Rarezas en la mecánica cuántica relacional

Estoy leyendo un artículo sobre la interpretación de la mecánica cuántica llamado Mecánica Cuántica Relacional, y se me ocurre una idea:

RQM se basa en una ontología dada por sistemas físicos descritos por variables físicas, como en la mecánica clásica. La diferencia con la mecánica clásica es que (a) las variables toman valor solo en las interacciones y (b) los valores que toman son solo relativos al (otro) sistema afectado por la interacción. Aquí "relativo" tiene el mismo sentido en que la velocidad es una propiedad de un sistema en relación con otro sistema en la mecánica clásica. Por lo tanto, RQM describe el mundo como una red en evolución de eventos relativos dispersos, descritos por valores relativos puntuales de variables físicas.

Segundo, la mecánica cuántica describe el mundo en términos de valores de variables en tiempos discretos específicos. Este segundo aspecto de la discreción se explica directamente por la ontología dispersa (o "flash") de RQM. La historia de una partícula cuántica, por ejemplo, no es ni una línea continua en el espacio-tiempo (como en la mecánica clásica), ni una función de onda continua en el espacio-tiempo. Más bien, con respecto a cualquier otro sistema, es un conjunto discreto de interacciones, cada una localizada en el espacio-tiempo.

Después de todo, esto contradice directamente el aparato matemático de la teoría cuántica de campos, según la cual la interacción es constante y continua, y las partículas no existen en un estado "desnudo". Entonces, ¿cómo explica la mecánica cuántica relacional la interacción de campos en un estado de vacío y qué determina en qué momento interactuarán las partículas?

Creo que puede ser una buena idea separar esto en dos preguntas separadas. En primer lugar, está la cuestión de cómo emerge la noción de tiempos de medición discretos (que se utiliza, aunque normalmente no es esencial, en todas las interpretaciones de QM) en un marco con, en principio, interacciones continuas entre el sistema y el aparato de medición ( como QFT). Por separado, existe la cuestión de cómo RQM trata las configuraciones de medición continua (que es una pregunta interesante pero no tiene mucho que ver con QFT específicamente).
@BySymmetry Hasta donde yo sé, en las interpretaciones clásicas, la interacción de las partículas cuánticas y la medición con un dispositivo macroscópico son dos cosas completamente diferentes. El primero se refiere al estado intermedio, que en cualquier caso está descrito por los diagramas de Feynman de función de onda-trayectoria integral, y el segundo es el resultado probabilístico de la suma de todas las amplitudes intermedias. Y en el intervalo no hay probabilidades, hay una evolución determinista de un sistema cuántico.

Respuestas (1)

Creo que es cierto que hay una pregunta abierta sobre la historia que RQM quiere contar sobre las interacciones continuas (de medición). En particular, dado que se aferra al postulado del colapso, al menos no es obvio cómo trata las interacciones continuas que (de hecho) NO dan lugar a los efectos cuánticos de Zenón (congelación de la dinámica del sistema observado). Este parece ser un problema general para las interpretaciones de colapso, de hecho.

Con respecto a la pregunta sobre cuándo ocurre una interacción, Rovelli ha publicado sus puntos de vista en este documento , ¿tal vez eso sea de ayuda?

No creo que la interacción constante con el entorno pueda conducir al efecto Zeno. Esta interacción, aunque continua y constante, no es tan fuerte; por lo tanto, los elementos fuera de la diagonal de la matriz de densidad tienden a cero, pero no llegan a ser exactamente cero. Y la medición con un dispositivo especializado es una interacción bastante fuerte.
No estoy seguro de entender completamente su punto, pero el mío es que, según RQM, cualquier interacción entre dos sistemas S y S 'hace que el estado cuántico de S' relativo a S (no hay estados absolutos en RQM) colapse en uno de los estados propios de la variable relevante. Si esto sucede continuamente, ¿no obtendremos un efecto Zeno?
Entendí. Pero en el mismo lugar los estados son relativos. Un sistema que se ha derrumbado en relación con un sistema no colapsará en relación con otro.
Bien. Pero aún así, S se congelará dinámicamente en relación con S', ¿no?
Sí. Por tanto, en esta interpretación, la interacción no es constante y continua, lo que contradice la QFT.
¿Podría explicar por qué/en qué sentido sigue esto? Me parece que podría haber una interacción continua entre S y S' en el sentido de que S' está continuamente 'midiendo' (y por lo tanto colapsando) cierta variable de S.
Pero, ¿eso no conducirá al efecto Zeno?
¡Cuál era mi punto desde el principio! ¿Estamos operando en diferentes entendimientos de la interacción 'continua'? Pero pasemos esto al chat si es necesario.
No sé cuál podría ser otra comprensión de la continuidad de la interacción. Lo único que puedo suponer es que la interacción, aunque continua, no es tan fuerte como para que la matriz de densidad se vuelva absolutamente diagonal.