Caso de la corte suprema por inhabilitación de derechos

En una discusión que tuve recientemente sobre los derechos de armas, alguien mencionó un caso de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el que se determinó que un individuo podría quedar descalificado de ciertos derechos. Con el derecho a portar armas, por ejemplo, se han impuesto ciertas restricciones a quienes cometen determinados delitos. Al cometer esos delitos, se han descalificado del derecho a portar armas.

Del mismo modo, los delincuentes han perdido el derecho al voto.

Básicamente, me pregunto qué fue exactamente este caso de la corte suprema, o cuál es la base legal para este tipo de ideología.

Editar:

Para aclarar (previa solicitud) me pregunto específicamente cómo alguien puede perder sus derechos debido a un proceso penal.

Voy a necesitar que me aclares un poco; ¿Está hablando de la capacidad de renunciar voluntariamente a sus derechos, o está hablando de cómo las personas pueden perder sus derechos como resultado de un proceso penal?
@Avi Como resultado de un proceso penal

Respuestas (3)

En los EE. UU., y bajo el derecho consuetudinario en general, cualquier tribunal penal o civil es el medio a través del cual uno puede perder sus derechos. En casi todos los casos, los derechos están sujetos a reducción bajo el debido proceso, es decir, pocos derechos son absolutos. La mayoría de los que ahora se consideran derechos absolutos en los EE. UU. se enumeran en las primeras 10 enmiendas de la Constitución de los EE. UU. Otras jurisdicciones pueden no tener los mismos derechos.

En la mayoría de los casos, se aprueban leyes que modifican el código legal que delinean la restricción legal y los conjuntos de derechos que serán restringidos. El derecho más comúnmente restringido bajo el código penal de los Estados Unidos es el derecho a la "libertad". Uno pierde ese derecho por un tiempo definido una vez que ha pasado por el debido proceso en el sistema judicial. Mecanismo similar existe para otros derechos.

Un ejemplo de restricción de los derechos de portación de armas es la Enmienda Lautenberg , que restringe el acceso a las armas para aquellos que son condenados, mediante el debido proceso, por violencia doméstica por posesión de armas. Si un tribunal considera que alguien es una amenaza suficiente, puede emitir una orden judicial exigiendo que entregue sus armas o que no tenga ninguna en su poder. En ambos casos, el tribunal es el agente en la restricción de los derechos.

Para obtener una respuesta más detallada, puede consultar Law Stack Exchange .

Para las armas en particular, no es necesariamente un caso de la corte suprema, es la ley federal. (Vea esta lista). No puedo hablar sobre el razonamiento detrás de la ley, pero supongo que el Congreso sintió que las personas en la lista son más propensas a usar armas para cometer delitos, en lugar de los usos previstos de la caza y la autodeterminación. defensa.

Por supuesto que hay una ley, pero seguramente alguien cuestionó la constitucionalidad de esa ley en los tribunales.

Richardson v. Ramirez , un caso de la Corte Suprema de 1974, sostuvo que:

California, al privar de sus derechos a los delincuentes condenados que han completado sus sentencias y libertad condicional, no viola la Cláusula de Igualdad de Protección.

Una de las razones citadas fue la Decimocuarta Enmienda, que dice en parte (énfasis mío):

Pero cuando el derecho a votar en cualquier elección para la elección de electores para Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos, Representantes en el Congreso, los funcionarios ejecutivos y judiciales de un Estado, o los miembros de la Legislatura del mismo, se niega a cualquiera de los habitantes varones de dicho Estado, que tengan veintiún años de edad y sean ciudadanos de los Estados Unidos, o de cualquier otra manera menoscabados, excepto por participación en rebelión u otro delito , la base de representación en él se reducirá en la proporción que el número de tales ciudadanos varones será igual al número total de ciudadanos varones de veintiún años de edad en dicho Estado.

La reforma contempla claramente (sin decirlo de plano) que se le puede quitar el derecho al voto a quien comete un delito.

Un caso de 2016 del Tercer Circuito (que de manera confusa se tituló Lynch v. Binderup, Sessions v. Binderup y Binderup v. Attorney General, debido a los cambios en qué lado apelaba y quién era el Fiscal General actual) encontró que una persona podría impugnar la constitucionalidad aplicada de la ley federal que ordena la pérdida de sus derechos de armas (y también sostuvo que, de hecho, era inconstitucional en su aplicación a esta persona). En 2017, la Corte Suprema se negó a escuchar la apelación , dejando el fallo como precedente . en ese circuito pero aparentemente dejando un circuito dividido.

Esta parece ser la mejor respuesta a la pregunta, como se le preguntó.