Paradoja con la expansión libre del gas ideal: ¿dónde está el error?

Supongamos que tenemos una cámara aislada de volumen V con una pared en el medio de la cámara y un gas ideal en un lado de la pared. En un proceso cuasi-estático expandimos el gas a todo el volumen V .

Mi profesor escribe en sus notas de clase que, dado que la energía de un gas ideal no depende de su volumen, tenemos

d tu = 0 d T = 0
durante el proceso. Además, no hay cambio en el número de partículas. Entonces, de la ecuación termodinámica fundamental

d tu = T d S + pag d V
obtenemos
d S = pag T d V = norte R V d V Δ S = norte R registro ( 2 )

Ahora presentaré una línea de razonamiento diferente: dado que el sistema está aislado, no hay flujo de calor en el sistema.

d q = 0
Usando
d S = d q T = 0 Δ S = 0 ( )
Creo que esta paradoja proviene de usar ( ) en un proceso no reversible. Pero me sorprende que la relación termodinámica fundamental arroje la respuesta correcta, ya que básicamente se deriva usando ( ) y la primera ley.

d tu = d q + d W = ( ) T d S pag d V

¿Alguien puede arrojar luz sobre esto?

Para que quede claro, ¿hay un vacío al otro lado de la pared?
Y, si es así, ¿cuál es el agente que permite que el gas se expanda casi estáticamente contra el vacío?
Sí, hay un vacío en el otro lado. Piense en que hay múltiples paredes. Cada uno con una distancia muy pequeña al otro. Empezamos a sacar pared tras pared. Dado que las paredes están muy cerca una de la otra en cada paso, estamos cerca del equilibrio.
Es un ejemplo puramente académico, usado más adelante para modelar la mezcla de dos gases ideales. Daría referencia al libro, pero está en alemán y no contiene ninguna información adicional.
El proceso, tal como lo describe, no se lleva a cabo de forma cuasiestática, sin importar cuánto desee que sea.
@ChetMiller Es posible que esté siguiendo mis conversaciones con Valter y Wolphram. Siento que el ejemplo OP de mover múltiples paredes no es el equivalente de los diferenciales de temperatura y presión infinitesimalmente pequeños que se suponen para el calor y el trabajo reversibles, pero no puedo señalar por qué me siento así, pero parece expansión contra un vacío, por muy pequeño que sea, es irreversible. Creo que todos podemos beneficiarnos de sus pensamientos sobre esto.
@BobD Para que el gas se expanda de manera reversible, sería necesario que el pistón se moviera casi estáticamente, lo que requeriría una fuerza externa aplicada manualmente (y el trabajo reversible asociado) para evitar que la expansión sea demasiado rápida y, por lo tanto, no casi estática.
¿La energía en el gas realmente no cambiará? El gas ejerce una presión sobre la pared móvil y, a medida que la pared se mueve, se realiza un trabajo, por lo que la energía del gas disminuye.
@ChetMiller Hola Chet. Estoy de acuerdo con tu comentario. De hecho, originalmente pregunté qué agente es el que permite la expansión casi estática. El OP piensa que si las expansiones libres involucran desplazamientos infinitamente pequeños (paredes muy juntas) se logra el equilibrio. Al principio, pensé que tal vez eso era posible. Pero luego pensé que no importa cuán pequeños sean los desplazamientos, el diferencial de presión sigue siendo finito, sin acercarse a cero, y por lo tanto el proceso es irreversible. Basado en eso, publiqué una respuesta. ¿Estoy pensando en la línea correcta?
@md2perpe Pensamiento interesante. Pero tengo un problema con el trabajo que se realiza cuando el movimiento de la pared no es en la dirección del desplazamiento debido al gas.
@Bob D Para un pistón sin masa y sin fricción, las fuerzas ejercidas en ambos lados del pistón son iguales y, por lo tanto, para la expansión libre, la fuerza ejercida por el gas sobre el pistón debe ser igual a cero. ¿Pero como puede ser ésto? En la deformación irreversible asociada con la expansión libre, la contribución viscosa a la fuerza del gas sobre el pistón es negativa (esfuerzo de tracción), y esto cancela exactamente el efecto de presión de la ecuación de estado local, de modo que el esfuerzo normal total ejercido por el gas en el pistón es cero. Así que el gas no está haciendo ningún trabajo. Vea la ley de viscosidad de Newton en 3D.

Respuestas (5)

La expansión libre es un proceso irreversible por lo que no existen estados de equilibrio que unan el inicial y el final. Por eso la notación d tu y otros similares es inapropiado: aquí no existen cambios infinitesimales.

Durante la expansión libre , el trabajo de (y sobre) el gas es evidentemente 0 y el calor neto recibido por el sistema es 0 ya que el sistema está aislado. A partir del primer principio se encuentra Δ tu = 0 (aviso Δ no d ). Usando la expresión de tu de un gas ideal, se concluye inmediatamente que la temperatura final coincide con la inicial (no se pueden definir temperaturas intermedias durante la expansión).

La variación de la entropía se puede calcular a partir de la fórmula conocida para un gas ideal como una función de estado de la temperatura y el volumen , nuevamente usando solo los estados de equilibrio inicial y final, encontrando su primer resultado (su derivación es más incorrecta si, como parece, integras las variaciones infinitesimales a lo largo de la transformación real). Su último argumento es insostenible ya que está utilizando incorrectamente la definición de entropía como finalmente declara.

¿Qué opinas del método que ha ideado el OP para hacer que la expansión sea cuasiestática (reversible)?
Creo que es un oxímoron. Cuasi estático significa que la transformación ideal pasa solo por estados de equilibrio; aquí, en cambio, siempre hay un estado de no equilibrio entre los dos estados de equilibrio (infinitesimalmente cercanos entre sí) considerados en cada paso.
Excelente. Mi sentimiento también. Expandirse en un vacío, incluso uno pequeño, no es cuasiestático.
Sin embargo, este es un tema bastante sutil donde uno se da cuenta de cómo las ideas físicas intuitivas no siempre son equivalentes al desarrollo matemático de la teoría. Para calcular la entropía (me refiero a calcularla matemáticamente) por ejemplo de un gas ideal, uno usa una curva suave en el espacio de los estados: cada punto es un estado de equilibrio allí. ¿Existen estas transformaciones en el mundo real? En mi opinión no existen . Sin embargo, tratando de aproximarse a estas transformaciones ideales, los libros de texto de física a veces terminan con ideas como la de OP.
"¿Existen estas transformaciones en el mundo real?" Creo que la mayoría de nosotros estaría de acuerdo en que no. El desequilibrio es esencial para que los procesos ocurran en el mundo real. Pero se supone que existen en el caso del proceso reversible ideal. Hablamos de diferencias de temperatura infinitesimalmente pequeñas para una transferencia de calor reversible y de diferencias de presión infinitesimalmente pequeñas para un trabajo reversible. Lo que me interesa saber es su opinión sobre si el ejemplo OP es equivalente o no a estos dos últimos ejemplos. Siento que no puedes estar seguro.

Tienes razón en que * no es válido para procesos irreversibles, sin embargo no hay paradoja aquí. La razón es que la entropía es una función de estado (no depende de cómo el sistema alcanza un estado dado, solo del estado en sí), por lo que puedes calcular el cambio de entropía de un proceso irreversible usando un proceso reversible que tiene los mismos estados inicial y final.

Lo que dices es cierto si es una expansión gratuita. Podrías usar un proceso isotérmico reversible. Pero el OP dice que es un proceso cuasiestático. ¿Qué opinas del método que ha ideado el OP para hacer que la expansión sea cuasiestática (reversible)?
@BobD es una gran pregunta, realmente necesito pensar la respuesta. Si lo sabes por favor házmelo saber
@BobD Leí las explicaciones de las otras respuestas y tiendo a estar de acuerdo con ellas, no es cuasiestático en el sentido termodinámico porque los pasos intermedios no están en equilibrio, por pequeños que sean. Pero podría estar equivocado
Vea mi discusión con Valter Moretti arriba. Siento que el ejemplo de OP de un proceso cuasiestático de alguna manera no es equivalente a los ejemplos utilizados para el calor y el trabajo reversibles, pero no puedo identificarlo. Voy a consultar esto con Chet Miller, a quien considero un mentor mío en termodinámica.
@BobD, sí, lo leí y parece bastante razonable. Si recibe una respuesta de Chet Miller, publíquela en algún lugar como comentario en una de las respuestas, me encantaría saber su opinión. Todavía estoy aprendiendo lo que pensé que sabía bien, lol
Como puede ver, le planteé la pregunta a Chester arriba. Vamos a ver lo que piensa.

En un proceso cuasi-estático expandimos el gas a todo el volumen V.

En respuesta a mi pregunta sobre cómo expandiría el gas casi estáticamente, respondió:

Piense en que hay múltiples paredes. Cada uno con una distancia muy pequeña al otro. Empezamos a sacar pared tras pared. Dado que las paredes están muy cerca una de la otra en cada paso, estamos cerca del equilibrio.

Le diría que su esquema no daría como resultado un proceso casi estático (reversible). La razón es que para que un proceso sea cuasiestático, el desequilibrio térmico y mecánico debe minimizarse, es decir, acercarse a cero. El procedimiento que describe, en mi opinión, no logra esto.

Si deseo comprimir un gas casi estáticamente, la presión del entorno debe ser infinitesimalmente mayor que la presión del gas. Asimismo, si deseo expandir un gas cuasiestáticamente, la presión del gas debe ser infinitesimalmente mayor que la presión del entorno. En el esquema que propone, está haciendo los desplazamientos infinitamente pequeños, pero no importa cuán pequeño sea el volumen del espacio evacuado entre las paredes removibles, no reduce el diferencial de presión entre el gas y el vacío cuando se quita una pared.

En pocas palabras: cuando quita la pared, no importa cuán pequeño sea el volumen, el diferencial de presión sigue siendo finito, no infinitesimalmente pequeño. Por lo tanto, en mi opinión, el proceso no es cuasiestático.

Espero que esto ayude.

Creo que la razón es: en la primera ley, P en PdV es la presión en el gas, pero no la presión externa que es cero. Se demostró en mi artículo: IA Stepanov, Determinación de la capacidad calorífica isobárica de los gases calentados por compresión mediante el método Clément-Desormes, Journal of Chemical, Biological and Physical Sciences. Sección C. 10(3), (2020), 108  116,. Gratis en línea. https://DOI.org10.24214/jcbsc.C.10.1.10816

De hecho, la entropía del exterior (el entorno) no ha cambiado porque las paredes son adiabáticas. Esto es lo que mostró su segundo cálculo (*), ya que se ha referido al intercambio de calor con el medio ambiente.

Sin embargo, la entropía está aumentando? ¿Por qué? De una manera (¡muy metafórica, no física!), hay transferencia de calor (aunque sutil [y que no llamaría calor en un sentido muy propio]) entre las dos mitades del recipiente a medida que elimina la separación. Básicamente, dado que existe la expansión, puede imaginar que hay un flujo de moléculas en movimiento (es decir, energía cinética) y, por lo tanto, un flujo de calor (es decir, energía cinética) entre las dos mitades. Entonces hay producción de entropía dentro del contenedor, a pesar de que no sale calor del exterior.

Ese calor "oculto" es difícil de definir para un proceso irreversible. Por eso nos referimos al de uno reversible.

editar: como se señaló en los comentarios, no pretendo decir que realmente haya flujo de calor, sino dar una "imagen" de lo que está sucediendo físicamente. La forma correcta de "ver" de dónde viene la entropía sería referirse a otras definiciones de entropía (la S = k yo o gramo W con W número de microestados siendo el mejor) o calcularlo usando un camino reversible (isotérmico+adiabático). Sin embargo, eso realmente no explica por qué la entropía aumenta sin que fluya calor.

¿Qué en la mitad evacuada está recibiendo el “flujo de calor entre los dos lados”?
Admito (estoy editando ahora) que fue una respuesta no física, estaba destinada a ser una "figura de lenguaje" para comprender la discrepancia entre las dos definiciones de entropía.
sin embargo, en cierto modo, el recipiente de la izquierda pasa de "alguna temperatura" a la temperatura final. Simplemente tenemos dificultades para definir las cosas en un proceso no cuasiestático.