Practica y rendimiento

Esta pregunta tomará algún tiempo para explicar (al menos para mí), así que disculpe la extensión antes de tiempo. También tenga en cuenta que parece que suscita opiniones, pero esa no es la intención. Me interesan las opiniones de la gente sobre lo que les funciona, pero estoy seguro de que hay una perspectiva objetiva basada en la investigación en neurociencia cognitiva y soy consciente de que algunos músicos se están aprovechando de esto.

La naturaleza de la pregunta se aplica más a la interpretación clásica que a la improvisación (al menos eso es lo que me interesa).

Así que aquí hay algunos antecedentes para ilustrar de dónde vengo (lo que tengo en mente). Siempre me ha resultado más fácil aprender una canción y memorizarla antes de intentar incluir todas las marcas expresivas indicadas en la partitura, como dinámicas, acentos, etc. Me parece razonable y ha "funcionado" en el sentido que eventualmente llego a un nivel de interpretación, es decir, la pieza está memorizada, limpia, se puede tocar expresivamente e incluso puedo improvisar jugando con los componentes básicos de la pieza. Este enfoque se puede describir vagamente como 'Averigüe qué tocar y luego cómo tocarlo', o 'Consiga la melodía correcta, luego las instrucciones'. Incluso tengo recuerdos de instructores anteriores que me guiaron en esa dirección, pero algo de eso podría ser yo llenando recuerdos. En la escuela secundaria tuve un profesor de violín que insistía en tocar cada nota la primera vez exactamente como se indica, con acentos, vibrato, dinámica, expresividad. Todas estas dimensiones en el primer esfuerzo por jugar. Promovió la idea de que si comienzas perfectamente, no será necesaria una práctica real (mi adorno). Realmente lo que creo que quiso decir es que el tiempo de práctica se minimizaría. No estoy hablando de una hora en un día determinado, sino de los meses que pasan preparándose para una presentación en solitario. En ese momento esto me parecía imposible y un poco obsesivo. Promovió la idea de que si comienzas perfectamente, no será necesaria una práctica real (mi adorno). Realmente lo que creo que quiso decir es que el tiempo de práctica se minimizaría. No estoy hablando de una hora en un día determinado, sino de los meses que pasan preparándose para una presentación en solitario. En ese momento esto me parecía imposible y un poco obsesivo. Promovió la idea de que si comienzas perfectamente, no será necesaria una práctica real (mi adorno). Realmente lo que creo que quiso decir es que el tiempo de práctica se minimizaría. No estoy hablando de una hora en un día determinado, sino de los meses que pasan preparándose para una presentación en solitario. En ese momento esto me parecía imposible y un poco obsesivo.

Más adelante en la vida comencé a leer acerca de cómo funciona la "memoria muscular" y cómo nos entrenamos mediante la repetición. Claramente nadie quiere repetir un error o un mal hábito, eso es contraproducente. Pero, ¿no es cierto que al practicar para tocar un grupo de notas afinadas sin prestar la debida atención a los acentos y la dinámica, ha cometido una especie de error? ¿Hacer las cosas de esta manera (aprender el qué y luego el cómo) es una configuración para que solo tenga que volver a capacitarse?

Sigo los consejos de mi antiguo profesor de violín para tocar rápido. De hecho, todos mis maestros promovieron la idea de que para tocar rápido primero debes tocar perfectamente. Pero generalmente comparo esto con la colocación perfecta de los dedos en el instrumento y la sincronización perfecta de las diversas partes del cuerpo involucradas. Nuevamente, tomo la posición de que no es mucho esfuerzo agregar dinámica y emoción después de que la pieza está completamente memorizada y al ritmo. Pero no estoy completamente seguro de que eso sea cierto.

Cualquiera que haya dominado un instrumento sabe que se necesita esfuerzo para aprender cada nueva técnica, para aprender la cantidad correcta de fuerza o presión necesaria para crear diferentes tonos y volúmenes, para aprender vibrato y trémolo. Entonces, ¿es razonable esperar que alguien toque todos los aspectos de una pieza desde el primer intento en la primera nota? ¿O es este el secreto del desempeño experto?

En base a lo anterior mis preguntas son:

  1. ¿Qué enfoque adopta la gente para trabajar una pieza musical con la calidad de una interpretación solista?

  2. ¿Alguien usa el enfoque que le atribuyo a mi profesor de violín?

  3. ¿Alguien sabe de un enfoque superior científicamente probado para la práctica basado en la neurociencia?

No veo cómo puedes tocar algo a nivel de rendimiento si ni siquiera puedes tocar las notas. necesita aprender la pieza en orden... Notas, ritmo/velocidad, sentimiento (dinámica, acentos, etc.). cuanto más fácil sea la pieza en comparación con tu habilidad, más fácil será tocar más aspectos de la pieza correctamente desde el principio. comentario y no una respuesta porque no puedo hablar con #3.
Puede que estemos hablando entre nosotros, o tal vez no dije las cosas correctamente. ¿Por qué no tocar solo la primera nota como una pieza?
¿Qué quieres decir con "tocar solo la primera nota como una pieza"?
Podrías reducir esto a algo tan corto como: "¿Es mejor aprender las notas y los acordes en el orden correcto y luego aprender los acentos, la dinámica y el tiempo, o deberían aprenderse todos los elementos de cada nota desde el principio? "
Creo que @ggcg significa que es posible tocar la primera nota con la dinámica correcta, acentuación, etc. Entonces, ¿se puede tocar la segunda nota con la dinámica correcta, acentuación, etc. Si entiendo correctamente, lo que sucede es que uno sacrifica la velocidad de jugar con el fin de lograr estas otras cualidades. Ese es el objetivo de entrenar nuestra memoria muscular/cinestésica: aprendemos los movimientos de las manos, las contracciones musculares, etc. correctamente, y luego simplemente los aceleramos. ¿He entendido la idea, ggcg?
Gracias @jdjazz, eso es lo que quería decir, quizás mal. Pero creo que algunos argumentarían que si tocas la nota uno, haces una pausa, luego tocas solo la nota uno y dos, puedes expresar todos los aspectos, incluida la velocidad.
Las respuestas a las preguntas que hiciste son básicamente los "secretos" que todo músico de alto rendimiento quiere saber. Alguien podría escribir un libro sobre este tema. De hecho, varias personas lo hicieron y hay mucho material y muchos puntos de vista. Podría citar, por ejemplo: "Technique, Mechanism, Learning" de Eduardo Fernández, "The Musician's Way" de Gerald Klickstein o incluso "The Inner Game of Music" de Barry Green y W. Timothy Gallwey.
@TiagoPC, he leído algunos, pero también revisaré los que citó. Gracias.

Respuestas (3)

Esto puede ayudar a un aspecto: la repetición del éxito.
Como dijo un maestro de manera bastante sucinta durante un ensayo reciente, "demasiados estudiantes tocan un pasaje 10 veces mal, luego lo hacen bien, declaran que lo han logrado y siguen adelante". Eso no funcionará. Como explicó Todd W., el entrenamiento muscular/neurológico requiere la repetición de la manera correcta . En el momento en que logre el éxito con un pasaje, o una medida, o lo que sea, repita hasta que pueda hacerlo bien X veces seguidas (5 < X < 15).

Eso tiene sentido. He oído eso de todos mis maestros. Además, cuando practicas cualquier cosa por primera vez, tu cuerpo no sabe lo que está bien o mal, por lo que lo primero que intentas se memoriza como un patrón (para bien o para mal).

La rama de la ciencia sobre la que realmente desea preguntar es la investigación cognitiva, que trata sobre cómo piensan y aprenden los humanos. La neurociencia trata más sobre la función y la química del cerebro y los nervios por debajo del nivel del pensamiento consciente.

La investigación cognitiva nos dice varias cosas que son relevantes para aprender música:

  • Tenemos que aprender los fundamentos antes de que podamos aprender conceptos más avanzados. Como músicos, esto confirma lo que ya sabemos: tenemos que dominar las técnicas básicas, las posiciones de los dedos, etc., antes de poder aprender más fácilmente largas secuencias de movimientos precisos que crean una pieza musical.
  • Parte del aprendizaje humano implica fragmentación , que es cuando nuestras mentes ensamblan fragmentos de información más simples en fragmentos de información relacionados. Por ejemplo, podríamos comenzar tocando un acorde colocando cada dedo individualmente, uno a la vez, pero con el tiempo, vemos el acorde anotado en la página y nuestros dedos pueden formar muy rápidamente la forma necesaria para tocar el acorde. Nuestras mentes han fragmentado esas diferentes posiciones de los dedos en una posición general de la mano. La fragmentación continúa con conceptos cada vez más difíciles.
  • Retenemos mejor la información aprendida cuando experimentamos una fuerte emoción o estrés cuando se nos presenta la información. Eso sugiere que cuanto más podamos sentir la emoción de una pieza, mejor la recordaremos. Al mismo tiempo, es posible que no tengamos que sentir la pieza en sí. Si nos proponemos aprender música que nos recuerde a un ser querido perdido hace mucho tiempo, es más probable que la aprendamos más rápido y la recordemos mejor.

Mi opinión sobre esta información y tu pregunta es que no hay una forma correcta de aprender una pieza. Puede ser útil tener una estrategia y conciencia de los fundamentos que necesita dominar y cómo desea ensamblar sus fragmentos.

Aprendo las piezas como tú: quiero aprender las notas en orden con el tiempo y luego siento que la expresión, el énfasis y los acentos vienen fácilmente. Una de las razones por las que eso tiene sentido para mí es que el orden de las notas es más fijo y rígido. Si elijo tocar una nota diferente, es una pieza diferente. Si toco algunos acentos con más fuerza que otros, esa es más mi interpretación. Lo mismo sucede con el tempo y el rubato. Por lo tanto, personalmente no estoy de acuerdo con los profesores que dicen que debes recrear perfectamente todas las marcas en una partitura cada vez. Una computadora puede hacer eso.

Lectura sugerida: ¿Por qué a los estudiantes no les gusta la escuela?

+1, el punto sobre la fragmentación es realmente fascinante. Esto me hace preguntarme si hay dos procesos de aprendizaje simultáneos que ocurren cuando aprendemos una nueva pieza: nuestro cerebro aprende las formas de los acordes, líneas melódicas, etc. y nuestros dedos aprenden los patrones musculares asociados con tocar la canción. ¿Cuáles son sus pensamientos sobre esto?
No quise confundir cognición con neurología, pero no era eso lo que quería decir. Me refería a una situación en la que se conocían los fundamentos y se estaba aprendiendo una nueva pieza. No creo que hayas abordado mi pregunta en absoluto. No se trata de "aprender" un instrumento sino de aprender a tocar una pieza dado que sabes tocar el instrumento. Pero estoy agradecido por su último párrafo, la experiencia personal.
Además, no estoy seguro de que la cognición y la neurología no estén relacionadas. Si las dos ramas de la ciencia las definen de manera diferente entonces lo son, pero todo lo que describes se debe a procesos neurológicos.
@ggcg La viñeta sobre fragmentación parecería abordar directamente su pregunta, en mi opinión. Creo que estás preguntando de qué manera aprender una pieza. No importa cómo aprendas una pieza, estás fragmentando, por lo que la pregunta es qué tipo de fragmentos quieres formar. También mi tercera viñeta se trata de aprender una pieza. Ninguna parte de mi respuesta pretendía ser sobre aprender un instrumento; entiendo que su pregunta es sobre aprender una pieza. Muchas veces cuando me acerco a una pieza nueva descubro que hay una técnica que necesitaré aprender para poder tocarla, de ahí la primera viñeta.
@ggcg Se lo dejo a usted si desea consultar las páginas de Wikipedia u otras fuentes para conocer la diferencia entre la ciencia cognitiva y la neurología. Solo pensé en señalarlo en caso de que quisiera investigar más sobre cómo aprenden los humanos, ya que solicitó específicamente una respuesta basada en la ciencia. La rama de la ciencia que incluye estudios sobre cómo aprenden los humanos se denomina más comúnmente "ciencia cognitiva".
@ToddWilcox Obviamente, un humano inyectará su propia sensación, pero eso no invalida las marcas. En el contexto de la interpretación clásica, estos son importantes.

Esta es solo una experiencia personal, pero cuando me propongo aprender una pieza a fondo, primero me enfoco en las notas, los ritmos y las digitaciones. Quiero tener todo listo antes de trabajar en cosas interpretativas como la dinámica, el fraseo, la articulación y demás. Dicho esto, empiezo lentamente en ambas categorías. Incluso después de que tengo las notas/ritmos/ digitaciones firmes y con un buen tempo, cuando llega el momento de agregar las cosas interpretativas, vuelvo al principio y toco lentamente de nuevo. Quiero asegurarme de que si los practico correctamente desde el principio, se necesita un pensamiento lento y consciente para agregarlos a las notas que ya aprendí. No puedo agregarlos a las notas correctas "al tempo" y esperar hacerlo bien.

Si estoy leyendo a primera vista (en lo que soy bastante bueno), trato de procesar todo lo que puedo la primera vez. Pero también sé que no voy a hacerlo 100% correcto, incluso si es mayormente correcto.