¿Podría un imán de herradura ayudar a que un satélite permanezca en órbita?

Si se conectara un imán de herradura a un satélite que orbita alrededor de la Tierra, ¿la interacción del campo magnético de la Tierra y el campo magnético del imán de herradura daría como resultado que el imán se impulsara en la dirección del viaje y agregara impulso al satélite? Si es así, este imán debería ayudar al satélite a mantener su órbita durante su vida útil.

Para ilustrar cómo se crearía esta fuerza propulsora, consulte el siguiente dibujo:

ingrese la descripción de la imagen aquí

El imán de herradura que se muestra en el dibujo (y el satélite) se mueve en una órbita de oeste a este alrededor de la Tierra. Esta fuerza propulsora se crea a través de la repulsión magnética de los dos campos magnéticos.

Además, este imán de herradura podría montarse en el extremo de una varilla de plástico de diez pies con el otro extremo de la varilla unido al satélite para que el campo magnético del imán no interfiera con la electrónica del satélite.

EDITAR

He pensado en el tema del imán y el satélite rotados por el campo magnético de la Tierra en lugar de que el imán agregue fuerza/impulso en una dirección de oeste a este.

Creo que una solución a este problema sería colocar un imán detrás del satélite y otro delante, cada uno unido al extremo de una varilla larga de plástico para que su campo magnético no interfiera con la electrónica del satélite.

He ilustrado este concepto en el nuevo dibujo a continuación:

ingrese la descripción de la imagen aquí

¿Sería esta una solución viable al problema de la rotación y habría una fuerza propulsora que agregaría impulso al satélite? Estos dos imanes pueden ser imanes permanentes o electroimanes.

Usando esta increíble nueva física magnética, también puedes obtener energía infinita. ¡Las posibilidades son infinitas!
Por un lado, considere qué fuerzas estarían actuando antes del despliegue del imán.
El arreglo en su pregunta modificada no es realmente diferente. Todavía tienes dipolos paralelos a los de la Tierra y una fuerza de repulsión neta. No importa si están delante o detrás de la nave espacial.
@uhoh, veo lo que estás diciendo. Quizás entonces la única solución viable sería rotar cada imán 90 grados para que el extremo abierto de cada imán de herradura apunte hacia la superficie del planeta. En esta nueva disposición, ambos imanes deberían experimentar una fuerza de repulsión magnética que debería alejar al satélite de la Tierra, lo que debería ayudar a mantener y/o prolongar su órbita actual.
@ user255577 mi respuesta explica que si bien puede obtener un aumento de altitud muy, muy pequeño, esto nunca funcionará para mantener y / o prolongar la órbita. El arrastre atmosférico sigue minando el momento angular, por lo que la órbita sigue cayendo más y más hasta que se quema. Necesitas una fuerza de empuje para empujar el satélite hacia adelante en su órbita para mantener la altitud, y los imanes en la nave espacial simplemente no pueden hacer eso.

Respuestas (3)

repulsión dipolo-dipolo

El dibujo representa la idea correcta; si mantienes juntos dos dipolos magnéticos paralelos, hay una fuerte fuerza de repulsión. Si los sueltas, volarán en pedazos.

Para imaginar qué pasaría si esto estuviera en la órbita terrestre , hagamos del imán de herradura un electroimán. Tiene la misma forma, pero en lugar de estar hecho de material de imán permanente más hierro, es solo hierro y lo envolvemos con una bobina alimentada por energía solar para que podamos encenderlo una vez en su órbita circular.

Cuando eso suceda, habrá una fuerza radial que empujará la nave espacial hacia afuera. Esto no cambia la velocidad porque es perpendicular a ella, por lo que ahora la nave espacial va demasiado rápido para esta órbita circular, y comenzará a elevarse en altitud hasta el apoapsis, y luego volverá a su estado original. Has elevado la órbita circular a una órbita ligeramente elíptica con el mismo periápside.

Si aumentara el campo lentamente, aumentaría ligeramente la altitud.

Es un poco como estar en una órbita heliocéntrica y apuntar una vela solar gigante directamente al Sol. No es lo mismo porque la intensidad del Sol cae a medida que 1 / r 2 y la repulsión entre dos dipolos cae como 1 / r 4 .

No lucha contra la resistencia

Esta repulsión no tiene ningún otro efecto a largo plazo. Una vez que haya elevado ligeramente la órbita, tendrá un nuevo equilibrio entre las fuerzas de atracción y repulsión.

Esto no impide que la fuerza de arrastre disminuya lentamente el momento angular de la nave espacial, porque el arrastre actúa en la dirección del movimiento mientras que nuestra repulsión es perpendicular a él. La nave espacial continuará perdiendo altitud y eventualmente se quemará en la atmósfera. Dependiendo del tipo de imán utilizado, podría ser tan grande y capaz de absorber calor que los pedazos sobrevivan al reingreso y caigan en la casa de alguien.

Diferente pero relacionado:

@ uhoh, como dije en mi última respuesta a su comentario anterior, creo que la única forma en que un imán de herradura podría ayudar a que un satélite permanezca en órbita sería que el extremo abierto del imán de herradura tendría que ser apuntaba directamente a la superficie del planeta.

No. Lo que se puede hacer con un campo magnético en la órbita de la Tierra es torcer o rotar el satélite. Pero para algún tipo de propulsión, en realidad necesitarías tener algún tipo de campo magnético variable y algún tipo de atadura. Este sitio web habla un poco sobre cómo podría funcionar tal cosa.

gracias por ese enlace Es un artículo de SpaceNews muy interesante y voy a investigar un poco para ver cuáles fueron los resultados porque ese artículo tiene fecha del 12 de julio de 2010.
Un campo magnético variable está hablando de gradientes pronunciados, ¿verdad? Las variaciones alrededor de la magnetosfera de la Tierra son demasiado macro para tener efectos micro en un satélite, ¿correcto?

Permítanme poner esto en un marco diferente. Primero recuerde que los campos magnéticos también almacenan energía magnética :

mi metro a gramo = V H . B d V

Ahora, de la mecánica lagrangiana, tenga en cuenta que:

L = tu V = mi metro a gramo + mi gramo r a v metro V 2 2 ω T I ω 2

Y olvidemos algunos efectos disipativos y los términos angulares por ahora.

Recordando la ecuación de Euler-Lagrange:

L r d d t ( L r ˙ ) = 0

Y entendiendo que los términos de energía no dependen de la derivada temporal de la coordenada generalizada, tenemos:

mi metro a gramo r + mi gramo r a v r = metro V ˙

No hay noticias allí, el gradiente de la energía potencial de la gravedad es solo la fuerza gravitatoria que todos aquí conocen bien. El nuevo término, que intuitivamente creemos que podría proporcionar cierto control de la órbita, es la derivada del campo magnético:

mi metro a gramo r = r [ V H . B d V ]

Ahora, estos términos representan el cambio instantáneo de la tasa de energía magnética almacenada por unidad de longitud en la posición de la nave espacial. Por lo tanto, esto ignora los cambios en la actitud de la nave espacial (conocemos bien los efectos de los pares magnéticos en los satélites y antes descartamos cualquier coordenada relacionada con la actitud). Por lo tanto, podemos suponer que el campo de inducción magnética creado por el satélite ( B ) es independiente de la posición de la nave espacial. Entonces:

mi metro a gramo r = V [ H r . B d V ]

Y el campo magnético de la Tierra en su órbita H no es constante en el espacio. ¿Bien? Bueno, me gustaría encontrar una mejor referencia a este valor, pero al elegir este documento se comieron 324 km (que es muy bajo para una órbita). Obtiene como máximo un gradiente vertical de 0,16 nT/km en una anomalía magnética. Por lo tanto, al convertir a unidades base del SI, estamos hablando de 1.6 × 10 11 T/m. Dividiendo por la permeabilidad magnética del vacío obtenemos 0,042 A/m². Entonces, para obtener el mismo empuje promedio utilizado por GOCE (que asumo alrededor de 2 mN), necesitaríamos 2 mN = 0.042 A/m² * B, lo que da como resultado B ~ 47T. ¿Te parece mucho?

Bueno, por cierto tuve la corazonada pero no una referencia para decirte si este valor era grande o no. Sin embargo, mi búsqueda en Google me dice que el poseedor del récord del imán más fuerte del mundo a partir de 2019 produce "solo" un flujo magnético de 45,5 T.

¿Recuerdas cuando la gente te dice que no acerques objetos metálicos a una máquina de resonancia magnética? Bueno , de acuerdo con esta referencia , "en la industria de RM, la mayoría de los escáneres son de 1,5 T o 3,0 T, sin embargo, hay distintas potencias por debajo de 1,5 T y, más recientemente, hasta 7,0 T". . Generan fuerza suficiente para romper mecánicamente los componentes de una nave espacial.

Por un lado, mi referencia para el gradiente magnético no es tan buena, pero puedes buscar datos para otras altitudes orbitales y rehacer los cálculos tú mismo. Tal vez uno necesite menos empuje para una órbita más alta, pero entonces el campo magnético base y sus variaciones también son más pequeños.

¡Pero espera hay mas! (Confía en mi, soy ingeniero). Los fuertes campos magnéticos, especialmente si varían con el tiempo, crean interferencias electromagnéticas que pueden estropear todos los cables a bordo de la nave espacial. Además, vea esta pregunta para una discusión más amplia. Incluso apostaría a que un campo tan fuerte podría dañar mecánicamente el satélite al romper su estructura. No he hecho los cálculos aquí, pero este video me convence .

Entonces, en resumen: en órbita, y sobre el tamaño de un satélite, y sobre las variaciones de los campos magnéticos de la Tierra, las fuerzas magnéticas (y no solo los torques) existen todo el tiempo, pero son realmente pequeñas, hasta el punto de ser cualquier efecto utilizable requeriría una cantidad increíble de energía para generar un campo magnético absurdamente fuerte que probablemente destruiría el satélite.

@ Mefitico, le agradezco que haya señalado que el campo magnético de la Tierra es simplemente demasiado débil a una altura orbital alrededor de la Tierra para tener algún efecto beneficioso en los imanes de herradura y, por lo tanto, realmente no hay ninguna ventaja en usar uno.
@ user255577: Tenga en cuenta una ligera sutileza: no es la magnitud del campo en sí lo que importa para el propósito de mi publicación, sino las variaciones espaciales de la misma. La intensidad en sí es más relevante en el razonamiento de la publicación de uhoh.