Reducción de la acción de Nambu-Goto a verdaderos grados de libertad

I) Primero considere la partícula puntual

S = metro X ˙ 2 d τ .

Si elige el indicador estático

τ = X 0
y reemplázalo en la acción que obtienes

= metro 1 X ˙ j X ˙ j d τ .

Así que ahora tienes una acción equivalente con verdaderos grados de libertad solamente. De hecho, puedes hacer lo mismo con el medidor de cono de luz.

τ = X +
y obtener

S = metro 2 X ˙ X ˙ I X ˙ I d τ .

II) ¿Es posible hacer lo mismo con la cuerda? No he encontrado ninguna referencia haciendo esto. He estado intentando reemplazar las condiciones del medidor de cono de luz. Creo que la respuesta podría ser

(12.81) L X ˙ I X ˙ I X I X I .

Esta es la ecuación (12.81) en la segunda edición del libro de Zwiebach.

Información Adicional: Básicamente hay que demostrar que las condiciones del calibre

(1) norte X = 2 β α norte pag τ ,

(2) norte pag = 2 π β norte PAG ,

(dónde β = 2 para cuerda abierta y β = 1 para cadena cerrada) implican

X 2 ˙ = X 2 y X ˙ X = 0.

Y con estas relaciones puedes reducir fácilmente la acción.

Para la cadena abierta puede mostrar que la condición (2) implica

X ˙ X = 0.

Esto se puede hacer utilizando las condiciones de contorno de la cadena abierta. 1

Pero para la cadena cerrada no he encontrado forma de mostrar eso. En la página 180 de Zwiebach hay una idea de esto para cuerdas abiertas y cerradas. 2

En resumen, mi pregunta es si se puede deducir lo mismo para la cadena cerrada. ¿Cuál sería el procedimiento?


1 Véase Sundermayer, Constrained Dynamics, página 218, o Hansen-Regge-Teitelboim, Constrained Hamiltonian Systems, página 58.

2 Pero en el caso de la cadena cerrada, la totalidad σ = 0 línea se construye requiriendo que en cada punto su tangente sea ortogonal a X . Entonces es como si estuviera imponiendo X ˙ X = 0 , sin deducirlo.

Es posible. Se conoce como cuantización de cono de luz.

Respuestas (1)

Aquí hay un resumen de la reducción de la acción Nambu-Goto (NG) a la formulación del cono de luz (LC) desde una perspectiva hamiltoniana:

  1. El punto de partida es la formulación hamiltoniana de la cuerda NG, cf. por ejemplo, esta publicación de Phys.SE. El hamiltoniano tiene la forma "multiplicadores de Lagrange por restricciones" 1

    (1) H   :=   0 d σ   H , H   =   λ α x α , α     { 0 , 1 } .

  2. Las dos restricciones de primera clase leen

    (2) x 0   :=   PAG X     0 , x 1   :=   PAG 2 2 T 0 + T 0 2 ( X ) 2     0.
    Las dos restricciones de primera clase x α se originan a partir de (y generan) la invariancia de reparametrización de hoja mundial (WS) de la acción Nambu-Goto.

  3. El lagrangiano hamiltoniano correspondiente se lee 1

    (3) L H   :=   0 d σ   L H , L H   :=   PAG X ˙ H .
    Las ecuaciones de Euler-Lagrange. para el hamiltoniano lagrangiano (3) son las ecuaciones de Hamilton.
    (4) X ˙ m     λ 0 X m + λ 1 T 0 PAG m , PAG ˙ m     ( λ 0 PAG m + T 0 λ 1 X m ) ,
    junto con las dos restricciones (2).

  4. Usamos coordenadas de cono de luz (LC)

    (5) X ±   :=   X 0 ± X 1 2 ,
    y métrica de Minkowski
    η m v   d X m   d X v   =   ( d X 0 ) 2 + ( d X 1 ) 2 + ( d X ) 2
    (6)   =   2 d X + d X + ( d X ) 2 ,
    en el espacio objetivo (TS). [El el símbolo denota coordenadas transversales.]

  5. Arreglamos la simetría de calibre imponiendo dos condiciones de fijación de calibre correspondientes

    (7) X + ( τ , σ )   =   F ( pag + ( τ ) ) τ y PAG + ( τ , σ )   =   pag + ( τ ) ,
    es decir, el calibre LC , donde F > 0 es alguna función positiva, generalmente considerada como una función lineal o constante. Hemos eliminado una constante multiplicativa convencional en la condición (7b) por simplicidad.

  6. En la norma LC (7), la densidad lagrangiana hamiltoniana (3) se convierte en

    L H   =   PAG X ˙ λ 0 { X pag + + x 0 } λ 1 x 1
    (8)     PAG X ˙ λ 0 X pag + λ 0 x 0 λ 1 { pag + PAG T 0 + x 1 } .
    El símbolo significa aquí igual módulo términos derivados totales. También hemos introducido la notación abreviada, con suerte natural.
    (9) x 0   :=   PAG X , x 1   :=   ( PAG ) 2 2 T 0 + T 0 2 ( X ) 2 .

  7. Luego descomponer las dos coordenadas X y PAG en coordenadas de valor medio

    (10) X ( τ )   :=   1 0 d σ   X ( τ , σ ) , pag ( τ )   :=   1 0 d σ   PAG ( τ , σ ) ,
    y coordenadas
    (11) Y   :=   X X , R   :=   PAG pag ,
    con media cero.

  8. El término cinético en el hamiltoniano lagrangiano (8) se simplifica a

    0 d σ   PAG X ˙   =   0 d σ { ( F ( pag + ) τ d F ( pag + ) d τ ) PAG pag + X ˙ + PAG X ˙ }
    (12)   =   F ( pag + ) pag pag + X ˙ + 0 d σ   PAG X ˙ .
    En la última igualdad de (12) hemos eliminado el término d F ( pag + ) d τ , porque pag + es una constante de movimiento, ya que X es una coordenada cíclica (en el sentido hamiltoniano), cf. ec. (16) a continuación.

  9. Nótese que en el Hamiltoniano Lagrangiano (8) las variables Y y R solo aparecen en un lugar cada uno dentro X y PAG , respectivamente. Integración terminada Y y R implica que

    (13) λ 0     0 y λ 1     0 ,
    respectivamente. Para comprender las derivadas adicionales en la ec. (13), vea, por ejemplo , esta publicación de Phys.SE para el argumento análogo para la acción de la cadena Polyakov. Las condiciones de frontera/periodicidad pertinentes implican entonces que
    (14) λ 0     0.
    Así que los dos multiplicadores de Lagrange λ 0 y λ 1 son constantes globales.

  10. Integración sobre la constante λ 1 -mode impone la condición de energía LC (2b)

    (15) pag     T 0 pag + 0 d σ   x 1 , x 1   :=   ( PAG ) 2 2 T 0 + T 0 2 ( X ) 2 .
    Entonces pag ya no es una variable independiente. El hamiltoniano LC dice
    (dieciséis) H L C   :=   F ( pag + ) pag + λ 0 0 d σ   x 0   =   0 d σ   H L C ,
    (17) H L C   :=   λ 0 x 0 + T 0 F ( pag + ) pag + x 1 .
    Es tentador introducir la notación abreviada (posiblemente confusa)
    (18) λ 1   :=   T 0 F ( pag + ) pag +   >   0
    en la ec. (17), de modo que el hamiltoniano LC (17) tiene superficialmente la misma forma que el hamiltoniano original (1). El λ 1 en la ec. (18) no debe confundirse con el modo cero del multiplicador de Lagrange λ 1 , que en esta etapa se ha integrado.

  11. El lagrangiano hamiltoniano LC de calibre fijo se convierte en

    (19) L H L C   =   pag + X ˙ + 0 d σ   PAG X ˙ H L C ,
    donde el LC hamiltoniano H L C se da en la ec. (dieciséis). Las variables dinámicas restantes son las variables transversales. X y PAG y los modos cero X y pag + . Los corchetes de Poisson fundamentales distintos de cero dicen
    (20) { X , pag + } PAG B   =   1 , { X m ( σ ) , PAG v ( σ ) } PAG B   =   d v m d ( σ σ ) .
    Esto responde a la pregunta de OP sobre los verdaderos grados de libertad. Además de eso, hay un multiplicador de Lagrange de modo cero λ 0 , que se discutirá a continuación.

  12. Ahora analicemos el papel del multiplicador de Lagrange de modo cero λ 0 . Para la cuerda abierta con extremos libres, debemos imponer condiciones de frontera de Neumann

    (21) L H X m   =   0 para σ     { 0 , } ,
    que para la coordenada m = + implica que el modo constante λ 0 = 0 debe desaparecer (si pag + 0 ).

  13. Para el resto de esta respuesta, discutiremos la cadena cerrada. Integración sobre el modo constante Multiplicador de Lagrange λ 0 impone la llamada restricción/condición de coincidencia de nivel (LMC)

    (22) 0 d σ   x 0     0 , x 0   :=   PAG X .
    Por el contrario, una integración sobre un modo de cuerda transversal particular asignaría un valor promedio (cuántico) a λ 0 . Sin embargo, para mantener una imagen clásica limpia y agradable, cf. eoms (23) a continuación, preferimos posponer las integraciones sobre un modo de cadena transversal particular y el modo cero λ 0 Para luego.

  14. Las ecuaciones de LC Hamilton. leer

    (23) X ˙     λ 0 X + λ 1 T 0 PAG , PAG ˙     λ 0 PAG + T 0 λ 1 X ,
    dónde λ 1 viene dada por la ec. (18). Eliminando los momentos transversales PAG rendimientos
    (24) X ¨ 2 λ 0 X ˙ + ( λ 0 + λ 1 ) ( λ 0 λ 1 ) X     0.

  15. Introduzcamos nuevas coordenadas WS

    (25) σ ±   :=   σ ± λ ± τ     ( σ + λ 0 τ ) ± λ 1 τ , λ ±   :=   λ 1 ± λ 0 ,
    junto con las características de la PDE (24). Las ecuaciones de LC Hamilton. (23) convertirse
    (26) PAG     T 0 ( + ) X , ( + ) PAG     T 0 ( + + ) 2 X .
    El eom (24) factoriza
    (27) + X     0 ,
    siendo la solución completa la suma de un motor a la izquierda y a la derecha
    (28) X     X L ( σ + ) + X R ( σ ) .
    Las condiciones de periodicidad imponen condiciones adicionales a los que se mueven a la izquierda y a la derecha, cf. referencias 1-5.

  16. On-shell, el LC Hamiltonian (16) se convierte en

    H L C     T 0 0 d σ [ λ + ( + X L ) 2 + λ ( X R ) 2 ]
    (29)   =   T 0 0 d σ [ λ 0 { ( + X L ) 2 ( X R ) 2 } + λ 1 { ( + X L } 2 + ( X R ) 2 } ] ,
    dónde λ 1 viene dada por la ec. (18). Nótese que la dependencia implícita de λ 0 en la ec. (29) siempre aparece en la combinación σ + λ 0 τ [debido a las nuevas coordenadas WS σ ± , cf. ec. (25)]. Dado que la cadena es -periódico, podemos cambiar el σ -integración en LC Hamiltonian (29) para deshacerse de lo implícito λ 0 -dependencia. Por lo tanto, la λ 0 frente al LMC (22) es el único real λ 0 -dependencia, como debe ser. Integración terminada λ 0 hace cumplir la LMC (22).

  17. Finalmente, volvamos a la pregunta de OP. Clásicamente, la condición ortogonal

    (30) X ˙ X     0 ,
    que OP pregunta, es equivalente a elegir el modo cero λ 0 = 0 ser cero, cf. ecuaciones (2a) y (4a). Esto es lo que sucede en la cuerda abierta. En la cadena cerrada, se supone que debemos integrar sobre λ 0 . Sin embargo, podemos salirnos con la nuestra trabajando en un λ 0 = 0 "medir" si adicionalmente imponemos la restricción de igualación de nivel (22) a mano. Este último enfoque se toma a menudo en los libros de texto de teoría de cuerdas.

Referencias:

  1. B. Zwiebach, Un primer curso de teoría de cuerdas, 2ª edición, 2009.

  2. J. Polchinski, Teoría de cuerdas, vol. 1, 1998.

  3. R. Blumenhagen, D. Lust y S. Theisen, Conceptos básicos de la teoría de cuerdas, 2012.

  4. K. Sundermeyer, Dinámica restringida, Lecture Notes in Physics 169, 1982.

  5. M. Henneaux y C. Teitelboim, Quantization of Gauge Systems, 1994.

--

1 Aquí hay una prueba de que nuestro punto de partida en esta respuesta, el hamiltoniano lagrangiano (3), describe la cuerda NG, al menos de forma clásica. Si integramos el PAG m momentos en el hamiltoniano lagrangiano (3), obtenemos la densidad lagrangiana 2

(i) L   =   T 0 ( X ˙ λ 0 X ) 2 2 λ 1 T 0 λ 1 2 ( X ) 2 .

Integrando a continuación las variables auxiliares λ 0 lleva a

(ii) L | λ 0   =   T 0 L ( 1 ) 2 ( X ) 2 λ 1 T 0 λ 1 2 ( X ) 2 ,
dónde
(iii) L ( 1 )   :=   det ( α X β X ) α β   =   ( X ˙ X ) 2 X ˙ 2 ( X ) 2     0.

Finalmente integrando

(iv) λ 1   >   0

luego produce la densidad estándar de NG Lagrangian

(v) L norte GRAMO   :=   T 0 L ( 1 ) .

[Hemos supuesto que la variable auxiliar λ 1 > 0 es positivo (iv) para deshacerse de una rama raíz cuadrada negativa. Es imperativo que la rama de la raíz cuadrada negativa no esté presente. Después de la rotación de Wick, conduciría a un factor de Boltzmann inestable que crece exponencialmente (en lugar de suprimirse exponencialmente). ] Por el contrario, si transformamos Legendre la densidad lagrangiana (i), obtenemos de nuevo la densidad hamiltoniana (1), cf. mi Phys.SE aquí . Además, debemos mencionar el hecho bien conocido de que si integramos la métrica completa de WS h α β en la densidad lagrangiana de Polyakov

(v) L PAG   =   T 0 2 h h α β α X β X   =   T 0 2 { ( h σ σ X ˙ h τ σ X ) 2 h h σ σ h h σ σ ( X ) 2 } ,

entonces obtenemos la densidad estándar de NG Lagrange (v), cf. esta publicación Phys.SE. [Elegimos la rama para la raíz cuadrada h que tiene el mismo signo que h σ σ para hacer el término cinético X ˙ 2 definido positivo.] A la inversa, la densidad lagrangiana de Polyakov (vi) se puede derivar de la densidad lagrangiana de Polyakov (P) De Donder-Weyl (DDW)

(vii) L PAG , D D W   =   PAG α α X + h α β PAG α PAG β 2 T 0 h   =   PAG τ X ˙ + PAG σ X + ( PAG σ + λ 0 PAG τ ) 2 2 T 0 λ 1 λ 1 2 T 0 ( PAG τ ) 2

integrando los polimomentos PAG α = ( PAG τ ; PAG σ ) . Ver también, por ejemplo, mi respuesta Phys.SE aquí . En la segunda igualdad de la ec. (vii), hemos identificado

λ 0   =   h τ σ h σ σ   =   h τ σ h τ τ ,
(viii) λ 1   =   h h σ σ   =   1 h h τ τ     0 h   :=   det ( h α β ) α β   =   ( λ 1 h σ σ ) 2     0 .

De manera similar, en la imagen lagrangiana, la densidad lagrangiana de Polyakov (vi) es igual a la densidad lagrangiana (i) bajo la identificación (viii). El punto es que solo 2 de los 3 grados de libertad en la métrica WS h α β entrar en la acción de Polyakov debido a la simetría de Weyl en el nivel clásico. Por lo tanto, la métrica WS h α β se puede reemplazar con solo 2 variables λ 0 y λ 1 . La correspondencia (vi) (i) establece una equivalencia más refinada entre las formulaciones Polyakov y Nambu-Goto Lagrangian que simplemente integrando la métrica WS completa h α β por la fuerza bruta.

Finalmente, si solo integramos

(ix) PAG σ     T 0 λ 1 X λ 0 PAG τ

en la densidad Lagrangiana de Polyakov De Donder-Weyl (vii) pero mantenemos la PAG τ PAG variable, entonces la densidad Lagrangiana de Polyakov De Donder-Weyl (vii) se convierte en la densidad Lagrangiana de Hamilton (3), es decir, nuestro punto de partida en esta respuesta. Esto muestra que las formulaciones hamiltonianas de Nambu-Goto y Polyakov son equivalentes, cf. esta publicación Phys.SE.

2 La integración gaussiana sobre la variable auxiliar λ 0 λ METRO 0 se ve ingenuamente inestable en la firma de Minkowski. Uno debe rotar Wick τ mi = i τ METRO a la firma euclidiana para obtener una densidad lagrangiana L METRO = L mi > 0 delimitado por abajo con i λ METRO 0 = λ mi 0 R . En otras palabras, el producto λ METRO 0 τ METRO = λ mi 0 τ mi debe permanecer invariante bajo la rotación de Wick.