¿Hay alguna evidencia de aracnofobia en la historia antigua?

¿Hay alguna fuente que nos diga si (algunos) los antiguos griegos o romanos tenían miedo a las arañas?

No en la Antigüedad, pero siempre encontré esto divertido: durante la segunda ola de la invasión normanda de Sicilia , Robert Guiscard "regresó en 1064, pasando por alto Castrogiovanni en su camino a Palermo; sin embargo, cuando su campamento estaba infestado de tarántulas, la campaña se llamó apagado."

Respuestas (2)

En este artículo, el autor se refiere a un estudio realizado por la Universidad de Columbia en Nueva York, donde el líder del estudio, Joshua New, afirmó que el miedo a las arañas se remonta a la evolución humana temprana en África. Actuó como una especie de instinto de supervivencia. Detectar la araña antes de que pudiera morder era importante para la supervivencia. Y según el estudio, el miedo a las arañas evolucionó a partir de ese instinto de supervivencia.

Entonces , parece bastante probable que el miedo estuviera presente en la época griega y romana.

Esto es bueno como respuesta en mi humilde opinión. Si bien no es exactamente lo que busca el OP (presumiblemente fuentes antiguas), respondió la pregunta sobre la aracnofobia clásica desde otro ángulo. Sin embargo, citar el DailyTrash es algo lamentable.
Sabía que no aborda directamente la pregunta de los OP, por lo tanto, hubiera preferido hacer un comentario. En cuanto a la fuente, lo siento, pero aunque no logré encontrar el estudio en sí, aquí hay otra cita en el Sunday Times. En general, el estudio suele citarse con dureza, por lo que pensé que era creíble. Sin embargo, su aporte es muy apreciado.
Creo que este es el estudio al que se refieren los documentos.
Este artículo es sólo uno de muchos, es una idea muy común en psicología (cf. por ejemplo, el trabajo de Arne Öhman o Lynne Isbell). Pero es por eso que las fuentes históricas reales serían aún más interesantes. La psicología (o la neurociencia, la antropología, la biología evolutiva, etc.) no ofrece evidencia de que existió, solo tiene que asumir que existió, según lo que observamos ahora y la forma en que interpretamos esa evidencia experimental. (Supongo que es por eso que querías convertirlo en un comentario, solo estoy proporcionando un poco más de detalles).
Casi me da un ataque al corazón después de hacer clic en este enlace.
Hay una distinción básica entre el miedo y la ansiedad por un lado y una fobia por el otro. ¡Esto responde a la pregunta sobre una base evolutiva hipotética para un miedo, no para la fobia!
@LangLangC: No soy historiador ni psicólogo, por lo que mi respuesta es más un esfuerzo de investigación general. El único texto antiguo que cubría las fobias que encontré fue Sobre las epidemias de Hipócrates , donde describe a un hombre que está aterrorizado por una flauta (o más bien por su sonido).
La crítica está más dirigida a la ansiosa aceptación de su esfuerzo como 'eso es todo'. No hay evidencia de fuentes griegas, circunstancial una hipótesis evolutiva bastante cuestionable (¿cuántas arañas peligrosas hay en África?), el lado de la psicología es extremadamente pobre y exagerado (pequeñas muestras de las personas MÁS EXTRAÑAS (abreviatura de estudiantes universitarios occidentales), miedo/asco que solo se desarrolla en 2-3 años, fácil de entrenar, más peligroso en Australia, pero muy pocos aborígenes con fobias). // El comentario anterior sería una buena adición a su respuesta.
La hipótesis que estoy investigando ahora es que la fobia a las arañas está culturalmente dominada, se encuentra principalmente en personas de ascendencia europea, se desarrolló solo a principios de la Edad Media (todas con un cierto '?'). Si sus fuentes antiguas continúan guardando silencio sobre eso: ¿Quizás también encuentre algo de esa época?
@LangLangC Veo que publicaste tu propia respuesta, gracias por hacerlo. Ya vi algunas cosas interesantes en él y espero leerlo para mejorar mi comprensión del tema.
AFAIK, el miedo a las serpientes es bastante común, pero con frecuencia se representan en el arte clásico, y no de una manera amenazante. Por el contrario, la Vara de Asclepio era, y sigue siendo, un símbolo de curación y medicina.
Hay una especie de coloración protectora que exhiben algunas especies: negro y naranja, lo que indica que son tóxicos (para comer) o venenosos. Los ejemplos incluyen la serpiente de coral y algunas mariposas. Este es un lenguaje universal transespecies entendido por los depredadores. Por lo tanto, es razonable suponer que el miedo a las arañas y las serpientes podría ser instintivo para los humanos. Olvidé que si los bebés tienen miedo de las imágenes de las arañas, creo que podrían tenerlo.

No. Podríamos inferir de la existencia documentada de fobias específicas que también sería posible una para los arácnidos. Así que eso es realmente un sí circunstancial, débil y diminuto.

¿Pero por discutir con la psicología evolutiva?
¡Noooooooo!


Tenemos que diferenciar ya nuestras definiciones modernas de miedo , ansiedad y fobia . Tienen diferentes páginas wiki, porque son bastante diferentes. Desafortunadamente, fobia (φόβος) , la palabra griega original, nublará nuestra investigación de los textos antiguos, ya que esta distinción en las definiciones es totalmente moderna. Vemos un amplio espectro de reacciones emocionales, desde 'racionales' a irracionales, concretas y abstractas.

Más. Tan simple como parece ser esta fobia específica y su presencia afirmada en la antigüedad de alto valor nominal, no podemos y no debemos saltar tan rápido.

No hay mucha evidencia del miedo a las arañas, y mucho menos una fobia específica a las arañas en fuentes antiguas. Como una fobia es muy distinta de un simple miedo o ansiedad:

  1. ¿Qué es la aracnofobia?

La aracnofobia es un miedo excesivo a las arañas que hace que la persona afectada evite activamente el contacto directo con las arañas, o incluso cualquier mención o representación (por ejemplo, fotografías o imágenes) de ellas. El proceso de evitar las arañas generalmente tiene un impacto significativo en su vida diaria, ya sea restringiendo dónde pueden ir, qué pueden hacer o provocando una angustia emocional significativa.

La fuente antigua de una fobia específica es:

El cariño (πάθoς) de Nicanor, cuando iba a una fiesta de copas, era miedo (Φόβoς) a la flautista. Cada vez que escuchaba la voz de la flauta comenzar a tocar en un simposio, se levantaban masas de terror. Dijo que apenas podía soportarlo cuando era de noche, pero si lo escuchaba durante el día no se afectaba. Tales síntomas persistieron durante un largo período de tiempo”.

Hipócrates. Vol VII. Epidemias 2, 4-7. Traducción: Smith WD. Biblioteca Clásica Loeb. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard; 1994. ( en línea )

En este texto, un caso típico de fobia se etiqueta como un trastorno médico. Como puede tener una fobia específica a casi cualquier cosa (babosas, barbas, conejos), la aracnofobia gana en probabilidad.

animales, miedo a El miedo a los animales en general se conoce como zoofobia. Muchas personas temen a los animales en general, así como a los animales salvajes (agrizoofobia) o a animales particulares como las SERPIENTES (ofidiofobia), los GATOS (ailurofobia), los PERROS (cinofobia), los INSECTOS (acarofobia), los RATONES (musofobia) o las ARAÑAS. (aracnofobia). Los niños suelen adquirir las fobias a los animales a través del modelado indirecto; por ejemplo, al ver a un animal en el contexto de una situación aterradora, como un perro atacando a una persona en una película o en la calle; por tener una experiencia traumática, como ser mordido, o por generalización (por ejemplo, un miedo existente a los perros que se generaliza a un miedo a los gatos).
Las fobias a los animales generalmente se desarrollan temprano en la vida, alrededor de los cuatro años, y rara vez ocurren después de los siete u ocho años. Sin embargo, si una persona experimenta un evento traumático relacionado con animales más adelante en la vida, como ser atacado por un perro, puede desarrollar un miedo duradero incluso durante la edad adulta. La mayoría de los animales fóbicos son mujeres.
Ronald M. Doctor et al. (Eds): "La enciclopedia de fobias, miedos y ansiedades", Facts on File: New York, 3 2008.

La aracnofobia tiene causas históricas y culturales. Según Graham CL Davey de la City University de Londres, “En la mayor parte de Europa durante la Edad Media, las arañas se consideraban una fuente de contaminación que absorbía los venenos de su entorno (por ejemplo, de las plantas). Cualquier alimento que hubiera estado en contacto con una araña se consideraba infectado. De manera similar, si una araña caía al agua, se consideraba que esa agua estaba envenenada”. (Renner, 1990) Pests.org: Aracnofobia Actualizado para 2019

Entonces, una colección de artículos que bailan alrededor del punto principal aquí: estas fobias e incluso miedos están impresos principalmente culturalmente, no algunos remanentes evolutivos, ya que la evidencia de este último es extremadamente débil e insatisfactoria. Francamente, en este como en muchos otros casos no tienen mucho sentido.

John Ioannidis: "Por qué la mayoría de los hallazgos de investigación publicados son falsos" 2005

Marc-Antoine Crocq: "Una historia de la ansiedad: de Hipócrates al DSM" Diálogos Clin Neurosci. 2015 septiembre; 17(3): 319–325.

Si hubiera algo de verdad en la teoría del origen evolutivo,

El miedo a las arañas tiene una larga historia, desde la época del nacimiento de Jesús, donde las áreas de Abisinia fueron desiertas por toda la población debido al efecto de una 'plaga de arañas'. Entre el miedo de los pueblos primitivos a las arañas, innumerables personas africanas muestran signos de un miedo universal a las arañas de tamaño considerable que la mayoría de los indios amazónicos no tienen.
Fuente: http://EzineArticles.com/3454534

Las representaciones culturales de las arañas en la antigüedad griega y romana no son realmente tan amenazantes.

¿Dónde está la ventaja evolutiva si no hay tantas arañas venenosas o venenosas en África ?

Graham Davey: "La araña 'repugnante': el papel de las enfermedades y las dolencias en la perpetuación del miedo a las arañas" 1994 ( DOI )

Graham Davey: "Un estudio transcultural de los miedos de los animales", Behavior Research and Therapy, volumen 36, números 7 y 8, 1 de agosto de 1998, páginas 735-750, ( DOI )

Stephen T. Asma: "Territorio epistémico e imaginación encarnada", Estudios evolutivos en cultura imaginativa vol. 1, núm. 1 (primavera de 2017), págs. 33 a 36 ( jstor , DOI)

Chris Buddle: "Explicador: ¿por qué le tenemos miedo a las arañas?", The Conversation, 2014.

Enfermedad de muestra pequeña otra vez, más gente EXTRAÑA otra vez: julio de 2003 John M. Hettema et al .: "Un estudio gemelo de la genética del condicionamiento del miedo", Arch Gen Psychiatry. 2003;60(7):702-708. doi:10.1001/archpsyc.60.7.702

Peter Muris: "Miedos infantiles comunes y sus orígenes", Behavior Research and Therapy, volumen 35, número 10, octubre de 1997, páginas 929-937 ( DOI )

Alice Robb: "¿Por qué le tenemos miedo a las arañas? Hay dos teorías que compiten"., The New Statesman, 16 de enero de 2014

Chris Buddle: "¿POR QUÉ TENEMOS TANTO MIEDO A LAS ARAÑAS? Los niños dicen que les temen más a las arañas, pero ¿se debe a un mal encuentro? Los científicos han demostrado que la aracnofobia es hereditaria: no es necesario experimentar arañas para tenerles miedo. ", Independiente, miércoles 20 de mayo de 2015 14:22

Randolph R. Cornelius y James R. Averill: "Diferencias sexuales en el miedo a las arañas", Journal of Personality and Social Psychology, 1983, vol. 45, núm. 2, 377-383.

Klaas J. Wardenaar et al .: "La epidemiología transnacional de la fobia específica en las Encuestas mundiales de salud mental" , Psychol Med. 2017 julio; 47 (10): 1744-1760. Publicado en línea el 22 de febrero de 2017. DOI

Mats Fredrikson et al. "Diferencias de género y edad en la prevalencia de miedos y fobias específicos", Behavior Research and Therapy 34(1):33-9 · febrero de 1996. DOI El artículo más citado para "investigadores descubrieron" la base evolutiva de la aracnofobia es:

Arne Ohman et al .: "La emoción impulsa la atención: detectar la serpiente en la hierba", Journal of Experimental Psychology: General, 2001, vol. 130, núm. 3, 466-478. DOI: 10.1037/AXJ96-3445.130.3.466

Pero esto es, bueno, ridículo:

Métodos:
Participantes. Veinticinco estudiantes de psicología, 12 hombres y 13 mujeres, se ofrecieron como voluntarios sobre la base de un consentimiento informado para actuar como participantes de la investigación para obtener créditos del curso. No fueron examinados por temor a serpientes o arañas. Su edad varió de 21 a 41 años con una media de 28 años.

Siga estos enlaces y encuentre ciencia débil que se informa y cita en otros artículos sin ninguna proporción con el alcance epistemológico real que podrían ofrecer. Los criterios de objetividad, fiabilidad y validez deben evaluarse en cada caso al observar el tamaño de la muestra, el sesgo de la muestra, etc.

Es una imagen sombría.

Al hacer historia, la cultura triunfa mucho más a menudo sobre la biología de lo que comúnmente se piensa hoy en día.

Una teoría mucho, mucho más convincente se encuentra en

Graham Davey: "La araña 'repugnante': el papel de la enfermedad y la enfermedad en la perpetuación del miedo a las arañas", Society & Animals, volumen, número 1, 1994 (DOI ) :

El desarrollo de la asociación entre arañas y enfermedades parece estar ligado a las numerosas epidemias devastadoras e inexplicables que asolaron Europa a partir de la Edad Media, cuando la araña era un blanco adecuado desplazado por las angustias provocadas por estas epidemias. Tales factores sugieren que el miedo generalizado a las arañas que se encuentra comúnmente en muchas sociedades occidentales puede tener orígenes culturales más que biológicos, y puede estar restringido a los europeos y sus descendientes.

Si continuó leyendo hasta aquí, disfrute de uno o dos videos, que se ríen de las teorías evolutivas para esto: Tecnología primitiva - Encuentra la gran araña negra por bambú - Comiendo araña deliciosa , Gente primitiva - Aborígenes australianos (década de 1950) , Manjar peludo - Tarántula camboyana .