¿Los romanos "copiaron" su sistema político de los griegos?

Esto es una consecuencia de la discusión aquí . Mi sensación es que los romanos desarrollaron su sistema de forma autóctona, probablemente con alguna influencia de sus vecinos etruscos y antiguos señores.

Probablemente hubo alguna influencia como se detalla en wikipedia pero en una etapa algo posterior. Tampoco estoy seguro de que la historia no sea apócrifa (viene de Livy y su historia temprana es una lectura maravillosa, pero no todo es un hecho real...).

Mi pregunta es: ¿cuál es el estado actual de los estudios sobre el desarrollo de la constitución romana? ¿Cuánto de ello fue influenciado por los modelos griegos?

No. Pero después de haber estropeado mi primera respuesta sobre el empate británico-estadounidense, voy a respirar hondo antes de intentar responder a esta. MUCHO más complejo y menos registros.
Felicitaciones por crear una nueva pregunta a partir de una respuesta, esa es una excelente manera de obtener más preguntas para el sitio y evitar extensas discusiones de comentarios.
1 / los "griegos" tenían muchos sistemas diferentes, posiblemente uno para cada ciudad estado, Esparta siempre se mantuvo como una oligarquía; mientras que Atenas, Tebas y Argos disfrutaron de varios períodos "democráticos". 2/ incluso para una ciudad dada como Atenas, hubo muchos sistemas diferentes: los sucesivos regímenes de Draco, Peisistratos y Pericles tienen poco en común. Sin embargo, hay patrones recurrentes: realeza => revuelta => oligarquía => revolución => democracia => imperio/hegemonía. Pero esto no se limita a los mundos griego o romano. Es sólo una consecuencia de la difusión de la educación; y todavía está en el trabajo hoy.
En mi opinión, una pregunta posiblemente más interesante sería comparar el lugar sagrado en la Roma primitiva con el de las oligarquías griegas: me parece sorprendente cómo la estabilidad de la Roma primitiva estaba garantizada por una serie de reglas y leyes sagradas que efectivamente impedían el regreso de la tiranía: el Pomerium, el Rubicón, etc. Estas reglas consiguieron mantener el régimen político próximo a la democracia durante un tiempo considerable. Cuando se rompieron (la entrada de Sila al Pomerio o el cruce de César por el Rubicón), el régimen democrático de Roma estaba en peligro.
@AlainPannetier El cuento de advertencia común en ese momento era Alejandro, varios escritores romanos usaron a Alejandro como ejemplo de por qué Roma debería evitar que un hombre reúna demasiado poder.
@YannisRizos: ¿Puede dar ejemplos de esto?
@YannisRizos: Prometiste "varios"... :)
@FelixGoldberg Quintus Curtius Rufus, cuyo único libro sobreviviente es una biografía de Alexander, es otro ejemplo (y quizás el más notable con respecto a mi comentario anterior). Para más: livius.org/aj-al/alexander/alexander_z1a.html
@AlainPannetier: Este es un ángulo muy interesante. Pero no estoy seguro de estar completamente de acuerdo: en la época de Sila y César, la República ya estaba rota sin posibilidad de reparación.

Respuestas (1)

El mundo greco-romano es un ejemplo único de culturas entrelazadas, la proximidad geográfica e histórica de las dos civilizaciones es tal que muchas veces es imposible distinguir dónde termina una y comienza la otra. En términos extremadamente amplios, no sería incorrecto decir que el sistema político de los romanos estuvo fuertemente influenciado por los diversos sistemas políticos del mundo griego, después de todo, el punto más alto del mundo griego es anterior al punto más alto del mundo. Romanos, es natural que los romanos se beneficiaran de la filosofía política de los griegos.

La historia de Tito Livio bien puede ser apócrifa, está separado de los hechos que describe por cuatro siglos y en el prefacio de Ab Urbe Condita señala:

Las tradiciones que pertenecen a la época anterior a la fundación de la ciudad, o más bien a la que se iba a fundar en la actualidad, y que están más adornadas con leyendas poéticas que basadas en pruebas históricas fidedignas, no pretendo afirmarlas ni refutarlas. Es privilegio de la antigüedad mezclar las cosas divinas con las humanas, y así añadir dignidad a los comienzos de las ciudades; y si a algún pueblo se le debe permitir consagrar sus orígenes y referirlos a una fuente divina, tan grande es la gloria militar del Pueblo Romano que cuando profesa que su Padre y el Padre de su Fundador no fue otro que Marte, el las naciones de la tierra bien pueden someterse a esto también con tanta gracia como se someten al dominio de Roma.

Fuente: The History of Rome, Libro 1, prefacio , traducido por Benjamin Oliver Foster

Sin embargo, Tito Livio no es el único historiador que reclama influencias griegas en el sistema político romano. Tanto las Historias de Polibio como el De re publica de Cicerón , nuestras fuentes principales para la Constitución romana, están llenas de referencias a las influencias griegas. Polibio, un arcadio que pasó parte de su vida en Roma, es una fuente mucho más antigua que Cicerón y Tito Livio, quienes fueron casi contemporáneos. El Libro IV de sus Historias es un examen de la Constitución romana, con comparaciones directas con varias constituciones griegas, y en él encontramos una afirmación de que la Constitución romana era muy similar a la espartana:

Licurgo, sin embargo, estableció su constitución sin la disciplina de la adversidad, porque pudo prever a la luz de la razón el curso que naturalmente toman los acontecimientos y la fuente de la que proceden. Pero aunque los romanos han llegado al mismo resultado al estructurar su comunidad, no lo han hecho por medio de un razonamiento abstracto, sino a través de muchas luchas y dificultades, y adoptando continuamente reformas del conocimiento obtenido en el desastre. El resultado ha sido una constitución como la de Lycurgus, y la mejor de todas las existentes en mi tiempo...

Fuente: Historias 6.10, Polybius , traducido por Evelyn S. Shuckburg.

Cicerón lleva esto un paso más allá:

Lycurgus en Esparta, formado bajo el nombre de Geronts, o Senadores, un pequeño consejo que constaba de veintiocho miembros solamente; a estos les asignó la más alta autoridad legislativa, mientras que el rey ostentaba la más alta autoridad dominante. Nuestros romanos, emulando su ejemplo, y traduciendo sus términos, titularon senadores a los que él había llamado Gerontes, lo cual, como hemos dicho, lo hizo Rómulo con referencia a los patricios electos. En esta constitución, sin embargo, el poder, la influencia y el nombre del rey seguirán siendo preeminentes. Puedes distribuir, en verdad, alguna muestra de poder a la gente, pero los inflamas con la sed de libertad permitiéndoles incluso el más mínimo sabor de su dulzura, y aun así sus corazones se llenarán de alarma, no sea que su rey, como sucede a menudo. , debe volverse injusto. La prosperidad de la gente, por lo tanto,

Fuente: The Political Works of Marcus Tullius Cicero: Comprende su Tratado sobre la Commonwealth; y su Tratado de las leyes . Traducido por Francisco Barham.

De re publica es una excelente lectura, le recomiendo encarecidamente que lea el texto completo. Solo para completar, aquí hay otra cita que creo que es una hermosa respuesta a su pregunta:

Nuestra constitución romana, por el contrario, no brotó del genio de un individuo, sino de muchos; y se estableció, no en la vida de un hombre, sino en el transcurso de edades y siglos. Porque (añadió) nunca ha existido un genio tan vasto y comprensivo como para permitir que nada escape a su atención, y todos los genios del mundo unidos en una sola mente, nunca podrían, dentro de los límites de una sola vida, ejercer un poder. previsión suficientemente amplia para abarcar y armonizar todo, sin la ayuda de la experiencia y la práctica.

Irónicamente, el hecho de que los romanos estuvieran bastante abiertos a integrar ideas de otras culturas es también uno de los rasgos distintivos que los separa de la política de la Grecia clásica. Las políticas romanas de aculturación, integración y asimilación fueron un factor extremadamente importante para sostener su diverso imperio, algo que no era realmente una necesidad para las ciudades-estado griegas. Solo podemos especular, pero creo que estarás de acuerdo conmigo en que si alguien sugiriera ofrecer la ciudadanía a los aliados políticos en la asamblea ateniense durante el siglo V a. C., se burlarían de ellos, en el mejor de los casos.

Volviendo a Tito Livio, hay tres fallas notables en su historia de una delegación romana a Atenas:

  1. Las similitudes entre la Ley de las Doce Tablas y la constitución de Solonian son limitadas y no concluyentes.
  2. No hay mención de la delegación romana de los escritores atenienses.
  3. Un visitante romano de Atenas en el 451 a. C. habría encontrado Atenas en medio de una ola de reformas políticas, encabezada por Pericles. La constitución de Solon tenía, en ese momento, casi un siglo y medio y estaba experimentando su tercera reforma importante, si los romanos hubieran visitado Atenas, habrían presenciado procedimientos mucho más complicados que la constitución de Solonian.

Una historia mucho más probable es que los romanos se enteraron de las leyes de Solon y los otros sistemas políticos griegos a través de su contacto con las colonias griegas en Magna Graecia . La presencia griega en Italia es anterior a la fundación de Roma y, según la leyenda, el quinto rey de Roma, Lucius Tarquinius Priscus , era de ascendencia corintia. Según Livy, Lucius Tarquinius Priscus alteró significativamente el senado, duplicando su membresía para incluir a las "familias menores":

Ancus reinó veinticuatro años, un rey inferior a ninguno de sus predecesores en las artes de la paz y la guerra y en la reputación que conferían. Para entonces, sus hijos estaban casi adultos. Por lo tanto, Tarquinius insistió aún más en instar a que se celebraran los comicios sin demora para elegir un rey. Cuando se proclamó la reunión y se acercó el día, envió a los muchachos a una expedición de caza. Tarcuinius fue el primero, dicen, en buscar votos para la realeza y pronunciar un discurso diseñado para ganar el favor de los comunes. Señaló que eso; no era nada nuevo lo que buscaba; no fue el primer forastero que apuntó a la soberanía de Roma —algo que podría haber ocasionado indignación y asombro—, sino el tercero. De hecho, Tatius no había sido simplemente un extranjero sino un enemigo cuando fue nombrado rey; mientras que Numa era un extraño en la ciudad y, lejos de buscar la realeza, había sido invitado a venir y tomarla. En cuanto a él, tan pronto como se convirtió en su propio dueño, se mudó a Roma con su esposa y todas sus propiedades. Durante la mayor parte de ese período de la vida durante el cual los hombres sirven al estado, él había vivido en Roma, y ​​no en la ciudad de su nacimiento. Tanto en la vida civil como en la guerra, no había tenido un instructor mediocre: el propio rey Anco le había enseñado las leyes y los ritos romanos. En subordinación y deferencia al rey había competido, dijo, con todos sus oyentes; en generosidad con sus compañeros súbditos había emulado al propio rey. Al oírle adelantar estas afirmaciones no injustificadas, el pueblo, con sorprendente unanimidad, lo nombró rey. El resultado fue que el hombre, tan admirable en todos los demás aspectos, continuó incluso después de haber obtenido la soberanía para manifestar el mismo espíritu de intriga que lo había gobernado al buscarla; y no estando menos preocupado por fortalecer su propio poder que por agrandar el estado, agregó cien miembros al senado, que en adelante fueron conocidos como Padres de las "familias menores", y formó un partido de lealtad inquebrantable al rey, para a quienes debían su admisión en la Curia.

Fuente: The History of Rome, Libro 1, capítulo 35 , traducido por Benjamin Oliver Foster

Dicho todo esto, y aunque las influencias de los sistemas políticos griegos son evidentes y razonables a lo largo de la historia de Roma, decir que los romanos copiaron su sistema político de los griegos es extremadamente inexacto. En el centro de la política romana existe una dicotomía única, el Senado y el Pueblo, ejemplificada en la frase latina Senatus Populusque Romanus que llegó a ser el símbolo de Roma .

La frase puede ser muy posterior, pero la dicotomía política existía desde los primeros días de la República romana, y es incompatible con la democracia directa de los atenienses. En términos extremadamente amplios, el sistema político romano está en algún lugar entre la oligarquía espartana y la democracia ateniense, influenciado por ambos hasta cierto punto, pero sin copiar directamente a ninguno de ellos.

Está bien, pero ¿cómo imaginas que este proceso podría haber sido en la práctica? El Senado fue formado por Rómulo, supuestamente en el siglo VIII a. C. Esto es algo anterior a Lycurgus, creo. Entonces, ¿los romanos tenían un modelo nativo y luego lo mejoraron?
Por supuesto, soy consciente de que Rómulo y Licurgo son figuras un tanto míticas y es posible que no hayan existido en absoluto. Aún así, las fechas estándar tienen sentido hasta un siglo, ¿no es así?
@FelixGoldberg No puedo encontrar ninguna referencia al senado formado por Rómulo, e incluso si lo hiciera, el senado de un reino sería muy diferente al senado de una república. En cualquier caso, estoy en el proceso de ampliar la respuesta, me interrumpieron ayer (problemas de red), te avisaré cuando logre publicar la respuesta completa.
Aquí hay una referencia: "Cuando estuvo satisfecho con su fuerza, su próximo paso fue proveer para que esa fuerza fuera sabiamente dirigida. Creó cien senadores; ya sea porque ese número era adecuado, o porque había solo cien cabezas de casas que se pudieran crear. En todo caso se les llamaba "Patres" en virtud de su rango, y sus descendientes se llamaban "Patricios" . … )
@FelixGoldberg Estaba leyendo eso ;) perseus.tufts.edu/hopper/…
@FelixGoldberg Acabo de publicar la versión final de la respuesta.
Yannis, esta es una respuesta muy impresionante y me gusta mucho. Sin embargo, hay un punto sobre el que todavía soy un poco escéptico: parece interpretar el pasaje de Polibio como una indicación de una influencia espartana en Roma, mientras que solo lo detecto hablando de similitud . ¿Me estoy perdiendo de algo?
@FelixGoldberg No leyó con mucha atención esa parte de la respuesta: "y en ella encontramos una afirmación de que la Constitución romana era muy similar a la espartana". Cicerón hace la audaz afirmación de que la Constitución romana emula a la espartana, no a Polibio. Polibio habla de influencias directas de los espartanos, pero sobre todo en lo que respecta a la organización del ejército romano.
Disculpa, mi error.