¿Se puede demandar al Congreso por prolongar la nominación de un juez de la Corte Suprema?

Si el Congreso se comprometió rotundamente a bloquear la nominación de cualquier nuevo juez (que creo que ya lo han hecho), ¿puede alguien demandar al Congreso (que finalmente podría llegar a la Corte Suprema)?

Suponiendo que el Congreso pudiera bloquear una nominación durante el tiempo que quisiera, ¿existen otros métodos (además de los nombramientos en receso y las enmiendas constitucionales) que detengan este tipo de estancamiento?

¿Qué, exactamente, estaría buscando la demanda? ¿Los tribunales simplemente ordenarían al Congreso que dé un voto a favor o en contra (por lo que probablemente votarían "no"), o requeriría que el Congreso considere seriamente aprobar a alguien?
Tal vez otorgando al presidente autoridad única para aprobar sin el consentimiento del Congreso.
Dejando de lado todos los ángulos políticos , desde un ángulo puramente legal, ¿cuál sería el fundamento válido para la demanda? Debe demostrar que es una parte agraviada lesionada por esto; Y que tengas de pie.
¿Cómo se puede demandar al Congreso? Es el último jurado de ciudadanos. ¿Quizás quiera demandar a Mitch McConnell por un desempeño específico?
Bueno, ¿dónde dice en la Constitución que tienen que actuar dentro de algún tipo de calendario?
No han bloqueado la nominación; han retenido su consentimiento.
Hay varias cosas mal con esta pregunta. En primer lugar, ¿quién tendría pie? En segundo lugar, ¿dónde está el daño o la lesión? Y tercero, ¿cuál es el recurso judicial?. Consulte también Inmunidad soberana (la Sección Federal) en.wikipedia.org/wiki/Sovereign_immunity_in_the_United_States
Oh, si quisiera detener el estancamiento, el presidente podría nominar a un no partidista.
@KDog: por lo que recuerdo haber leído en ese momento, Garland es lo más cercano a lo no partidista que se puede encontrar en estos días: un moderado muy respetado y ampliamente respetado. Sin embargo, no he examinado exactamente su historial judicial.
@KDog, re "no partidista": por favor, la Q supone un congreso obstruccionistamente partidista. Si ha habido o no tal congreso es irrelevante.
@agc el presidente podría seleccionar un candidato en consulta con el liderazgo de la mayoría. Si Obama hubiera hecho eso y propuesto a Hardiman, Gorsuch o Pryor, el puesto se habría ocupado. Por supuesto, ese es un gran "si", ya que probablemente no haya posibilidad alguna de que Obama hubiera estado de acuerdo con uno de esos tres.
Nota de error tipográfico. Este "...bloquear... una nueva justicia..." es un error tipográfico; a primera vista, 's/an/a/' parece plausible, pero hace que la pregunta sea trivial, ya que, por supuesto, el Congreso puede bloquear a un candidato en particular. Creo que 's/an/any/' es más probable. La pregunta resultante puede no ser históricamente correcta y, por lo tanto, se volvería hipotética.

Respuestas (3)

No. Los tribunales ciertamente no pueden permitir que el presidente designe a alguien sin el consejo y consentimiento del Senado. La Constitución lo exige expresamente. Los tribunales federales no tienen poder para decir "eh, la Constitución no está funcionando bien, así que ignorémosla y permitamos algo que elimine un control esencial sobre el presidente".

La administración de Obama trató de argumentar en NLRB v. Canning que los nombramientos en receso, que la Constitución permite , podrían hacerse cuando el Senado estaba en una sesión pro forma .sesión (en la que lo único que se espera que se haga es aplazar la sesión durante tres días; estas sesiones suelen durar menos de 60 segundos). La administración argumentó que estas sesiones están bajo el entendimiento de que no se hará ningún trabajo, y ciertamente nada controvertido, por lo que podrían usar el poder de designación en receso para lidiar con la realidad de que el Senado no pudo lidiar con las nominaciones. Pero la Corte Suprema encontró 9-0 que la Constitución establece las reglas para el nombramiento de un funcionario de los Estados Unidos, y que la falta de voluntad del Congreso para tratar con la nominación no significaba que el Presidente pudiera seguir adelante sin el consejo y consentimiento de el Senado (para que eso suceda, el Senado tendría que estar en un estado en el que bajo sus propias reglas fuera incapaz de tratar con la nominación, mientras que en pro formasesiones que pudiera confirmar por unanimidad).

Entonces, "ignoraremos la Constitución" no es una opción. La pregunta un poco más interesante es si los tribunales podrían forzar una votación final sobre un candidato. Esto ha sido litigado antes en el contexto de los filibusteros, donde se encontró que los tribunales no podían prohibir los filibusteros. El Congreso, como rama equivalente del gobierno de los EE. UU., generalmente no está sujeto a que los tribunales le den órdenes cuando cumple con sus responsabilidades legislativas. Si los tribunales realmente quisieran, podrían encontrar alguna teoría para intervenir; sin embargo, a los tribunales generalmente no les gusta involucrarse en esto y tienen todo tipo de formas de evitarlo.

Estoy seguro de que los tribunales serían incluso más reacios que de costumbre porque se trataría de nombramientos para los tribunales.
La respuesta debería ser "Sí, puede. Pero no, no ganará y puede ser sancionado por abuso de proceso".
La Constitución lo exige expresamente. Los tribunales federales no tienen poder para decir "eh, la Constitución no está funcionando bien, así que ignorémosla y permitamos algo que elimine un control esencial sobre el presidente". - Roe v wade, Bush v Gore, Federación Nacional de Empresas Independientes v. Sebelius dicen lo contrario

Es una gran pregunta, que merece más cobertura y discusión.

Desglosemos las dos preguntas en sus partes componentes.

1a. ¿Se puede demandar al Congreso? Probablemente, sí. Por supuesto, miembros específicos pueden ser demandados y/o juzgados bajo juicio político.

1b. ¿Se puede demandar al Congreso por bloquear cualquier nominación? Posiblemente sí.

El presidente tiene el poder exclusivo de nominar y, con el consejo y consentimiento del Senado, nombrar a los jueces de la Corte Suprema. La redacción actual: "El Presidente... nombrará, y con el consejo y consentimiento del Senado, nombrará embajadores, otros ministros públicos y cónsules, jueces de la Corte Suprema".

Para poner un poco de realidad en esto, y para acercarnos a la pregunta de si el Senado TIENE que actuar, podemos ver lo que nuestros Fundadores dijeron al respecto. Pensaron que esto era un asunto relativamente sencillo. Estas son las palabras de James Iredell, uno de los primeros jueces de la Corte Suprema (designado por Washington), durante un debate en su Carolina del Norte natal sobre la adopción de la Constitución: "En cuanto a los cargos, el Senado no tiene otra influencia que la moderación. sobre nombramientos impropios. El Presidente propone a tal hombre para tal cargo. El Senado tiene que considerarlo. Si lo consideran impropio, el Presidente debe nombrar a otro, cuyo nombramiento, en última instancia, nuevamente depende del Senado".

El propio Washington escribió (de acuerdo con Jefferson y John Jay) que los poderes del Senado "no se extienden más allá de la aprobación o desaprobación de la persona nominada por el presidente, siendo todo el resto ejecutivo e investido en el presidente por la Constitución".

Y Hamilton argumentó que los nominados deberían ser rechazados solo por "razones fuertes y especiales".

También es relevante para esta pregunta el juramento del cargo tomado por los senadores:

"Juro (o afirmo) solemnemente que apoyaré y defenderé la Constitución de los Estados Unidos contra todos los enemigos, extranjeros y domésticos; que tendré verdadera fe y lealtad a la misma; que asumo esta obligación libremente, sin ninguna reserva mental o propósito de evasión; y que cumpliré bien y fielmente los deberes del oficio en el que estoy a punto de entrar: Así me ayude Dios ".

La Constitución establece: "Los senadores... estarán obligados por juramento o afirmación a apoyar esta Constitución..."

Por lo tanto, se podría argumentar que los senadores han evadido deliberadamente un deber constitucional jurado de considerar, de buena fe, a los candidatos a la Corte Suprema. El caso por lo menos se puede hacer.

1c. ¿Podría un caso así llegar a la Corte Suprema? Improbable, no. En teoría, la Corte Suprema podría escuchar un caso de este tipo, pero en general, la corte los considera como casos políticos, para ser decididos por los votantes que pueden decidir o no votar por la destitución de los senadores. Pero, de nuevo, nos hemos sorprendido antes en los últimos años cuando la Corte Suprema tenía la opción de remitir un caso político a la Cámara de Representantes, pero no lo hizo (Bush v. Gore, 2000).

2. ¿Hay otros ángulos para sortear este punto muerto? No. No constitucionales. Nada impide que los demócratas hagan el mismo truco sucio cuando el zapato está en el otro pie, y quién puede decir que no podría continuar durante cuatro años. En ese momento, o en el caso de que un Senado republicano continúe bloqueando, podemos ver que la Corte Suprema simplemente se vuelve más y más pequeña con el tiempo a medida que los jueces en ejercicio renuncien o mueran, o, en algún momento, esta crisis constitucional a fuego lento derramarse. Una buena resolución sería algo similar a una enmienda (¡ja! ¡Gran oportunidad!) que establezca que el Senado debe informar al presidente sobre los candidatos de manera oportuna, y así sucesivamente, con límites de tiempo para nombramientos de alto nivel.

Esto está pobre e ilógicamente argumentado y no tiene enlaces para verificar las citas. No hay nada en la Constitución que requiera que los Senadores tengan un voto. De hecho, la mayoría de los Magistrados de la Corte Suprema que no han sido confirmados lo han sido por el voto negativo.
Y no existe un mecanismo de juicio político para los miembros del Congreso.
@KDog Hay expulsión, pero si tiene dos tercios de los senadores dispuestos a expulsar a cualquiera que se niegue a votar, tiene suficientes senadores para seguir adelante con la votación.
@K Dog: ¿por qué se argumenta esto ilógicamente? El Senado está impidiendo que el presidente cumpla con su deber constitucional de nombrar un juez SCOTUS al negarse a considerar a su candidato. El "consejo" dado por McConnell en febrero de 2015 es que el Senado no consideraría a ningún candidato presentado por Obama. Varios senadores (Cruz, McCain y otros) proponen que esta práctica continúe durante la presidencia de Clinton. Se podría argumentar que el presidente está de pie para un traje.
No estoy seguro de por qué esta respuesta cree que es obvio que los senadores individuales podrían ser demandados por no actuar en una nominación. La Constitución dice que los diputados al Congreso no pueden ser sancionados en forma alguna por sus actos legislativos, ni siquiera obligados a explicarlos , sino por su propia cámara.
@cpast Creo que estás prestando demasiada atención a 1b y no lo suficiente a 1c. Sí, pueden ser demandados. No, la demanda no logrará nada, porque será desestimada. Como observa, 1a no tiene sentido porque no puede tener y no tener una gran mayoría simultáneamente.
Parte 1.b. de este argumento es casi seguro que está equivocado. Podría haber remedios para las personas si la Corte Suprema de los EE. UU. dejara de operar causando daño a una persona, pero eso casi con certeza no tomaría la forma de una demanda contra el Congreso para exigirle que confirme a un juez o, en general, que "haga su trabajo". . Esa sería una cuestión política no justiciable.
Por supuesto, el Senado podría aprobar "No" y estamos de vuelta al punto de partida.

Nada en la Constitución dice que el Senado debe dar su consentimiento. Nada dice que el Senado no puede negar el consentimiento por razones políticas partidistas. Nada dice que el Senado solo puede negar su consentimiento mediante una votación a favor o en contra. Nada dice que debe actuar en absoluto sobre la nominación.

La historia tampoco ayuda al intento de los demócratas de encontrar una obligación de actuar. Adam White Weekly Standard ha examinado los debates sobre la elaboración y ratificación de la Constitución. No encontró “ninguna indicación de ninguna expectativa de que el Senado deba votar sobre los nominados de un presidente”.

Los redactores basaron expresamente el modelo de "asesoramiento y consentimiento" de la Constitución en el enfoque utilizado en Massachusetts, bajo la Constitución del estado de 1780. Y, al revisar años de archivos de nominación archivados, encontré innumerables ejemplos de nominaciones hechas por el gobernador que no recibieron hasta -o-voto negativo del "Consejo Privado", el organismo que proporcionó asesoramiento y consentimiento constitucional.

Pero la mejor evidencia del poder del Senado para no votar sobre las nominaciones se encuentra en el rechazo de los redactores de un enfoque alternativo a los nombramientos. Como alternativa al modelo de “asesoramiento y consentimiento”, James Madison propuso un veto discrecional del Senado. Según ese plan, los nominados de un presidente serían designados automáticamente a menos que el Senado obtuviera un voto mayoritario en contra de esa nominación dentro de un número fijo de días.

En resumen, Madison habría puesto la carga sobre el Senado, para actuar afirmativamente para bloquear una nominación. Pero los redactores rechazaron su propuesta y eligieron en su lugar el modelo de “asesoramiento y consentimiento”, colocando la carga sobre el presidente (y sus partidarios) para convencer al Senado de que confirme a su candidato.

¿Qué pasa con la práctica del Senado cuando se trata de tratar con los candidatos a la Corte Suprema?

Los presidentes han hecho 160 nominaciones para la Corte Suprema. El Senado confirmó sólo 124 de ellos. Y de las 36 nominaciones fallidas, la gran mayoría de ellas (25) no recibió votos a favor o en contra.