no realidad del libre albedrío", está incluido en la antología de Benjamin Libet El cerebro volitivo: hacia una neurociencia del libre albedrío. El ensayo está disponible de forma gratuita en mi sitio web, jonathanbricklin.orgingrese la descripción de la imagen aquíingrese la descripción de la imagen aquí

@Alexander S King: si James no era consciente de sí mismo, lo que indicaría claramente la existencia de la conciencia, ¿cómo pudo recordar lo que 'él' les dijo a sus alumnos 'hace 8 años', como se menciona en el cuerpo de su ¿pregunta?