¿Por qué las mujeres romanas no tenían praenomen?

En una pregunta reciente se señaló, como es bien sabido, que a las niñas romanas no se les daba praenomen , sino que tomaban la forma femenina de la gens de su padre , por ejemplo, Valeria, Cornelia. Incluso he leído la afirmación de que no "necesitaban" nombres de pila individuales, a diferencia de sus hermanos.

El pobre historiador podría estar en desacuerdo, luchando con Livia Maior, Livia Minor, Livia Secunda, etc. Este sistema presumiblemente resultó en confusión no solo entre las hermanas, sino también entre las tías paternas y sus sobrinas.

Las mujeres romanas generalmente tenían mayor estatus y derechos que, por ejemplo, las mujeres atenienses. Sin embargo, las mujeres griegas tenían nombres personales, incluso si el circunloquio de "esposa de X" generalmente se prefería como más respetuoso. Estoy francamente desconcertado por qué los romanos pensaron que llamar a todas sus hijas el equivalente, en inglés, de Smithess era práctico y racional.

No estoy seguro de si tendré tiempo para investigar esto o no, pero mi primera teoría sería solo la insatisfactoria evasión de las "diferencias culturales". Descubrí en la ceremonia de nombramiento de mi sobrina hace unos años que los osages tenían más o menos lo mismo para las hijas (básicamente todas se llamaban el equivalente de "primera hija", "segunda hija", etc.) Sin embargo, sé por La Fleshe que las mujeres Osage adultas del siglo XVIII tenían nombres personales no relacionales. Entonces, el esquema romano parece estar dentro del espectro normal del comportamiento social humano.
(Además, especularía que en el uso diario entre amigos, las mujeres romanas tenían nombres/apodos, al igual que nuestros propios amigos tienden a hacer con nosotros hoy).
Especularía que el praenomen solo se requería para la vida pública. Dentro de una familia/círculo de íntimos, ¿por qué necesitarías un prenombre? (Además, especularía que puede haber habido praenomen familiares, pero no se registraron porque solo se usaron en un entorno íntimo/sin registro).
@TED ​​Hasta cierto punto. Cicerón llamaba con frecuencia a su única hija Tulliola , pero eso simplemente significa "pequeña Tullia", no un apodo.
@MarkCWallace ¡Creo que es precisamente dentro del círculo familiar donde se requeriría la individuación! "¡Valeria, deja de molestar al perro!" Cual Valeria? "¡Servus, dile a Cornelius que quiero verlo!" "¿Marcus, Quintus o Secundus, Maestro?" 😳
También especularé. Como las mujeres tenían que dejar la familia después del matrimonio, pierden su gens. Entonces, la única forma de mantener la gens (que es más importante y da más estatus que el praenomen) era nombrarlos con la gens. De lo contrario, nadie sabría si una mujer casada pertenece a una buena familia.
@TheHonRose: creo que había un sistema para rechazar el nombre femenino; no recuerdo, pero creo que la hija mayor era Servila, la segunda mayor se convirtió en algo así como Servilila.
@MarkCWallace: interesante, no lo había visto antes. Aunque si tienes muchas hijas (que, sospecho, las familias romanas no tenían) ¡podría ser un poco asombroso! Servililililila ;-)

Respuestas (1)

Respuesta corta

Aunque no parece haber fuentes antiguas que aborden específicamente esta pregunta, la razón más probable de la desaparición de los praenomen femeninos parece ser la ausencia de un papel para las mujeres en la vida pública (como señaló Mark C. Wallace en su comentario anterior). ), a excepción de un pequeño número de damas aristocráticas.

Además, el aumento en el uso de cognomina distintivos para las mujeres ayudó a que los praenomen fueran innecesarios . También vale la pena señalar que, si bien los praenomen masculinos no desaparecieron, se abreviaron cada vez más a una sola letra, y su importancia se limitó a cuando se necesitaba una distinción entre los hombres en la vida pública. Sin embargo, dentro de la familia, habrían sido de poca utilidad cuando los hijos tenían el mismo praenomen, como fue el caso del emperador Vespasiano ( Titus Flavius ​​Vespasianus ) y su hermano mayor Titus Flavius ​​Sabinus .

En cuanto a por qué las mujeres griegas los tenían pero las mujeres romanas no, esto probablemente se debió a influencias sociales y/o culturales y/o regionales , pero la imagen es muy complicada (como se puede ver a continuación). Además, parece que algunas mujeres romanas libres tenían praenomen, al igual que algunas mujeres romanas nacidas libres en Grecia que helenizaron sus nombres.


Detalles

Si bien no he podido acceder a lo que parece ser la principal fuente académica sobre nombres femeninos: Roman Female Praenomina. Studies in the Nomenclature of Roman Women de Mika Kajava (1994) - He encontrado dos reseñas (ambas en francés) de este tomo. Mireille Cébeillac-Gervasoni, en su reseña en Latomus, T. 59, Fasc. 1 (2000) , escribe que Kajava

... cherche à résoudre un problème déjà débattu et resté sans solution : l'absence de prénom de la femme alors que les hommes en portaient un et elle suponga que l'explication logique pour cette carence est qu'on jugeait - sauf pour quelques cas de grandes dames de l'aristocratie - que ce prénom était inutile pour distinguer des femmes sans rôle dans la vie publique.

Traducción :...busca solucionar un problema que ya ha sido debatido y ha quedado sin resolver: la ausencia del nombre de pila de las mujeres mientras que los hombres lo tenían, y supone que la explicación lógica de esta carencia es que se pensaba -salvo por un pocos casos de grandes damas de la aristocracia- que este nombre de pila no servía para distinguir a las mujeres ya que no tenían ningún papel en la vida pública

La reseña de Monique Dondin-Payre del mismo libro esencialmente dice lo mismo, pero con un poco más de detalle que destaca el uso complejo y (al menos para nosotros) confuso de los nombres en la época romana:

Contrairement aux prénoms masculins, ils sont strictement réservés à la sphère privée (sans qu'il y ait eu interdiction d'emploi public) puisque les femmes n'ont aucun rôle civique; c'est pourquoi ils sont rares, non officiels, peuvent disparaître ou apparaître pour une même personne au gré des besoins

Traducción : A diferencia de los nombres de pila masculinos, los femeninos estaban estrictamente reservados para el ámbito privado (sin que existiera la prohibición de su uso público) ya que las mujeres no tenían ningún rol cívico; es por eso que eran raros, no oficiales, y pueden desaparecer o aparecer para la misma persona según las necesidades

Benet Salway, en ¿Qué hay en un nombre? Un estudio de la práctica onomástica romana de c. 700 aC a 700 dC (The Journal of Roman Studies Vol. 84 (1994), pp. 124-145) dice lo siguiente:

Dado que las mujeres normalmente conservaban el gentilicio paterno , fuera del contexto familiar, estos solos solían ser suficientes para distinguirlas; si no, se puede agregar el nombre de su padre o esposo en el genitivo. De ahí la temprana desaparición del praenomen femenino. Dentro de la familia parece haber surgido un sistema de denominación de las hijas sucesivas Secunda, Tertia, Quarta, etc. o Maior y Minor.

Sin embargo, esta tendencia no continuó :

Hacia el final de la República y al pasar al Principado, a las hijas se les daban cada vez menos números impersonales para distinguirlas de sus hermanas. Ahora pueden distinguirse de sus hermanas por haber recibido cognomina del lado paterno o materno de su familia, generaciones presentes o pasadas, a menudo en el diminutivo femenino y formado con el sufijo "-ina" o "-illa" adjunto... .

Otras posibilidades de cognomina femenina distintiva incluyeron la adición de nombres complementarios como "Pulchra" ("hermosa"), o nombres románticos de origen griego...

Por lo tanto, otras prácticas de denominación hicieron que el prenombre fuera redundante en la vida privada (y sin duda también se usaron apodos, como señaló TED en un comentario anterior), mientras que en la vida pública generalmente solo los hombres los necesitaban (¡excepto Livias y Agrippinas!).


Por qué las mujeres griegas (no romanizadas; la relevancia de esta distinción se hará evidente en breve) tenían nombres personales, mientras que las mujeres romanas no, no se trata directamente en ninguna de las fuentes que he encontrado, pero hay algunos puntos que vale la pena. haciendo en esto. La primera es que el praenomen romano siempre fue escaso:

... en marcado contraste con la práctica griega, los romanos usaban una selección muy pequeña de nombres personales y el peso de la convención parece haber desalentado fuertemente la entrega de nuevas acuñaciones. El noventa y nueve por ciento de los romanos del período real y republicano compartían uno de los diecisiete praenomina. Las mujeres fueron privadas incluso de esta distinción limitada...

Fuente: Salway

Si bien esto no aborda directamente el problema específicamente en relación con las diferentes prácticas de nombres femeninos entre griegos y romanos, el hecho es que el praenomen dejó de ser importante tanto para las mujeres romanas como para los hombres; es cierto que las mujeres los perdieron más que los hombres (aunque no completamente, ver más abajo), pero para los hombres generalmente se abrevian en una sola letra y tenían una importancia marginal excepto en circunstancias específicas. Como el praenomen fue 'relegado' a una posición de relativa insignificancia para la mayoría de los romanos, creo que es justo argumentar que la diferencia entre las mujeres griegas y romanas en este sentido también es relativamente insignificante, y este argumento quizás esté respaldado por las observaciones a continuación. Lo que sigue proviene principalmente deTria Nomina femenina y posición social en los períodos republicano tardío e imperial temprano por U. Kantola y T. Nuorluoto (2016)

Curiosamente, hubo diferencias en las prácticas de nombres femeninos entre mujeres libres y mujeres libres en Italia; el último a menudo tenía praenomen mientras que el primero generalmente no. Por lo tanto, existe la posibilidad de que algunas familias de élite "usaran" no tener un prenombre como un medio para diferenciarlos de las clases sociales "más bajas".

También es de interés que las mujeres romanas nacidas libres en Italia y aquellas (romanas y romanizadas) en Grecia tenían diferentes prácticas de nombres; estos últimos eran mucho más propensos a usar praenomen que los primeros, ya que algunas mujeres romanas en Grecia 'helenizaron' sus nombres. Esto parecería contradecir el argumento del párrafo anterior (es decir, ¿por qué las mujeres romanas 'rebajarían' su estatus social al adoptar praenomen cuando estos eran usados ​​principalmente por mujeres libres?), a menos que uno considere que existían diferentes convenciones en diferentes ambientes, y que Las familias romanas en Grecia quizás estaban más preocupadas por 'mezclarse'. Además, no podemos asumir que hubo un consenso entre las familias romanas (incluso solo con Roma) en cuanto al 'estatus social' del prenombre femenino.

En resumen, es muy complicado (¡otra vez!) y también debemos ser conscientes de que la mayor parte de la evidencia epigráfica presentada en los dos párrafos anteriores se basa en una muestra bastante pequeña de nombres.


Muy buena respuesta. Me gustaría señalar que los romanos, más que la mayoría de los pueblos, tenían con frecuencia una brecha muy grande entre la teoría y la práctica. (En teoría, todos (mujeres y hombres jóvenes) estaban completamente sujetos al paterfamilias, mientras que en la práctica no tanto). Dado que las mujeres romanas no estaban confinadas al hogar, incluso en teoría, sospecho que tenían una solución práctica para los nombres. y desambiguación. Dada la afición romana por los apodos, apostaría a que jugaron un papel importante.
@MarkOlsen Según tengo entendido, solo las mujeres casadas por el rito de confarreatio pasaron a la manus de su esposo , y esto parece haber sido relativamente raro, posiblemente confinado principalmente a las castas sacerdotales. ( en.m.wikipedia.org/wiki/Confarreatio
@LarsBosten Gran respuesta, gracias.
@MarkOlson: buen punto para los apodos. Además, los nombres de pila rara vez se usan incluso hoy fuera de relaciones más cercanas. En los negocios, el idioma inglés todavía usa "Mrs. Smith", incluso si hay varios de ellos alrededor. Los colegas más cercanos se refieren a ellos por nombres o apodos, pero formalmente a todos todavía se les llama "Sra. Smith".
@vsz No en el Reino Unido, no sé sobre otros países de habla inglesa. Incluso en la situación de la oficina, las personas generalmente son llamadas/referidas como Jane/John, a menos que sean muy mayores.
@TheHonRose: No estoy hablando de colegas cercanos. ¿Las personas en un entorno empresarial llaman a sus clientes, abogados, proveedores, etc., Jane y John (excepto después de conocerse durante mucho tiempo)?
@vsz Sí, con frecuencia. En mis últimos trabajos antes de jubilarme, llamaba a todos los "jefes", incluido el Director, por su nombre de pila. Las únicas excepciones (en un entorno médico/universitario) fueron el profesor/doctor, pero incluso eso no era universal.
@LarsBosteen: especularía que las mujeres liberadas mantuvieron su 'nombre de esclavo' como un praenomen , ya que los hombres libres lo mantuvieron como un cogmen , para evitar confusiones. Pero - supongo ;-)
@TheHonRose Punto interesante. Podría profundizar en eso un poco más cuando tenga un momento.