¿Cómo podrían surgir diferentes pronunciaciones cuando estamos obligados a pronunciar el Shemá con precisión?

Si uno no pronuncia el Shemá correctamente, no ha cumplido con su obligación (שולחן ערוך או"ח סימן סב). Si es así, ¿cómo podrían surgir diferentes pronunciaciones de las palabras hebreas? ¿No debería al menos la mayoría haberlo escuchado de su padre, y en la espalda, con precisión exacta Incluso si usted diría que el habla casual se ve afectada por los idiomas locales, el hebreo litúrgico no es un habla casual.

Dada esta obligación de precisión en la pronunciación, ¿cómo podrían haber surgido variantes en la pronunciación, al menos para cumplir con esta mitzvá?

judaism.stackexchange.com/a/14086/759 Creo que simplemente no estás apreciando el poder del cambio sutil con el tiempo.
@DoubleAA me parece que incluso un cambio sutil evocaría un coro de "no, no, es Shemaaaaaannnnng".
... que sería ignorado en gran medida.
Es una vieja tradición tener más pronunciaciones diferentes según la región o el origen étnico. Véase shibboleth .:)
@yoel&Seth J: En la mayoría de los lugares sería ignorado. Sin embargo, por los Teimanim (yemenitas), no lo sería. De hecho, los estudiosos están de acuerdo en que su tradición es la más cercana a la original. También es el único que hace una diferencia pronunciada para cada diferencia en la escritura. (Excepto aquellos que halájicamente no tienen diferencia, ej. final alef/hey, cholam con/sin vav...)
@Adám No distinguen Samekh y Sin.
@DoubleAA Algunos lo hacen.

Respuestas (3)

Este es un tema espinoso, y muchos poskim se han ocupado del tema de los havarot (sistemas de pronunciación del hebreo). Puede ver un buen resumen aquí . Creo que el resumen más lúcido de la situación lo da Rav Moshe Feinstein en Igros Moshe OC 3:5. Él explica que es cierto que el hebreo tenía una havara original (pronunciación) de la que evolucionaron todas las havarot modernas, pero cualquier havara que es utilizada por una comunidad se llama "leshon hakodesh" para fines halájicos. Su prueba proviene del hecho de que Ashkenazim sostiene por Halitzot realizado por Sefardim y viceversa, a pesar de que la halajá requiere que quien realiza Halitzah pueda decir el texto asociado en leshon hakodesh. Él no trata explícitamente con el Shemá, pero está implícito que si una persona lo pronuncia correctamente de acuerdo con su propio havara, entonces para él eso se llamaría pronunciar el Shemá correctamente. (Hay otras responsa que tratan explícitamente con el Shema, por ejemplo, Rav Bentzion Uziel en Shu"t Mishpetei Uziel OC 1.) Creo que esto resuelve la pregunta del OP de cómo estaba permitido que havarot cambiara a lo largo de las generaciones.

En cuanto a cómo surgieron históricamente las diferentes havarot, Rav Moshe dice que, de hecho, fueron influenciadas por los idiomas circundantes. También puedo agregar de mis propios estudios en lingüística que hay muy buena evidencia de esto en muchos casos, por ejemplo, los cambios de vocales en diferentes variedades del hebreo Ashkenazi se reflejan en los cambios de vocales en las variedades de yiddish habladas por los mismos judíos.

Técnicamente, un chalitza debe poder realizarse en leshon hakodesh. En realidad, no es necesario que se realice de esa manera. RMF lo demuestra por el hecho de que no insistimos en que las mujeres sepan pronunciar el texto de todas las maneras diferentes.
¿Cuál es tu fuente para eso? R 'Moshe dice "דקריאת חליצה ​​הא נקרא בלה"ק דווקא", lo que entendí que significa que en realidad se lee en leshon hakodesh.
Mishná Ievamot 12:3. Avergonzada si no leyó nada, el Chalitza es kosher, siempre y cuando pudiera leerlo.
@Malper Esto todavía no explica cómo los rabinos permitieron el cambio en primer lugar. Supongo que si alguien viniera a Beyth K'nesseth una mañana y mientras rezaba en el ʕomudh comenzara a pronunciar ghimel y gimel de la misma manera, el Rav le habría dicho que no lo hiciera. ?

La pregunta es realmente algo en lo que pensar, y me lo planteé muchas veces, como el asombroso hecho de que puede existir una diferencia en p'sak entre el más grande de los Rishonim, el gran Rashi y su "tatara" nieto Rabeinu. Tam sobre el orden correcto de los 4 párrafos que hemos escrito en nuestros santos tefilín. Pero en realidad encontramos que ya en el período del "Shoftim" había diferencias dentro de klal yisroel con respecto a su capacidad de pronunciación. -ver Shoftim 12-6. cómo los hombres de Gil'ud pudieron detectar su pertenencia a Shevet Efraim por su incapacidad para pronunciar la letra "shin". וַיֹּאמְרוּ לוֹ אֱמָר-נָא שִׁבֹּלֶת וַיֹּאמֶר סִבֹּלֶת, וְלֹא יָכִין לְדַבֵּר כֵּן כֵּן, וַיֹּאחֲזוּ א residir וַיִּפֹּל בָּעֵת הַהִיא, מֵאֶפְרַיִם, אַרְבָּעִים וּשְׁנַיִם, אָלֶף. Que siempre merezcamos achdus (terminar con una nota positiva).

La premisa de esta pregunta es errónea. Usted declara:

Si uno no pronuncia el Shemá correctamente, no ha cumplido con su obligación (שולחן ערוך או"ח סימן סב).

Sin embargo, si uno realmente mira a Shulján Aruj, Oraj Jaim siman 62 , vemos que Rav Yosef Karo afirma lo contrario:

אף על פי שמצוה לדקדק באותיותיה קראה ולא דקדק בהן:

"Aunque es una mitzvá precisar (pronunciar) sus letras, si leyó y no fue preciso con ellas, ha cumplido con su obligación".

Mirando el Tur en ese siman para ver una expansión de la idea, el Tur escribe lo mismo:

אף על פי שצריך לדקדק באותיותיה, קרא ולא דקדק באותיותיה יצא.

Y en el comentario de Bet Yosef sobre Tur en la misma página, Rav Yosef Karo explica:

אף על פי שצריך לדקדק באותיículoתיnas קרא para ″ א דקדק בא residir

"En perek Haya Korei (Berajot 15a) es una disputa entre el rabino Yehuda y el rabino Yossi, y la halajá se rige en la guemara de acuerdo con el que es indulgente.

En esa gemara , vemos lo siguiente:

La Mishná: קרא ולא דקדק באותיותיה ר' יוסי אומר יצא רבי יהודה אומר לא יצא

Y la gemara en el siguiente amud (15b) leemos:

Texto:

"R' Tavi citó al rabino Yoshia: La halajá en ambos asuntos (audibilidad y pronunciación correcta) es como el que es indulgente".

Es cierto que todavía es un requisito lechatchila hacer esto, y hay otras buenas respuestas presentadas para su seguimiento.

Sin embargo, en la medida en que la pregunta se basa en la premisa de que uno no cumple, al demostrar que la fuente citada muestra que sí cumple, la pregunta se responde.

A sí afecta a B, creo. Si uno no cumpliera absolutamente, entonces los rabinos, frente a personas que no cumplen con un requisito bíblico, ciertamente intervendrían (según el interrogador) y enseñarían cómo ser precisos. Si todavía estaban cumpliendo, los rabinos bien podrían dejar pasar este desarrollo natural. Entonces, en mi humilde opinión, el "en la medida de lo posible" funciona.
Además, el interrogador dijo que cada persona habría escuchado con precisión exacta de su padre. Esto no es tanto así si la gente cumpliera con sus creencias. Podría haber sido bastante común que las personas fueran relajadas, si todavía se sentían satisfechas. (Por separado, diría que los cambios nacionales en la pronunciación de las letras no son el dikdek be'otiyoteha del que hablaba incluso el rabino Yehuda. Y él no diría que Shemaya, Avtalyon y quizás incluso Hillel no cumplieron con Shema).