¿Se sigue la conservación del Wronskiano del principio de Noether?

El principio de Noether es el paradigma de que las simetrías de los sistemas hamiltoniano y lagrangiano corresponden a leyes de conservación de varios tipos. Considere un oscilador armónico unidimensional

(*) X ¨ + X = 0.
Si X 1 , X 2 son dos soluciones, tenemos la conservación de su Wronskiano:
d d t ( X 1 X ˙ 2 X 2 X ˙ 1 ) = 0.

¿Esta ley de conservación corresponde a una simetría del sistema? ¿Si sí, cual?

Una pregunta más general es la siguiente. Considere un sistema hamiltoniano, es decir, la siguiente EDO

(**) d d t [ q pag ] = j q , pag H ( q , pag ; t ) ,
dónde j es una matriz antisimétrica. Aquí se tiene el teorema de Liouville que establece que, si Ω ( t ) es una región del espacio de fase que evoluciona con el flujo de ( ) , entonces
d d t Vol.  Ω ( t ) = d d t Ω ( t ) d q d pag = 0.
(La conservación antes mencionada del wronskiano es un caso especial de este teorema, obtenido tomando Ω ( t ) igual al paralelogramo atravesado por ( X 1 , X ˙ 1 ) y ( X 2 , X ˙ 2 ) ).

Misma pregunta que antes:

¿Esta ley de conservación se deriva de una simetría y, en caso afirmativo, cuál?

La página de Wikipedia vinculada sugiere que la conservación del volumen en el espacio de fase se deriva de la invariancia de traducción del tiempo. Este no me parece que sea el caso, porque el teorema de Liouville se cumple incluso en el caso de hamiltonianos dependientes del tiempo. El ejemplo más simple es un oscilador armónico dependiente del tiempo. X ¨ + b ( t ) X = 0 . Aquí todavía se tiene la conservación del Wronskiano:

d d t ( X 1 X ˙ 2 X 2 X ˙ 1 ) = b ( t ) X 1 X 2 + b ( t ) X 1 X 2 = 0.

Respuestas (2)

  1. Primero analicemos el wronskiano conservado

    (1) W ( q 1 , q 2 )   =   q 1 q ˙ 2 q 2 q ˙ 1
    para sistemas 1D. Dentro del caso 1D, la propiedad de un Wronskiano conservado (1) no parece ser válida en general más allá de un oscilador armónico con dependencia temporal explícita, es decir, la ley de Hooke.
    (2) metro q ¨     k ( t ) q ,
    donde la constante de resorte k ( t ) puede depender explícitamente del tiempo. (El símbolo significa igualdad módulo eom.) En ese caso es tentador ver las dos soluciones q 1 y q 2 como ocurre a lo largo de dos ejes perpendiculares (que llamaremos q 1 y q 2 , respectivamente, por simplicidad) en el plano R 2 . (El avión R 2 puede identificarse con el plano complejo C , cf. la respuesta de Valter Moretti.) En otras palabras, estamos considerando el Lagrangiano 2D
    (3) L 2   :=   metro 2 ( q ˙ 1 2 + q ˙ 2 2 ) k ( t ) 2 ( q 1 2 + q 2 2 ) .
    Este Lagrangiano (3) tiene una simetría rotacional, lo que por el teorema de Noether significa que el momento angular
    (4) L 3   :=   metro ( q 1 q ˙ 2 q 2 q ˙ 1 )   =   metro W ( q 1 , q 2 ) ,
    y por tanto el wronskiano (1) se conserva en el tiempo.

  2. A continuación, debemos mencionar que el punto de partida de OP está estrechamente relacionado con la formulación hamiltoniana covariante, cf. por ejemplo, ref. 1 y esta y esta Phys.SE publicaciones. Vea también esta publicación de Phys.SE, que también comienza con una construcción similar a Wronskian. (A continuación, vamos a usar variables impares de Grassmann , pero se puede reformular de manera equivalente en el lenguaje del cálculo exterior y los productos de cuña). Partimos de la acción

    (5) S 0 [ q ]   =   d t   L 0 , L 0   :=   metro 2 q ˙ 2 V ( q ) ,
    con la ecuación de Euler-Lagrange (EL)
    (6) 0     d S 0 d q   =   metro q ¨ V ( q ) .
    Podemos introducir una transformación nilpotente impar de Grassmann 1
    (7) s q ( t )   =   C ( t ) , s 2   =   0.
    Considere ahora la acción impar de Grassmann
    (8) S 1 [ q , C ]   :=   s S 0   =   d t   L 1 , L 1   :=   d d t ( metro q ˙ C ) + d S 0 d q C   =   metro q ˙ C ˙ V ( q ) C ,
    con ecuaciones EL
    (9) 0     d S 1 d q   =   metro C ¨ V ( q ) C , 0     d S 1 d C   =   metro q ¨ V ( q ) .
    (El término de derivada temporal total en la ecuación (8) se introduce por razones técnicas para evitar derivadas temporales de orden superior en el Lagrangiano L 1 .) La acción impar de Grassmann S 1 posee por construcción la simetría impar de Grassmann (7), porque s es nilpotente, es decir, es cuadrado a cero. Por lo tanto, podemos usar una superversión del teorema de Noether para concluir que la carga de Noether correspondiente
    (10) q   =   C L 1 d q ˙   =   metro C C ˙
    se conserva en la concha
    (11) d q d t     0.
    La carga de Noether (10) es la versión mecánica puntual de la corriente simpléctica de 2 formas en la Ref. 1. Constituye el primer paso en una transformación covariante de Legendre de la formulación lagrangiana a la hamiltoniana. (La palabra covarianza se refiere al hecho de que el tiempo y el espacio se tratan en pie de igualdad. OP solo considera la mecánica de puntos, donde la covarianza no es visible, pero la covarianza manifiesta de Lorentz se convierte en un problema en la teoría de campos. Dejamos que el lector generalice la construcción anterior a la teoría de campos.)

  3. Finalmente, analicemos el teorema de Liouville . Hay varias versiones del teorema de Liouville .

    Una versión establece que un campo vectorial hamiltoniano X H = { H , } PAG B en una variedad simpléctica ( METRO , ω ) es libre de divergencia

    (12) 0   =   d i v X H   =   i = 1 2 norte X H i z i ,
    dónde z i son coordenadas de Darboux / coordenadas canónicas . ecuación (12) está cableado en geometría simpléctica. Se deduce del hecho de que los campos vectoriales hamiltonianos conservan la estructura simpléctica
    (13) L X H ω   =   0.
    Las ecuaciones de Hamilton leen
    (14) z ˙ i     { z i , H } PAG B   =   X H i .
    Si formamos la corriente
    (15) V m   =   ( V 0 , V i )   =   ( 1 , X H i )     ( z ˙ 0 , z ˙ i )   =   z ˙ m ,
    alternativamente podemos escribir (12) como
    (dieciséis) m = 0 2 norte V m z m   =   0.
    Aquí hemos introducido la notación z 0 t para el tiempo.

    Otra versión del teorema de Liouville considera una distribución de espacio de fase ρ F ( R × METRO ) cuya derivada temporal total/material

    (17) 0     d ρ d t   =   m = 0 2 norte ρ z m z ˙ m     ρ t + { ρ , H } PAG B
    desaparece ecuación (17) se llama ecuación de Liouville. Expresa la conservación de la probabilidad. A continuación formamos la corriente
    (18) j m   =   ρ V m ,
    que es libre de divergencia
    (19) m = 0 2 norte j m z m     0
    debido a las ecs. (12-18). ecuación (19) puede verse como una ecuación de continuidad . Tenga en cuenta que el índice m se ejecuta sobre variables de espacio de fase dinámicamente activas y tiempo. ecuación (19) es bastante diferente de una ley de conservación de Noether
    (20) m = 0 D 1 d j m d X m     0 ,
    donde el indice m se ejecuta sobre variables de espacio-tiempo dinámicamente pasivas. La mejor apuesta en una conexión con el teorema de Noether parece ser eq. (17) y esta publicación de Phys.SE.

Referencias:

  1. C. Crnkovic & E. Witten, Descripción covariante del formalismo canónico en teorías geométricas. Publicado en Trescientos años de gravitación (Eds. SW Hawking y W. Israel), (1987) 676.

--

1 Para simplificar, usamos aquí la convención de que las superderivadas y la transformación s son derivaciones por la izquierda , es decir

(21) s ( F gramo )   =   s ( F )   gramo + ( 1 ) | F | F   s ( gramo ) .

Con respecto a su primera pregunta, si pasa a variables complejas, el teorema de Noether implica su ley de conservación. El punto es que estás tratando con dos soluciones reales independientes mientras que la ecuación diferencial se refiere a una sola solución. La forma más sencilla de presentar dos soluciones independientes es verlas como la parte real y compleja de una solución compleja.

En la práctica considere el Lagrangiano:

(1) L = z ¯ ˙ z ˙ + z ¯ z
dónde z = X 1 + i X 2 . La ecuación del movimiento es
z ¨ + z = 0 ,
eso es
X ¨ j + X j = 0 j = 1 , 2 .
El Lagrangiano (1) es invariante bajo el grupo de un parámetro
z mi i a z a R .
Ningún teorema da lugar a la cantidad conservada compleja
I = i z ¯ ˙ z i z ˙ z ¯ .
Fácilmente lo ves
1 2 I = X 1 X ˙ 2 X 2 X ˙ 1 .

Esto se siente gracioso. El wronskiano tiene una generalización específica para las ODE de orden superior, y allí no es susceptible de este tipo de complejización, pero por otro lado esos sistemas no son necesariamente lagrangianos. ¿Podrías comentar sobre esa relación?
Es gracioso, este es mi comentario Emilio! :-)
Mmm. Pero, ¿algo así es válido para dimensiones superiores?
No conozco a Emilio. La única idea, quizás inútil, es que en el caso general la matriz simpléctica j se usa para escribir en coordenadas Las ecuaciones de Hamilton se pueden ver como una estructura compleja ya que j j = I ...Pero no sé si es relevante.
Esta es una buena respuesta que sugiere la palabra clave "variables de ángulo de acción". De hecho, creo que el cambio de variables que Valter sugiere aquí es una especie de "forma normal" para todos los sistemas hamiltonianos (no soy absolutamente ningún experto en esas cosas, perdonen mi ingenuidad). Si entiendo bien, en esas variables uno siempre tiene variables cíclicas "acciones" (las | z | 2 de esta publicación). Entonces uno siempre debería tener una simetría rotacional que sugiera fuertemente la conservación del Wronskiano. Esto debería investigarse más a fondo (espero encontrar algo de tiempo para hacerlo).