¿Las regulaciones del DOJ prohíben que un fiscal especial acuse al presidente?

He visto muchos artículos noticiosos que mencionan que el Departamento de Justicia ha argumentado durante mucho tiempo que no puede acusar a un presidente en ejercicio; en cambio, el curso de acción apropiado es que el DOJ presente evidencia de irregularidades criminales a la Cámara de Representantes para que puedan considerar los procedimientos de juicio político. Pero mi pregunta es, ¿el Departamento de Justicia tiene reglas o regulaciones reales que prohíban a los fiscales federales acusar a un presidente en funciones? ¿Estaría sujeto a medidas disciplinarias por parte del Departamento de Justicia un fiscal federal que convocó a un gran jurado para acusar a un presidente en funciones?

Y si existen tales reglas o regulaciones, ¿se aplican a los abogados especiales? Todo esto puede volverse relevante dependiendo del resultado de la investigación de Obstrucción de la Justicia de Robert Muller sobre el presidente Trump.

Consulte mi respuesta actualizada (aunque no pretendo su precisión).

Respuestas (3)

Respuesta actualizada basada en la discusión con OP (ver comentarios).

Primero, un descargo de responsabilidad: no soy abogado, por lo que es muy probable que arruine algo aquí.

Comenzaré señalando que un abogado especial, como Robert Mueller, se considera un abogado del gobierno . Como tal, las normas y reglamentos del Departamento de Justicia se aplican a él como lo harían con cualquier otro empleado del Departamento de Justicia.

Además, como abogado del gobierno, un abogado especial está "sujeto a las leyes y normas estatales, y a las normas de los tribunales federales locales, que rigen a los abogados en cada estado en el que dicho abogado ejerce sus funciones..." . En otras palabras: las reglas habituales de la práctica de la ley aún se aplican a los abogados especiales ( además de las reglas del Departamento de Justicia, o viceversa, si así lo prefiere).

Ahora viene el quid de la cuestión: ¿qué pasaría si un fiscal especial, o cualquier abogado del gobierno, intentara acusar a un presidente en funciones? Por lo que puedo decir, eso caería bajo CFR Cap 28 Sección 77.4 . Específicamente, bajo la condición " Reglas inconsistentes donde hay un caso pendiente ". (Nota: asumo que de alguna manera, esto pasó a través de un juez federal. Eso no va a suceder, pero el OP quiere asumir que sí). .)

Tal como lo leí, la "inconsistencia" aquí surge del hecho de que no existe una ley establecida, salvo los memorandos de la Oficina de Asesoría Legal citados a continuación, relacionados con tal escenario. Por lo tanto, la normativa sugiere que

... se alienta al abogado a consultar con un supervisor o un oficial de responsabilidad profesional para determinar el mejor curso de conducta". ( Fuente )


Más allá de eso, creo que se podría argumentar que un abogado especial que intente acusar a un presidente en funciones violaría CFR Capítulo 5 Sección 2635.101 Subpunto B.14 :

Los empleados se esforzarán por evitar cualquier acción que cree la apariencia de que están violando la ley o las normas éticas establecidas en esta parte. Si circunstancias particulares crean la apariencia de que la ley o estos estándares han sido violados se determinará desde la perspectiva de una persona razonable con conocimiento de los hechos relevantes.

Dado que se ha establecido razonablemente bien (nuevamente, vea los memorandos a continuación) que el presidente es inmune a cualquier forma de acusación penal, creo que tratar de hacer exactamente eso podría considerarse una violación de este estatuto. Violación de este estatuto (y cualquiera de las otras pautas éticas)

... puede hacer que la agencia del empleado tome medidas disciplinarias o correctivas... además de cualquier sanción prescrita por la ley. ( Fuente )

Una vez más, sin embargo, no soy abogado, por lo que este es solo el intento de un ciudadano razonablemente bien educado de leer el Código de Regulaciones Federales de EE. UU. Haz de ello lo que quieras.


La respuesta original sigue.

Este tema en particular se resolvió en la década de 1970 (específicamente, 1973) durante el escándalo de Watergate. Como parte de la investigación, la Oficina de Asesoría Jurídica del DOJ se encargó de determinar si el presidente y/u otros funcionarios civiles federales podían ser acusados ​​o enjuiciados penalmente mientras ocupaban el cargo.

En un memorando emitido en 1973 y reafirmado en 2000 , se concluyó que el Presidente es inmune a la acusación y al procesamiento penal mientras esté en el cargo. La razón es que permitir tal acusación o enjuiciamiento " socavaría de manera inadmisible la capacidad del poder ejecutivo para desempeñar sus funciones asignadas constitucionalmente ". Todos los demás funcionarios civiles federales, incluido el vicepresidente, no comparten esta inmunidad.

Tenga en cuenta que el presidente solo es inmune mientras está en el cargo; si son removidos a través del proceso de juicio político, pierden esta inmunidad y pueden ser acusados ​​y procesados. Sin embargo, el memorándum de 1973 también abordó este tema, señalando que si bien es posible

...acusar a un presidente en ejercicio pero aplazar los procedimientos posteriores hasta que ya no esté en el cargo... dadas las realidades de la política moderna y los medios de comunicación, y la delicadeza de las relaciones políticas que rodean a la presidencia tanto en el extranjero como en el país, habría ser un aspecto de la ruleta rusa en el curso de acusar al presidente pero posponiendo el juicio, esperando mientras tanto que el poder de gobernar pudiera sobrevivir. ( Fuente )


Desafortunadamente, solo pude encontrar el texto del memorando de 2000; el enlace está arriba. Si puedo encontrar el memorándum de 1973, lo agregaré también. ¡Enlace actualizado!

Para profundizar en la excelente respuesta de Tony:

Hay un malentendido continuo del Departamento de Justicia y el Asesor Especial. Creo que la mayoría de la gente juzga por su propio punto de vista. Como si yo, como ciudadano particular, fuera a robarle algo a un compañero de trabajo, vendrá la policía, me acusará de un delito, un juez verá mi caso y me dará un castigo.

Esto no se aplica a la Oficina del Presidente, que tiene una sola autoridad superior y que es la Constitución. El cargo de Presidente, de acuerdo con la Constitución, puede ser destituido por el Congreso y/o Acusado. Eso es todo, ellos son los únicos que tienen poder sobre El Presidente. Mucho poder porque los "Crímenes Altos" pueden ser cualquier cosa que el Congreso diga que incluye "Simplemente no nos gusta el Presidente"

Volviendo a mi escenario: ahora soy presidente y bajo al vestíbulo de la Casa Blanca, elijo a un turista y tomo su billetera frente a muchos testigos. ¿Quién viene a arrestarme? Nadie puede excepto el Fiscal General, excepto que en cuanto se me acerca (también es mi mejor amigo, le hice el favor de darle mucho poder) lo despido. Yo, como Presidente, puedo seguir despidiendo al próximo Fiscal General en la línea de sucesión porque también puedo nombrar a la siguiente persona en esa misma línea de sucesión. Así que nadie puede arrestarme sin ser despojado de los Poderes Policiales.

Nada de eso importa porque alguien del liderazgo en el Congreso puede llamar a cualquiera de los testigos ante un comité y preguntarle a cualquiera (incluidas las personas que se enteraron del incidente por un tercero) y siempre que el testigo esté registrado y haya suficientes votos. para remover al Presidente, puede removerlos. Posteriormente, ahora que ya no soy presidente, el guardia de seguridad de la gira ahora puede esposarme y llevarme a la prisión federal para esperar el juicio.

Muchas personas miran las Regulaciones Federales (CFR para citar que existe la autoridad para que el DOJ regule al jefe de la Rama Ejecutiva. Pero no se aplican al Presidente. Puede leer por sí mismo en el Artículo de Wikipedia sobre CFR Aquí hay una cita:

El CFR fue autorizado por el presidente Franklin D. Roosevelt el 11 de octubre de 1938, como un medio para organizar y mantener el material de cultivo publicado por las agencias federales en el Registro Federal recientemente ordenado. El primer volumen del CFR se publicó en 1939 con aplicabilidad general y efecto legal vigente el 1 de junio de 1938

Eso significa que el CFR fue creado por el presidente. Es el Manual del Empleado para los empleados del Poder Ejecutivo. El Presidente no es un empleado, porque es una entidad que deriva su poder del Presidente. Todos los miembros del Gabinete y departamentos son empleados. Incluyendo el FBI y la CIA.

Una advertencia a mi escenario. Es legalmente posible que un miembro de una fuerza policial de un estado pueda arrestar al presidente si el delito se cometió en la jurisdicción de la fuerza policial, ya que los estados derivan su poder policial de su Constitución estatal. No estoy legalmente seguro de cómo sería eso, pero asumo que el policía tendría que pasar por las fuerzas armadas (tanto la guardia nacional como regular) y el servicio secreto para poder hacerlo. Eso sería un infierno de un espectáculo.

Permítame reiterar lo que dije en los comentarios: puede creer que el presidente está por encima de las leyes del Congreso y que no puede ser acusado ni condenado, pero hay personas que no están de acuerdo con usted en esto. Si un fiscal federal fue una de las personas que no estuvo de acuerdo con usted en esto y trató de convocar a un gran jurado en, digamos, un Tribunal de Distrito Federal, entonces el tribunal tendría que tomar una decisión sobre si es legal. Ahora es posible que tenga una opinión sobre cómo probablemente dictaminará (o debería dictaminar) el tribunal. Pero nada de eso es relevante para mi pregunta, que es sobre las reglas/reglamentos del Departamento de Justicia.
Mi pregunta no es si un fiscal federal puede acusar legalmente a un presidente en ejercicio. Mi pregunta es si un fiscal federal intentara hacerlo, incluso antes de que los tribunales decidan la legalidad, ¿estaría el fiscal violando alguna regla o reglamento del Departamento de Justicia?
@KeshavSrinivasan: Creo que en este punto, la respuesta corta será que no, probablemente no haya una regla en algún manual del Departamento de Justicia que diga "no intentarás acusar al presidente incluso si no estás de acuerdo con tus jefes" . Pero puedo garantizarle que si está buscando pruebas sólidas de eso, no las encontrará en Politics SE .
@tonysdg Bueno, incluso estaría satisfecho con una regla general del tipo "Los fiscales federales no pueden presentar casos si la Oficina de Asesoría Jurídica cree que el Departamento de Justicia no puede presentar tal caso legalmente". o incluso una regla más general como "Los fiscales federales no pueden actuar en contra de los memorandos de la OLC".

En lugar de elaborar la respuesta de Tony, haré lo contrario, aclararla.

El presidente es el jefe del Poder Ejecutivo. Eso incluye el Departamento de Justicia. Como tal, no solo es inmune al enjuiciamiento por la mayoría de los delitos para los que tenemos una ley, sino que también tiene el poder de despedir legalmente a cualquier miembro de esa rama.

Podría despedir a todos los empleados del DOJ si lo considerara oportuno y sería perfectamente legal. Puede exigir el cese de cualquier investigación, incluida la de Rusia, o cualquier otra que pueda afectarlo personalmente.

Dos personas te han explicado eso ahora, pero la respuesta que quieres es "¿y si trataran de procesarlo de todos modos?", en cuyo caso estarían infringiendo la ley y cualquier cosa después de eso es una conjetura.

Además, para aclarar otro punto, el juicio político no destituye a un presidente de su cargo. DJT podría ser acusado mañana y aún cumplir el resto de su mandato, tal como lo hizo Clinton cuando fue acusado.

Hay personas que no están de acuerdo con usted sobre si el presidente es inmune al enjuiciamiento y un fiscal federal podría ser uno de ellos. Por cierto, aquí está la cosa, podría ser cierto que el presidente tiene la capacidad de despedir a todos los empleados del Departamento de Justicia. Pero como asunto político, despedir a un fiscal que lo está investigando y enjuiciando podría aumentar significativamente la probabilidad tanto de juicio político como de condena posterior en un juicio político. Y así podría decidir no despedir al fiscal en cuestión.
Pero mi pregunta no se trata de especular sobre ninguna de esas consecuencias legales y políticas. Es una pregunta muy específica sobre las normas y reglamentos del Departamento de Justicia.
@KeshavSrinivasan - Me doy cuenta de eso. Mi punto es que el Departamento de Justicia no puede actuar unilateralmente de esa manera. El DOJ debe cumplir con la ley y la ley dice que POTUS es inmune. Eso es como preguntar si tengo suficiente gente para firmar una petición si puedo despedir a mi jefe. No. Simplemente no funciona así. Además, esto no es una cuestión de opinión, por lo que el hecho de que otras personas "no estén de acuerdo" es irrelevante. Aquellos que "no están de acuerdo" están completamente equivocados. Algunas personas "no están de acuerdo" en que la tierra es redonda. Los hechos son los hechos, amigo.
Mire, ya sea que tenga razón o no sobre "lo que es la ley objetivamente" sobre este asunto, "lo que es la ley objetivamente" no se aplica por sí mismo. Lo que realmente sucederá depende de las creencias y acciones de los seres humanos que viven y respiran. Si un fiscal federal cree que la ley no dice que el POTUS es inmune al enjuiciamiento, incluso si piensa que está objetivamente equivocado en su interpretación de la ley, si decide convocar un gran jurado para el presidente, entonces el el resultado de esa acción dependerá de las creencias y acciones de otros seres humanos.
@KeshavSrinivasan Tienes razón en eso. Es por eso que tenemos controles y equilibrios. Y el hecho de que la ley no sea "de aplicación automática" es exactamente la razón por la cual el Departamento de Justicia no puede procesarlo. DJT es el director del Departamento de Justicia. Si DJT fuera a ser procesado, tendría que ser por el Poder Judicial, que excluye al DOJ.
Pero mi punto es que incluso si tiene razón en que la interpretación objetivamente correcta de la ley solo permite que el Poder Judicial y no el Departamento de Justicia procesen al presidente, sigue siendo cierto que si alguien en el Departamento de Justicia procesara al presidente, lo que determinaría el resultado de su acción sería la opinión de los seres humanos, como los jueces de la corte pertinente y el liderazgo del Departamento de Justicia.
Y por cierto, esto no es de lo que se trata mi pregunta, pero no me queda nada claro que la ley establezca que el presidente es inmune a la persecución. El hecho de que la Constitución discuta cómo acusar a un presidente en ejercicio no implica directamente que el presidente no pueda ser procesado legalmente. El hecho de que la Constitución diga que una condena por juicio político no puede dar lugar a sanciones penales no lo implica directamente. Y el hecho de que el presidente pueda despedir a un fiscal federal que lo está procesando no implica directamente que tal enjuiciamiento sea ilegal si el POTUS no lo despide.
Creo que opinión podría ser la palabra equivocada. Se supone que los jueces no deben emitir juicios basados ​​en sus opiniones sobre la ley, sino en su interpretación de la misma. Si la ley establece que "el presidente es inmune a la acusación", nadie va a decidir que la verdadera definición de esa ley es otra que "el presidente es inmune a la acusación".
El presidente puede ser procesado e incluso puede ser destituido de su cargo. pero no por nadie en el poder ejecutivo.
Ahora, tal vez de alguna manera estos tres hechos de alguna manera implican indirectamente que el presidente es inmune al enjuiciamiento, pero eso sería algo que requeriría un argumento. Y es algo en lo que la gente razonable puede estar en desacuerdo.
Permítame hacerle una pregunta. ¿El Departamento de Justicia tiene regulaciones contra inyectarse heroína en el trabajo? Dudo. Cualquier regulación de este tipo sería redundante ya que eso ya es ilegal.
"Si la ley establece que 'el presidente es inmune a la acusación', nadie va a decidir que la verdadera definición de esa ley es otra que 'el presidente es inmune a la acusación'". Sí, pero la ley en realidad no contiene esas palabras. Contiene otras palabras que son mucho menos claras, que los jueces bien pueden interpretar como algo diferente a "El presidente es inmune a la acusación". Entonces, básicamente estoy tratando de averiguar, si un fiscal argumenta que el presidente no es inmune a una acusación y logra que los jueces estén de acuerdo con eso, ¿puede el Departamento de Justicia detenerlo diciendo que está violando sus regulaciones?
@KeshavSrinivasan Debe comprender que las regulaciones no son leyes. No solo no son leyes, sino que ni siquiera se aplican a las personas que no son miembros del Departamento de Justicia. Hipotéticamente, pensaría que el DOJ tendría pocos recursos además de llevarlo a la corte suprema. De nuevo, controles y contrapesos.
Sé que no son leyes, pero las normas y reglamentos del DOJ son vinculantes para los empleados del DOJ. En cualquier caso, creo que al menos es posible que haya alguna regulación que diga que si el Departamento de Justicia cree que un tipo particular de enjuiciamiento u otras acciones son ilegales, entonces los fiscales federales no pueden ir en contra de la interpretación de la ley por parte del Departamento de Justicia, y los fiscales que vayan en contra pueden estar sujetos a terminación por causa. (Todo esto es relevante porque Mueller solo puede ser despedido por el Departamento de Justicia por causa, no a voluntad).
Esto no proporciona una respuesta a la pregunta. Para criticar o solicitar una aclaración de un autor, deje un comentario debajo de su publicación. - De la revisión
No en lo que respecta al POTUS. Potus no necesitaría causa. El director del FBI sirve a discreción del presidente. El DOJ tampoco puede interpretar la ley. Ese es el trabajo del poder judicial. Ahora estamos entrando en polisci de escuela primaria básica.
@sleepinggod... mi cuarto párrafo es una respuesta directa a la pregunta.
@Una vez luché con un oso. No dije el presidente, dije el Departamento de Justicia. Si el presidente decidiera no despedir a un fiscal federal que lo estaba procesando, el DOJ solo podría hacerlo si tuviera motivos, así que estoy tratando de averiguar si tendrían motivos. "El Departamento de Justicia tampoco puede interpretar la ley". Ciertamente, su interpretación no es definitiva, pero obviamente tienen sus propias creencias sobre cuál es la interpretación correcta de la ley, y argumentan ante los jueces que su interpretación de la ley es la correcta. Así que bien puede ser que los empleados del DOJ tengan que seguir la opinión del DOJ.