¿Hay obras filosóficas que consisten enteramente en proposiciones condicionales?

Relacionado, supongo, con esta pregunta .

En matemáticas, la mayoría de los teoremas son de la forma:

Si tenemos un [tipo de objeto] con [propiedad 1] entonces también tiene [propiedad 2]

Es decir, son sentencias condicionales sobre clases de objetos. Tradicionalmente, la filosofía analítica, en su descripción del mundo objetivo, se ha ocupado (a pesar de su similitud con las matemáticas, por estar compuesta de argumentos) de absolutos en lugar de condicionales.

Me interesa saber si ha habido algún movimiento hacia lo condicional en la filosofía analítica. Particularmente intrigante, y más concebible para mí, es la perspectiva de un relativismo sistematizado en el que las creencias siguen condicionalmente. ¿Se ha hecho esto? ¿O algo en este sentido, para el caso?

Editar

Soy muy consciente de que en un sentido lógico estricto cualquier proposición es equivalente a un condicional, sin embargo, se alude en este último sentido en la respuesta de Joel, es decir:

en cualquier situación en la que los axiomas sean verdaderos (o en la que las suposiciones de fondo sean correctas), entonces p

que me estoy refiriendo a los condicionales. Sin embargo, no me estoy refiriendo al método axiomático estricto, sino más bien a la aplicación del razonamiento analítico a supuestos de fondo no triviales. Como dije anteriormente, lo más interesante para mí sería si los supuestos de fondo en cuestión se relacionaran con las creencias de una entidad, junto con ciertos supuestos relacionados con la racionalidad de la entidad, pero cualquier cosa del género putativo más amplio me intrigaría mucho.

Sus citas de wikipedia no respaldan su afirmación de que los teoremas de incompletitud de Gödel causaron un problema para el platonismo. Así es como debe ser, ya que los teoremas no sirvieron para socavar el platonismo. De hecho, la propia reacción de Gödel hacia ellos fue moverse hacia una posición más platónica.
¿Batalla? ¿Retiro? Realmente no sigo tu metáfora de las tendencias y eventos históricos en Fundamentos de las Matemáticas. ¿Puedes elaborar?
He hecho una edición bastante dramática. Mi motivación, con su inevitable controversia, parecía estar restando valor a la pregunta misma.
...Y lo he quitado. La respuesta de Joel ciertamente aborda la letra de mi pregunta, pero una respuesta lógica no es realmente lo que busco.
@Joseph, disculpas, todavía me estoy acostumbrando al 'estilo de la casa': la gente parece realmente interesarse en las preguntas cortas aquí, pero es bastante difícil explicar de dónde vienes en tan poco espacio. Mejor ahora...?

Respuestas (1)

Tengo dos comentarios.

Primero, observo que todo enunciado es lógicamente equivalente a un enunciado condicional. Específicamente, cualquier proposición p es lógicamente equivalente a la proposición condicional ¬p → p , entre muchas otras proposiciones condicionales, como (p ↔ p) → p , que el lector puede verificar fácilmente. En este sentido, si uno permite que las proposiciones califiquen como "condicionales" cuando son meramente equivalentes lógicamente a los condicionales, entonces la noción es simplemente demasiado generosa, ya que cada declaración calificará. Y de lo contrario, si uno insiste literalmente en una forma condicional explícita, entonces la noción parece estar más preocupada por el estilo de presentación que por la sustancia. Por tanto, la clase de proposiciones-expresables-como-condicionales no es tan robusta lógicamente.

Otra forma de señalar este punto es que, en principio, cualquier obra filosófica se puede poner explícitamente en la forma solo condicional deseada, sin cambiar el significado de la obra, reemplazando cada aserción p en la obra con una proposición condicional equivalente a ella, como ¬p → p . Sin embargo, debido a que esto sería claramente una tontería, no está claro qué contiene realmente la sustancia de la propiedad de "expresado en condicionales".

En segundo lugar, me gustaría mencionar que cada vez que uno argumenta en un sistema axiomático, como en matemáticas y quizás también en otros contextos , e incluso cuando uno argumenta en un contexto de suposiciones de fondo, existe la intención implícita de que afirmar p realmente significa "en cualquier situación en la que los axiomas sean verdaderos (o en la que las suposiciones de fondo sean correctas), entonces p "

+1 y cualquier argumento que valga la pena se puede hacer usando notación matemática, buen trabajo, señor.
solo quería informarle que la pregunta se actualizó para mayor claridad en respuesta a su primer punto (si desea reformular)
Gracias, José; a menos que haya alguna razón para hacer lo contrario, dejaré esta respuesta aquí, ya que aborda la interpretación literal de la pregunta del título, aunque me doy cuenta de que no he satisfecho la intención del OP. Espero que a Tom no le importe.
@JDH para nada! Me disculpo por tirar un poco de la alfombra debajo de ti aquí, además en mi pregunta del cerebro de Dios originalmente redactada terriblemente: ¡justo en el dinero si no es lo que estaba fallando en llegar!