La teoría del motor acelerador de masa orbital

¿Pueden 2 satélites del mismo peso que viajan en la misma trayectoria orbital en direcciones opuestas cruzarse y propulsarse entre sí para ganar altitud en órbita?

¿Se puede negar la perturbación orbital durante la intersección alternando los campos magnéticos para preestablecer la alineación de los 2 satélites para intersectar el siguiente paso?

Alternativa o en conjunción : después de la aceleración en el primer paso, el objeto y OMA se encuentran en el lado opuesto de la Tierra en el segundo paso para desacelerar y restablecer la órbita a una altitud más alta.

¿Cómo podrían 2 satélites "enhebrar la aguja" en órbita?

¿Qué órbita alrededor de la Tierra tiene la menor perturbación? CONTESTADA

¿Cómo diferiría la propagación entre un GEO y un GEO retrógrado?

ingrese la descripción de la imagen aquí

Puede editar su pregunta para ir más directamente a su pregunta principal. Distribuye varias subpreguntas a lo largo de la descripción del contexto, lo que dificulta la lectura.
¡¡Qué buena idea!!
Debo decir que me gusta esta idea. Hoy es exactamente tan loco como la idea de Tsiolkovski de vuelo orbital tripulado en motores de hidrógeno líquido cuando lo propuso.
En un sentido estrictamente hipotético, me pregunto si se podría hacer una adaptación de esto para transportar una carga útil y el/un acelerador de masa a cierta distancia interplanetaria para ser inyectado en una órbita alrededor de otro cuerpo planetario, de modo que la carga útil pueda volver al original. planeta.

Respuestas (2)

En teoría, sí, si el acelerador y la nave espacial tienen la misma masa, ganarán la misma cantidad de velocidad cuando pasen, por lo que se encontrarán a mayor altitud en el lado opuesto. Si no tienen la misma masa, entonces el más ligero gana más velocidad que el más pesado y no se volverán a encontrar.

En la práctica, no creo que sea viable. El acelerador y la nave espacial se verán afectados por las fuentes habituales de perturbación orbital (atmósfera, viento solar, distribución de masa irregular de la Tierra, la gravedad de otros cuerpos) en grados ligeramente diferentes, por lo que necesita una corrección de rumbo activa para encontrarse correctamente en cada uno. pasar. Su velocidad de acercamiento es superior a 15 km/s, por lo que deberá ajustar la trayectoria en la aproximación con extrema rapidez y, al hacerlo, gastará masa en la nave espacial.

Estoy de acuerdo, aunque esto teóricamente funciona, golpear la diana a este tipo de velocidad relativa es una locura y, en caso de colisión, destruiría instantáneamente ambas naves. También habría dificultades para cronometrar el campo magnético y tendrías que asegurarte de que incluso si aciertas en la diana, ambas naves deben estar perfectamente perpendiculares, de lo contrario tus aceleraciones no coincidirán y no te encontrarás en el otro lado.
Suponga que el acelerador tuviera 5 km de largo y acelerara la nave espacial a 10 g mientras estaba dentro, agregaría aproximadamente 30 m / s a ​​la velocidad de la nave espacial (y la suya propia), por lo que necesitaría (aproximadamente) 90 pases de este tipo para alcanzar órbita de transferencia geoestacionaria, tardando unas 75 horas. También necesita una fuente de alimentación para el acelerador. Esencialmente, esta es una forma de elevar su órbita usando energía eléctrica pero sin masa de reacción. Hay otros, como las ataduras electrodinámicas, que probablemente sean más fáciles y menos incómodos. Alternativamente, los motores iónicos usan muy poca masa de reacción.
La órbita de la ISS decae unos 2 km/mes, o unos 4 m/órbita. Un CubeSat en una órbita similar decae unas 10 veces más rápido, o unos 40 m/órbita. La captura de precisión a velocidad orbital necesitaría una canasta de captura realmente grande.
Una pasada no sería suficiente para desorbitar nada de manera confiable, el acelerador tendría que poder maniobrar un poco para encontrarse con las cosas que estaba tratando de desorbitar, etc.
@Muze Si no está en contacto con el barco, no está acelerado: se queda atrás afuera o se dirige a una colisión con el mamparo de popa.
Si acelera y desacelera de tal manera que los ocupantes nunca sienten nada, no ha hecho nada. La órbita seguirá siendo esencialmente idéntica. Y el punto sobre las altas Gs arriba fue que incluso con Gs realmente altas, tendrías muy pocos cambios en la órbita, haciéndolo aún menos útil.
@Dragongeek La perturbación se puede realizar en la aceleración para compensar la perturbación de la órbita por fuerzas externas con guía láser en una operación automatizada no tripulada. Un campo magnético podría tener 0,5 km o más de influencia y margen de error.

Aunque me encanta la idea, esto no será práctico por al menos 2 razones:

  1. Costo: sería necesario lanzar dos naves espaciales en órbitas opuestas . Esto no puede ser eficiente porque la rotación de la Tierra haría que al menos uno de estos lanzamientos fuera bastante costoso. Además, creo que hasta cierto punto, los costos de lanzamiento por kg de carga útil disminuyen con el aumento de la masa de carga útil. Si eso es cierto, este concepto sería más costoso que lanzar un solo cohete con una carga útil el doble de pesada. Pero, para ser justos, parte de esa masa tendría que ser propulsor.
  2. En caso de colisión, la órbita actual se llenaría de escombros del tipo malo. Partículas de diferentes tamaños y masas, que se dirigen en todas direcciones. Fallar una vez aumentaría las posibilidades de fallar en los intentos posteriores y aumentaría el riesgo para los vuelos espaciales en general.