¿Existe la conciencia?

No soy el primero en hacer esa pregunta. Existe al menos el artículo escrito por William James con ese mismo título en:

Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos, vol. 1, núm. 18 (1 de septiembre de 1904), 477-491.

No regurgiré todo su argumento aquí, pero muy brevemente, James rechaza la "conciencia" como una entidad y la reconoce como una función, más comúnmente la función conocida como conocer.

Sobre la base de esa base, quiero hacer una pregunta muy simple:

¿Hay alguna diferencia entre la conciencia del rojo (conocer el rojo) y el rojo? En otras palabras, ¿hay algún rojo desconocido? ¿No es la conciencia completamente redundante?

No es lo mismo conciencia que posibilidad de conocer. Al menos no todos estarán de acuerdo con eso. Y es posible que diferentes personas experimenten los colores de manera diferente.
¿No estás demostrando que la conciencia existe simplemente leyendo esto? Además, si está buscando una diferencia entre "Rojo" y "Conocer el rojo", el primero es el objeto existente, mientras que el segundo es la interpretación de dicho objeto por parte de su cerebro.
@SydneySleeper Estás diciendo que la conciencia es la explicación del rojo. Eso no se suma a la descripción de rojo, ¿verdad?
Su pregunta dice que 'rojo' depende de la conciencia, lo que parece correcto. Entonces, ¿cómo puede ser redundante la conciencia? Si puede ver rojo, ha demostrado ser consciente. (El punto de vista de James es común. Varios sabios dicen que 'saber' es fundamental).
Caemos en la idea de experiencias 'atómicas', de simples quales y solo entonces procesamiento e interpretación. Pero la interpretación da forma a la percepción, p. ej ., pnas.org/content/114/52/13840 Proyectamos expectativas y ajustamos las percepciones.
Siento que aquí hay tres (o más) temas separados implícitos en la pregunta. (1) ¿Es la conciencia una sustancia/entidad (que sea ) o una función/suceso? (2) ¿El conocimiento ocupa toda la conciencia o hay formas de conciencia del desconocimiento? (3) Si no hubiera conciencia, ¿habría todavía cualidades (rojo)?
Percibimos conscientemente que épsilon cero existe, pero eso no significa necesariamente que exista. Que parezca que algo existe no significa que exista. Obtuve una comprensión de por qué el axioma de elección no es necesariamente cierto. Algunas personas encuentran tan intuitivo que hay un buen orden de los números reales, pero eso no significa que haya uno. La pretensión es una pretensión de la forma de existencia de algo. Del mismo modo, el hecho de que parezca que épsilon cero existe no significa que exista. La afirmación de que no existen números enteros se puede formular en teoría de números.
Algunas afirmaciones sobre los números naturales parecen obviamente verdaderas, pero no pueden probarse en un sistema suficientemente débil de teoría de números, por lo que si se agrega al sistema la afirmación de una mentira, seguirá siendo consistente. La existencia del número medio se puede formalizar como el enunciado de que existe un número natural tal que cuando lo duplicas, obtienes el número natural 1. El sistema puede probar para cualquier número natural individual que el doble de ese número no es 1 sino no puede probar que ningún número natural tenga esa propiedad, por lo que puede afirmar consistentemente que existe un número natural con esa propiedad.
Luego dices que los números naturales son el universo del discurso y luego das una idea completamente nueva y distinta de lo que es un número natural y con la regla de inferencia de que la inducción en los números naturales funciona en cualquier propiedad usando esta nueva idea de un número natural, se puede deducir que un medio no es un número natural. Cuando derivamos en un sistema formal la existencia de otro sistema formal, derivamos el resultado de que el sistema formal es distinto de su representación formal y describe enunciados que un subsistema como la aritmética de Peano no puede describir. Sin embargo, podemos decir que la base
El sistema formal del que lo derivó realmente existe porque podemos definir una representación formal para ser el sistema y ya sea que exista o no un objeto que satisfaga ciertas propiedades, siempre puede crear un sistema formal que afirme consistentemente que existe algo que satisface esas propiedades. Afirmar la existencia de algo que satisface ciertas propiedades no significa que exista algo que satisfaga esas propiedades a las que te refieres y afirmas que existe. Es posible que podamos hacer un muy buen trabajo al debatir qué es lo verdadero, como la inexistencia de cosas que parecen
existen como el concepto de color que seguro parece ser una entidad exótica existente real que estamos concibiendo. Podemos obtener una comprensión de que, en realidad, tal vez no exista, pero obtenemos e informamos una comprensión de ella a través de un largo y lento debate en nuestra cabeza con una sensación de nuestra percepción consciente de que objetos exóticos como ese realmente existen. Ahora, podemos definir la percepción consciente como una cosa existente real porque podemos definir un sistema formal como la teoría.

Respuestas (5)

Hay una especie de 'dualidad' epistemológica en nuestro pensamiento sobre la conciencia.

En ' El rompecabezas de la experiencia consciente', el filósofo David Chalmers describe el 'Problema fácil de la conciencia' como la cuestión de cómo un agente cognitivo es capaz de percibir cosas y ser consciente de las cosas. Esto también incluiría la conciencia de sí mismo: la autoconciencia. Este problema 'fácil' parece perfectamente solucionable a través de los métodos científicos normales: de hecho, es concebible que las futuras teorías de la ciencia cognitiva y la neurociencia proporcionen una explicación muy buena, si no completa, de cómo es que dicho agente percibe las cosas en su entorno. , reaccionar ante él, pensar en ello, etc. De hecho, observe que todo esto tiene que ver con la funcionalidad y la causalidad: cómo, por ejemplo, el cerebro media entre la entrada sensorial y la salida motora; cómo se representa y procesa la información, etc. Y la funcionalidad es el pan de cada día de la ciencia. Y, leyendo tu publicación,

Sin embargo, lo que David Chalmers llama el 'problema difícil de la conciencia' es la razón por la que toda esta funcionalidad va acompañada de la experiencia subjetiva cualitativa de la conciencia. De hecho, imagine un robot impulsado por algún algoritmo y equipado con dispositivos sensoriales y actuadores que le permitan percibir objetos en su entorno, rastrearlos, reaccionar ante ellos, planificar cosas sobre ellos, etc. Claramente, son conscientes en el sentido 'fácil'. de conciencia... pero ¿están experimentando algo conscientemente? ¿Tienen una sensación de 'rojo' como nosotros? ¿O simplemente reaccionan de la manera "correcta"? Y si son conscientes... ¿por qué? ¿De dónde viene? Otra pregunta 'difícil': ¿Para qué sirve la conciencia? ¿Por qué tenemos experiencias cualitativas subjetivas, si el 'cableado' del cerebro nos proporciona la funcionalidad para garantizar que podamos reaccionar a nuestro entorno de todas las 'maneras apropiadas'? Y tenga en cuenta que nuestros cerebros procesan todo tipo de información de forma inconsciente... y actuamos sobre los resultados de esos procesos... entonces, ¿qué hace por nosotros ser conscientes?

En este punto me gustaría mencionar el extraño fenómeno de la 'vista ciega': los humanos que tienen la condición de ciegos... son ciegos... ¡y tienen vista! ¡¿Qué?! Bueno, tienen 'vista' en todos los aspectos de la visión que podemos explicar 'fácilmente': pueden reaccionar a los objetos y al movimiento en su campo visual de todas las formas 'correctas'. Pero, al mismo tiempo, no tienen conciencia de lo que ven: son 'ciegos'. Y esto realmente plantea la pregunta 'difícil': ¿por qué no son conscientes de esa percepción en particular? Entonces, de nuevo, ¿por qué existe la conciencia, cuando un fenómeno como la visión ciega parece demostrar que no la necesitas?

Es aquí, creo, que podemos empezar a abordar algunas de sus preguntas: '¿Cuál es la diferencia entre una experiencia consciente y una experiencia?'; ¿Por qué 'agregar conciencia?'; '¿No es redundante la conciencia?'. Bueno, creo que entra en juego el caso de la visión ciega y, de hecho, la dualidad general entre relatos "fáciles" de la experiencia y relatos "duros" de la experiencia. Por ejemplo, podemos hablar de personas ciegas que tienen una experiencia, en el sentido de que 'saben' que algo está ahí. Pero, claramente no tienen una experiencia consciente. En efecto, cuando hablamos de 'experiencia', podemos hacerlo desde el punto de vista 'fácil' hablando de funcionalidad, pero también podemos hablar de 'experiencia consciente' desde el punto de vista 'duro', que se refiere a lo subjetivo,

@ Bram1290 ¿Cuál es la diferencia entre una experiencia consciente y una experiencia? ¿Por qué agregar consciente? Esa es toda la esencia de mi pregunta.
@BabyBoy actualizó mi publicación...
@BabyBoy OK, creo que finalmente entendí lo que estabas preguntando... Hice una edición importante de mi publicación, omitiendo mucho de lo que en realidad no era relevante para tu pregunta.

Estás haciendo varias preguntas:

1 ¿Existe la conciencia? Sí, es un "proceso" que existe, en diferentes niveles, en el cerebro de los animales.
2 ¿Hay alguna diferencia entre la conciencia de rojo y el rojo? Sí, la conciencia del rojo requiere un cerebro, el rojo no.
3 ¿Hay algún rojo desconocido? Sí, las personas ciegas de nacimiento no conocen el rojo.
4 ¿No es la conciencia completamente redundante? ¡No, es el "proceso" que te permite ser consciente e interactuar con tu entorno!

¿Dónde existe el rojo fuera de un cerebro?
El rojo como quale no se distingue de la conciencia del rojo. Y las descripciones científicas de "rojo" son correlaciones, pero no definiciones, de enrojecimiento 'externo'. Deberías leer sobre Quine y El mito de lo dado de Sellars'. Solo entonces, Putnam, Brandom y MacDowell pueden ser el siguiente paso. Después de haberlos leído, te darás cuenta de que el punto dos es, en el mejor de los casos, muy dudoso. Con respecto al resto, aunque falta por completo cualquier explicación y referencia y, por lo tanto, no encaja bien con el sitio en la forma actual, puedo conceder.
consciousness of red requires a brain.... El cerebro requiere pan (para funcionar), el pan requiere trigo. ¿Hasta dónde se puede llegar para suspender la filosofía sobre las ciencias naturales o la agricultura?

Vaya, me volaste la cabeza. Has ido directo al grano:

¿Hay alguna diferencia entre la conciencia del rojo (conocer el rojo) y el rojo?

No, no hay ninguna diferencia entre la conciencia de rojo y rojo. Esta idea se denomina no dualidad en el budismo y en la filosofía Advaita Vedanta.

No hay un observador observando una percepción roja, el observador y la percepción "observada" son uno en la conciencia.

la mente ordinaria que se cosifica como sujeto no existe, y así los fenómenos se resuelven dentro de la pureza original. La no dualidad de los objetos y la mente se comprende como el espacio básico de la manifestación natural de la mente despierta. - El Tesoro Precioso del Camino de la Permanencia p.215, por Longchen Rabjam, alrededor de 1350 d.C.

Esta es también la razón por la que en el budismo tibetano la conciencia a menudo se denomina conciencia de autoconocimiento. en cierto modo, el color rojo en la conciencia conociéndose a sí misma.

Esta suele ser una píldora difícil de tragar para las personas racionales, ya que arroja por la ventana la intuición de dividir la realidad en objetos y sujetos, en este caso exigiendo la existencia de un observador.

Rang rig o rang gi rig pa pueden significar literalmente la propia conciencia de uno o la conciencia intrínseca, pero en la mayoría de los casos en este contexto indica la característica distintiva de la conciencia innata, que es que se conoce a sí mismo, no dualistamente como un sujeto que conoce un objeto, sino como conocerse a sí mismo por sí mismo. Esto solo puede suceder en el estado más allá de los conceptos, ya que la mente conceptual siempre requiere un objeto para que ocurra la cognición. - El Sello Real de Mahamudra p.301, por Kunga Tenzin, hacia 1700 d.C., nota de Gerardo Abboud

Sin embargo, en mi opinión, el término "saber" que se usa en este contexto no es realmente definible. Se usa en un sentido similar a observar o presenciar directamente, y no en el sentido de la palabra como cuando uno dice que sabe inglés o una melodía en particular, o que sabe que debe volver a casa antes de la medianoche, y el término saber es problemático. incluso en su uso habitual del día a día.

¿No es la conciencia completamente redundante?

No, la conciencia no es redundante ya que es la "película" completa, no el observador "redundante" de la película.

No hay nada más que conciencia.

Aférrate a ese problema, la misteriosa no dualidad del rojo y la observación del rojo. Sigue así una y otra y otra vez. Este es el milagro al que apuntan todas las tradiciones místicas.

¿Existe la conciencia?

Una vez que te des cuenta de su misterio, llegarás a ver que trasciende cualquier intento de conceptualizarlo. por eso en el Advaita Vedanta hindú y en el budismo tibetano se dice que ni siquiera se puede decir que la conciencia exista o no exista.

Señor de los dioses, tú eres la morada del universo. Inmutable, eres lo que es y lo que no es, y estás más allá de la dualidad de la existencia y la inexistencia. - El Bhagavad Gita, traducido por Eknath Easwaran, p.199

Tenga en cuenta que en la cita anterior, el Príncipe Arjuna habla de Krishna, que representa a Dios, Brahaman y la esencia de la conciencia, el alma, Atman, que se consideran uno y el mismo en Advaita Vedanta.

Para mí, personalmente, tendería a decir que la conciencia es el origen del concepto de "existencia", su "definición" con un ejemplo.


EDITAR: Se agregaron algunas referencias.

Solo para tu información; Me interesa ver las referencias que mencionas.
Se agregaron algunas referencias.
¡y aplausos por la pantalla lista para vic20!

La conciencia es un término confuso y tiene diferentes significados para diferentes personas (ver Conciencia - Zeman A ).

En tu caso, creo que probablemente te refieres a la experiencia consciente/conocimiento del color rojo. Si es así, hay una diferencia entre la experiencia consciente/conciencia del color rojo y el color rojo (o el color rojo quale).

El color rojo (para ser exactos, el color rojo quale) en su mente es creado por el proceso neural de percepción del color, mientras que la experiencia consciente/conciencia del color rojo es creada por la reentrada y sincronización entre el proceso neural de la conciencia y los procesos neuronales de percepción del color que crean el color rojo (consulte la sección 3.3 quale y experiencia consciente ).

Las alteraciones en el proceso neural de la percepción del color pueden afectar el color rojo (como hacer que pierda el color [acromatopsia] o convertirlo en un defecto completo [escotoma]), mientras que las alteraciones en el proceso neural de la conciencia no afectarán al color rojo per se, sino afectar la percepción general del color rojo [como hacer que uno sea intensamente consciente o mínimamente consciente del color rojo].

Las experiencias conscientes (y la conciencia) no son fenómenos redundantes. Tienen efectos físicos. Por ejemplo, normalmente, no tienes experiencias conscientes del nivel de sodio, O2, hormonas, etc. en tu sangre. Si necesita tener experiencias conscientes de estos niveles en sangre, necesita procesos neuronales adicionales para hacerlo. Tener procesos neuronales adicionales inevitablemente tiene algunos efectos. Por lo tanto, las experiencias conscientes de algo siempre tienen efectos adicionales en comparación con no tenerlos (consulte la sección 6.4 Efectos de la conciencia ).
Me estás hablando de algunas creencias que tienes en torno a la experiencia del rojo. Sin embargo, el rojo experimentado no depende de ninguna creencia. Las creencias son redundantes.
Lo que te dije son hallazgos científicos basados ​​en evidencia. Hay muchos estudios al respecto. Puede buscarlos fácilmente en la red, por ejemplo, ref 1 y ref 2 .

No sé. Supongo que la conciencia funciona de esta manera que no sé muy bien cómo explicar. El axioma de elección establece que para cualquier conjunto de conjuntos no vacíos, existe una función que asigna a cada uno de esos conjuntos uno de sus miembros. Resulta que el axioma de elección no es un teorema de ZF. Tengo una idea de cómo es posible que no sea cierto. Del mismo modo, también tengo un poco de sensibilidad para otros pensamientos abstractos. Algunas propiedades las teorías intuitivas habituales normales que no hay objetos que tengan. Sin embargo, a veces tengo un poco de pensamiento abstracto en otra teoría y siento que estoy concibiendo una específicamente. Por supuesto, sobre el papel, puede trabajar en el sistema formal de una teoría intuitiva habitual donde puede probar que no existe ningún objeto que satisfaga esa propiedad.

Por supuesto, sientes que el sistema formal de una teoría intuitiva habitual es distinto de su significado. Sin embargo, cuando reporta su experiencia, descubre que reportar su experiencia es un proceso computable. Cuando informa que siente el significado del sistema formal, su cerebro realmente está trabajando en un sistema formal más fuerte y está haciendo un cálculo en el sistema más fuerte. ¿Qué propiedades afirmas que tiene el significado del sistema formal? Creo que lo que tu cerebro realmente está haciendo es copiar las acciones de un sistema formal más fuerte y simplemente inventar la oración "Este objeto tiene esas propiedades". sin llegar a concebir uno específicamente.

Tengo un poco de pensar realmente en otros sistemas. Por supuesto, puede definir mi conciencia de acuerdo con el sistema formal en el que realiza los cálculos. Pero siento que en realidad estoy concibiendo uno específicamente. Puedes definir que el sistema formal en el que el cerebro está haciendo cálculos es la conciencia. Entonces, ¿qué crees que puede hacer el propio sistema formal? Puede inventar la oración "Este objeto tiene esas propiedades". Y luego puede mostrar que el objeto en sí mismo es una entidad extraña y extraña real existente distinta de cualquier número de Gödel de cualquier declaración descriptible en su representación formal.