1 Juan 5:16 "no necesitas orar por eso"?

1 Juan 5:16

Si alguno ve a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; a los que cometen pecados que no sean de muerte. Hay pecado que lleva a la muerte; No digo que uno deba rezar por eso .

Lo que quiero decir es así:

Un día, Mr.X dice que "mi hermano cometió un pecado que lleva a la muerte" .
Entonces me interesa la siguiente condición, que es: "entonces no tenemos que orar por eso"


Esta pregunta surgió porque (para mí) parece que los humanos nunca podrán decidir que alguien cometió un pecado que conduce a la muerte ---> el resultado nunca y nunca ha ocurrido cuando alguien le dice a alguien que no ore por ningún tipo del pecado

De hecho,
A. Creo que una persona fiel y amorosa - nunca dejará de orar por alguien (y mucho menos que ese alguien sea su hermano) sin importar cuán "loco y enfermo" sea el pecado que cometió ese alguien.

Pero al leer el versículo anterior,
B. parece que el versículo enseña a simplemente darse por vencido y orar al respecto cuando ve que su hermano/hermana cometió un pecado que lo lleva a la muerte.

Mi punto A contradice el punto B.

Basado en el punto B, necesito corregir mi punto A. Que se convierte en:
C. Aunque alguien es una persona fiel y amorosa, hay un límite en el que esta persona no necesita orar si ve a su hermano/hermana. cometió el pecado que lleva a la muerte.

Pero aún así, parece que el punto C es inútil. Porque (creo) parece imposible que el ser humano (mucho menos el fiel y la persona amorosa) se atreva lo suficiente como para decidir "oww... ¡cometió un pecado mortal!" .

La pregunta es:
¿Estoy en lo correcto al pensar que el verso anima "sí... tú puedes decidir si es un pecado mortal o no".

Si me equivoco, ¿cómo es la interpretación cristiana de este versículo con respecto a mi descripción anterior?

Gracias.

PD: No planteo mi pregunta a una denominación específica todavía. Si no se puede responder, lo editaré.


Basado en la respuesta de Sola Gratia, tengo un nuevo verso:

Mateo 18:15

Si tu hermano o hermana peca, ve y señala su falta, solo entre ustedes dos. Si te escuchan, te los has ganado.

Yo: en esta etapa, no es inútil rezar por él.

Mateo 18:16

Pero si no escuchan, lleva contigo a uno o dos más, para que 'todo asunto quede establecido por el testimonio de dos o tres testigos'.

Yo: en esta etapa, todavía es útil orar por él.

Mateo 18:16

Si todavía se niegan a escuchar, díselo a la iglesia; y si se niegan a escuchar incluso a la iglesia, trátenlos como lo harían con un pagano o un recaudador de impuestos

Yo: en esta etapa, este hermano cometió pecado mortal. Es inútil rezar por él. En otras palabras, no hay necesidad de esperar que Dios lo perdone, no hay necesidad de esperar que se arrepienta.

Entonces... basado en la respuesta de Sola Gratia, ¿1 Juan 5:16 significa algo como la situación anterior cuando una persona fiel y amorosa necesita dejar de orar por alguien?

Por favor CMIIW.

Respuestas (3)

Creo que si uno intenta interpretar este pasaje en el contexto de una taxonomía del pecado, donde algunos pecados son "pecados de muerte" (por ejemplo, pecados "mortales") y otros no lo son (por ejemplo, pecados "veniales"), entonces uno no llegar a un significado completamente sensato.

Otra interpretación es que el pecado es "de muerte" y ocurre cuando uno no tiene la más mínima compunción ni deseo de arrepentirse. Bajo esta interpretación, lo que Juan está diciendo es que esencialmente no tiene sentido orar por tal persona, ya que ellos mismos no desean aprovechar el beneficio de la oración de nadie.

El teólogo ortodoxo del siglo XX, Justin Popovic, explica este pasaje:

Cometió un pecado y murió [espiritualmente] por ello, infligiéndose la muerte a sí mismo, matándose a sí mismo; pero si suplica a Dios por su pecado, se le dará el arrepentimiento y por el arrepentimiento, la resurrección de entre los muertos - vida ... No orará por un pecado de muerte. ¿Pero por qué? Porque el hombre con todo su ser, alma y conciencia ha entrado voluntariamente en el pecado y permanece en él consciente y voluntariamente, y no quiere renunciar a él y odiarlo. Esta es ya la "muerte segunda" de la que no se puede resucitar. En tal hombre, Dios no desea ni quiere imponer por la fuerza el arrepentimiento. Ni desea ni quiere porque Dios es amor, es abundante en amor, y vive y existe en él. Dios creó al hombre a través del amor con la libertad de Dios. Si Él fuera a imponer por la fuerza Su voluntad, Su Evangelio, Su salvación, Su reino ya Sí mismo, destruiría el libre albedrío del hombre. Entonces el hombre dejaría de ser hombre y se convertiría en autómata, máquina y robot.

Aunque ciertos Padres de la Iglesia occidental (por ejemplo, Jerónimo, Agustín) parecen haber entendido un "pecado de muerte" como un tipo particularmente grave de acto pecaminoso (por ejemplo, Jerónimo, Tratado contra Joviano II.III.20 ; Beda, Homilías sobre los Evangelios II. 5), sus puntos de vista no representan el consenso de la Iglesia del primer milenio. El Canon V del 7º Concilio Ecuménico , por ejemplo, establece que "es pecado de muerte cuando los hombres continúan incorregiblemente en su pecado".

El Señor Dios no se encuentra entre los tales, a menos que, quizás, habiendo sido humillados por su propia caída, vuelvan a una mente sobria. Les conviene más bien volverse a Dios con un corazón contrito y orar por el perdón y el perdón de un pecado tan grave, y no jactarse más en un don profano. Porque cercano está el Señor a los contritos de corazón [Salmo 33:18 LXX].

El tema de los pecados imperdonables surge en otra parte de la Escritura. Los Evangelios mencionan la blasfemia contra el Espíritu Santo (Mateo 12:31-32; Marcos 3:28-30; Lucas 12:10). En la Epístola a los Hebreos (6:4-6) leemos:

Es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, si se apartan , para renovarlos de nuevo para arrepentimiento; viendo que crucifican de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios, y lo ponen en vergüenza abierta.

El protopresbítero Michael Pomazanski resume la comprensión cristiana oriental de estos versículos:

En todos estos casos, la razón por la cual el perdón de los pecados no es posible se encuentra en los mismos pecadores, y no en la voluntad de Dios; más precisamente, radica en la falta de arrepentimiento de los pecadores. ¿Cómo puede un pecado ser perdonado por la Gracia del Espíritu Santo, cuando la blasfemia es arrojada contra esta misma Gracia? Pero uno debe creer que, incluso en estos pecados, los pecadores, si ofrecen un arrepentimiento sincero y lloran por sus pecados, serán perdonados. “Porque”, dice San Juan Crisóstomo sobre la blasfemia contra el Espíritu Santo, “incluso esta culpa será remitida a los que se arrepientan. Muchos de los que profirieron blasfemias contra el Espíritu han llegado después a creer, y todo les ha sido remitido” ( Homilías sobre el Evangelio de San Mateo ). 1


1. Teología dogmática ortodoxa (3ª ed.) , p.294.

Para mí, será mucho más fácil si el versículo es solo una oración de información simple... algo como esto: Cuando oras por el pecado de alguien: si su pecado no conduce a la muerte a los ojos de Dios , entonces ora. podría ser efectivo ... PERO si su pecado lo lleva a la muerte a los ojos de Dios, entonces su oración es inútil . Entonces... dado que nadie puede atreverse a juzgar "owww... cometió un pecado que conduce a la muerte" , entonces será mejor orar por cualquier tipo de pecado de alguien, incluso si es el pecado "más loco". :). Gracias por la respuesta, guest37
He agregado un poco más a mi respuesta. No hay duda de que ciertos actos pecaminosos se consideran más serios que otros tanto en las tradiciones cristianas orientales como occidentales. Pero mientras que las tradiciones occidentales (catolicismo romano, protestantismo) tienden a centrarse en la naturaleza de los actos pecaminosos al comprender 1 Juan 5:16 y pasajes similares, la tradición oriental (cristianismo ortodoxo) tiende a centrarse más en el estado pecaminoso de la persona que los comete. los actos Por lo tanto, creo que hay dos bases hermenéuticas diferentes desde las cuales entender el pasaje.
Otra cosa que podríamos notar, creo, es que Juan (o quienquiera que se suponga que escribió la epístola) no prohíbe expresamente orar por una persona que ha cometido "pecado de muerte", pero está diciendo, creo, que esto no tiene por qué ser el centro de su oración. Como bien señalas en tu post, nadie conoce realmente el estado interior de otro. Me imagino que Juan se está refiriendo a alguien que descaradamente y blasfemamente se deleita en su pecado hasta tal punto que es obvio que no tiene ningún remordimiento.

"¿Estoy en lo correcto al pensar que el verso anima a decir 'sí... tú puedes decidir si es un pecado mortal o no'".

No; uno no puede cambiar la naturaleza ontológica de un pecado por su opinión (sin embargo, el grado en que es culpable se ve afectado por el grado en que sabía que estaba cometiendo un pecado mortal).

San Juan quiere decir que no podemos orar por el perdón de un pecado mortal (es decir, orar por un hermano en ese tipo de pecado no puede "darle vida" otra vez), ya que exige un castigo eterno; sólo el pecador penitente puede encontrar la remisión de ese pecado por sí mismo de la generosidad de la gracia de Jesucristo, a través del Sacramento instituido para tal reconciliación.

"Parece que el humano nunca podrá decidir que alguien cometió un pecado que lleva a la muerte"

Precisamente por esto Cristo fundó una Iglesia para que fuera "columna y fundamento de su verdad" ( 1 Tm 3,15; Mt 18,17-18 ) para enseñar lo que son los pecados mortales. Y tiene. La doctrina no es algo que decidimos o derivamos, sino que recibimos y aceptamos. Algo que, cuando se cuestiona, ha llevado a todas las herejías sin excepción.

Escribiste: [uno no puede cambiar la naturaleza ontológica de un pecado por su opinión] ---> Entonces, ¿cómo alguien puede finalmente decidir: "No rezaré por eso, es inútil" , Sola Gratia?
Debe especificar que su respuesta proviene de una posición católica y, si es posible, citar al CCC u otras autoridades católicas para que la respuesta sea más creíble. A menos que seas anglicano o algo así.
@karma No es un caso de decidir no orar por alguien porque juzgas que está en un estado de pecado mortal endurecido o lo que sea, nos está informando de la naturaleza de ese pecado: 'orar por tal pecado es en vano , debido a su naturaleza.' Siempre debemos orar por todos, sin excepción, porque no conocemos subjetivamente su corazón o experiencia individual. San Juan nos está diciendo la realidad objetiva en este caso.
Según mi propio entendimiento, el versículo le dice al creyente cuándo orar por el pecado de alguien - y cuándo NO orar por el pecado de alguien ---> [Si alguien ve a su hermano cometiendo un pecado que no conduce a la muerte] entonces ore por a él. La lógica seguida es [Si alguien ve a su hermano cometer un pecado que lo lleva a la muerte] entonces no ore por él. Como usted mismo dice [Debemos orar siempre por todos, sin excepción, porque no conocemos subjetivamente su corazón o experiencia individual] eso es lo que quiero decir en mi punto A, Sola Gratia .... mientras que el versículo (para mí) enseñar el punto B.
De ninguna manera soy infalible, esta es solo mi interpretación. Pero incluso dado que debemos ver y juzgar, es por el consejo de la Iglesia, no por nuestra propia idea de lo que es un pecado mortal o venial: la Iglesia ya ha enseñado esto literalmente durante siglos.
Después de tu último comentario, creo que ahora lo tengo un poco más claro. Entonces, el "juzgar" si es un pecado mortal o no lo hace el consejo de la Iglesia, no el individuo. Gracias por la respuesta, Sola Gratia
De nada. Dios los bendiga :)

La Iglesia Romana usa este versículo para justificar la idea de los pecados mortales y venales. Eso a su vez lleva a su concepto del Purgatorio, donde los pecados no mortales pueden pagarse con sufrimiento físico (o haciendo que otros paguen indulgencias a la Iglesia).

Pero esto es muy diferente de las enseñanzas de otras denominaciones y de lo que el resto de la Biblia enseña sobre la salvación y el perdón de los pecados. Por ejemplo, "El pecado es infracción de la ley", y "El alma que pecare, esa morirá".

Cuando Juan se refirió a los pecados que conducen a la muerte ya los pecados que no conducen a la muerte, no estaba comparando la gravedad de los pecados individuales. Todos los pecados merecen la pena de muerte. Estaba comparando lo que le sucede a las personas individuales después de que pecan.

La traducción de la NTV de 1 Juan 5:16-17 dice:

Si ve a un hermano o hermana cristiano pecar de una manera que no conduce a la muerte, debe orar y Dios le dará vida a esa persona. Pero hay un pecado que lleva a la muerte, y no digo que debas orar por los que lo cometen. Todas las malas acciones son pecado, pero no todo pecado conduce a la muerte.

Note que dice "pecar de alguna manera". Es la forma en que pecamos, no el tipo de pecado, lo que marca la diferencia. Como se indica en los versículos de Mateo en la pregunta original, es la actitud del pecador la que marca la diferencia.

Si alguien peca y no le importa que lo haya hecho, se ha ganado y merece la máxima pena de muerte. Si alguien peca, se da cuenta de su error, se arrepiente, se arrepiente y pide ayuda, es una situación completamente diferente. Su pecado puede (y será) perdonado. No es una diferencia en el pecado, sino en el pecador.

Una persona que peca y se da cuenta de su error, es alguien a quien aún se le puede ayudar. Las personas pueden orar para que Dios les ayude a arrepentirse y pedir perdón.

Pero no tiene mucho sentido orar por los pecadores impenitentes . Están decididos a continuar en su camino.