Estipulaciones basadas en la halajá "correcta" frente a "לא בשמים היא"

Tengo entendido que la halajá está determinada por el p'sak individual . Es decir, no hay un cuerpo divino de halajá que estemos tratando de determinar con poskim emitiendo su p'sak en base a lo que ellos piensan que "Dios haría " . Más bien, las obligaciones halájicas de una persona están definidas por el p'sak de su perosnal rav , y nada más. Este es mi entendimiento de "לא בשמים היא".

En vista de esto, me resulta difícil comprender cierto fenómeno halájico que he visto en varios casos. Cuando hay una diferencia de opinión entre las autoridades halájicas en cuanto a la obligación halájica de uno, a veces la Mishna Berura o similar aconsejará que uno haga una estipulación basada en cuál es la opinión halájica "correcta".

Por ejemplo, hay un machlokes si decir o no el maariv sh'mone esre dos veces después de olvidar yaaleh v'yavo durante la minjá de rosh jodesh si ya no es rosh jodesh esa noche. El consejo de Mishna B'rura es decir sh'mone esre nuevamente con el siguiente t'nai : "Si estoy halájicamente obligado a repetir la amida , entonces que esta repetición satisfaga mi obligación. Si no, que sea simplemente un t'fillas n'dava ."

He visto el mismo consejo dado sobre si decir shemá antes del z'man del Magen Avraham, si uno podrá decirlo durante shacharis con un minyan antes del último z'man del Gra. "Si la halajá sigue a Magen Avraham, déjame ser yotzei con esta recitación. Si la halajá sigue al Gra, que esto sea simplemente talmud torá , y seré yotzei con mi recitación posterior".

Pero no lo entiendo. ¿Qué significa "Si la halajá sigue a X"? Ve a tu rav y consigue un p'sak . Si decide seguir a X, entonces, por definición, esa es la halajá para ti. Parece que la idea es "Si Dios pasara como X...". Pero eso entra en conflicto con mi comprensión del proceso halájico.

Entonces mi pregunta es: ¿Cómo es que la condición de un t'nai como el anterior no es paradójica? ¿Cómo se puede reconciliar una estipulación de la forma "Si la halajá sigue a X... Si la halajá sigue a Y..." con la idea de "לא בשמים היא"?

Creo que Peri Megadim hizo esa sugerencia mucho antes de la Mishna Berura.

Respuestas (2)

Lo Bashmayim significa que cuando tu Rav te da un Psak y escuchas a un Bas Kol decir lo contrario, debes seguir a tu Rav y no al Bas Kol. Sin embargo, hay áreas en Halajá donde no hay un Psak claro, ya que hay Machlokes entre los rabinos competentes que estaban o están actualmente en este mundo. Dado que no hay un Psak claro, tratamos de satisfacer todos los Shitos cuando sea posible. Si tu Rav te dice que si dices Kriyas Shema por el Gra's Zeman, entonces está bien que lo hagas, sin embargo, algunos Rabanim sienten que debes intentar hacerlo por el Magain Avraham's Zeman ya que el Magain Avraham era una autoridad confiable.

O para decirlo de una manera un poco diferente, tal vez: cuando decimos "si la halajá es como X", lo que queremos decir es: "Eventualmente, cuando se reconstituya el Sanedrín, pueden terminar decidiendo de acuerdo con X; por lo tanto, queremos satisfacer esa opinión ahora, de modo que en retrospectiva habremos hecho lo correcto".
Alex: Puedes editar mi respuesta para aclarar.
Pero todos los desacuerdos en la halajá son entre dos rabinos competentes, o la opinión de un lado no se considera una opinión halájica válida en absoluto. ¿Por qué con respecto a la mayoría de ellos decidimos de una manera, pero estas "áreas" sobre las que somos misteriosamente indecisos? Así como mi rav puede decirme que debo seguir la opinión que sostiene que está prohibido abrir botellas en shabbat , puede decirme que siga la opinión del Gra con respecto a z'man k'rias sh'ma .
@Alex, Para poner mi respuesta en tu idioma: ¿Por qué nos importan estas cosas lo que el Sanedrín decida en el futuro? A partir de ahora, puedo seguir lo que sea que mi rav pase independientemente de lo que suceda en el futuro. Así es como funciona para todos los demás desacuerdos halájicos, ¿no es así?
"Dado que no hay un Psak claro, tratamos de satisfacer todos los Shitos cuando sea posible" Esto no es del todo obvio. De hecho, antes del advenimiento de Mishneh Berurah, no creo que esta fuera una tendencia común en psak halacha. Creo que sería más preciso expresarlo: "algunos poskim intentan satisfacer", ya que ciertamente otros poskim adoptan un enfoque más tradicional para simplemente pasken de una forma u otra, sin tener en cuenta tratar de cumplir con la mayor cantidad de shitos posible.
@jake: si tu rav pasa por ti, entonces eso es lo que debes seguir, porque "no tienes otro juez que el de tu tiempo" (Rosh Hashaná 25b). Pero si no lo hace, o si se niega a decidir entre las diversas opiniones (en el espíritu de "¿Por qué me pones la cabeza entre dos grandes montañas?" - R. Yehoshua en Yevamos 15b), entonces ahí es donde debemos considere lo que ambas "grandes montañas" están diciendo y trate de actuar en consecuencia.
@Curiouser, la práctica (de tratar de seguir la opinión de todos) fue especialmente frecuente en los fallos de Maharam miRotenberg, considerablemente antes de MB.
@Alex, mi pregunta era: ¿Por qué mi rav se negaría a pasar una halajá para mí, particularmente una halajá como z'man k'rias sh'ma, que es un machlokes entre acharonim? ¿No es el trabajo de un rav darme un psak y no hacerme correr tratando de cumplir con múltiples opiniones? Y luego volvamos a la pregunta original: ¿Cuál es el punto de tratar de cumplir con múltiples opiniones si el psak de tu rav es la definición de halajá?
@jake: hay objetivos en conflicto para equilibrar. Por un lado, es posible que su rav no quiera afirmar rotundamente que el tiempo posterior para ZKS es aceptable; mejor que lo digas antes (después de todo, nadie se opondría a eso halájicamente). Por otro lado, tampoco quiere decir simplemente que la halajá es como Magen Avraham, porque si luego te das cuenta de que te estás perdiendo ese tiempo, es posible que te desanimes y renuncies a la mitzvá por completo. Entonces, podría decir algo como esto: "Preferiblemente, diga Shema antes de la fecha límite de MA. Si no cumplió con eso, al menos hágalo antes de Gra's".
@Alex, Eso estaría bien. Al menos mi rav estaría emitiendo psak para mí. El hecho de que me esté dando una opción b'diavad también está bien. Eso se hace con muchas cosas. Si ese fuera el caso, la halajá sería que tengo que decir sh'ma ante el z'man del Magen Avraham. Si es así, todo el t'nai mencionado en mi pregunta no tendría sentido. Obviamente, decir el sh'ma en el z'man correcto triunfa sobre decirlo en su entorno preferible en shacharis con sus b'rajot . La condición, "Si la halajá sigue al Gra..." no tiene sentido. La halajá no sigue el Gra....
La opinión del Gra es solo una copia de seguridad de b'diavad en caso de que no pudiera seguir correctamente la halajá real según lo dictado por mi rav.

"Lo BeShamaim Hee" nos dice que la Corte Celestial no puede decidir la ley (sin que la Corte Terrenal esté de acuerdo). Las reglas de la Torá estipulan que son los rabinos aquí abajo quienes deciden las leyes. Hay una historia famosa en el Talmud ( Baba Metzia 59B ) que ilustra este punto. He aquí una cita de esa historia:

Pero R. Joshua se levantó y exclamó: 'No está en el cielo'. ¿Qué quiso decir con esto? — Dijo R. Jeremiah: Que la Torá ya había sido entregada en el Monte Sinaí; no prestamos atención a una Voz Celestial, porque Tú escribiste hace mucho tiempo en la Torá en el Monte Sinaí: Después de la mayoría uno debe inclinarse.

Sin embargo, hay reglas sobre cómo la Corte Terrenal toma decisiones. Una de esas reglas (como se explica en la Mishná ( Ediot 1: 5 ). Es que para que un tribunal posterior anule la decisión de un tribunal anterior, ese tribunal posterior debe ser mayor en número y en sabiduría. Debido a un concepto en Ley de la Torá llamada Yeridat HaDorot (el declive de las generaciones) , los tribunales posteriores de la ley judía en general (estoy seguro de que debe haber algunas excepciones, por ejemplo, Rav Tanna Hu Upalig ) no se considerarían dignos de anular los fallos de las generaciones anteriores. .

Para ser más precisos, los rabinos de diferentes períodos de tiempo pertenecen a diferentes eras y, como regla, las eras posteriores no pueden discutir con las eras anteriores, ver aquí .

Entonces, por ejemplo, los rabinos en la Mishná pueden discutir entre sí (incluso si vivieron en diferentes generaciones), pero un rabino en el Talmud no podría discutir con una opinión presentada en la Mishná, a menos que pueda probar que estaba basando su opinión. sobre otro rabino en la Mishná, quien discutió con el primer rabino de la Mishná.

Lo mismo es cierto para los gobernantes halájicos de la era posterior (Achronim). Por lo general, tratan de no discutir con los gobernantes halájicos de la era anterior (Rishonim), aunque, al tomar una decisión, eligen gobernar como uno sobre el otro, utilizando diferentes criterios para hacer esa elección.

[Por cierto, aquí es donde entra en juego la idea de LeChatchila y BeDiEved. Básicamente, los rabinos dicen que la halajá es como tal y tal, y eso es lo que idealmente deberías hacer. Sin embargo, si ya lo hizo de otra manera, tiene un rabino en el que puede confiar. Alternativamente, los rabinos dicen que si lo haces de esta manera cumplirás con tu obligación de acuerdo con todas las autoridades, por lo que lo ideal es hacerlo de esa manera. Si lo hiciste de otra manera, es posible que aún hayas cumplido con tu obligación según ciertas opiniones]

En estos días, un Rav no puede innovar la Halajá si va en contra de lo que se dictaminó en épocas anteriores. Debe basarse en los escritos de épocas anteriores al formular su decisión halájica (sin embargo, puede interpretar esos escritos de formas novedosas, siempre que su interpretación sea correcta desde el punto de vista halájico). Como tal, cuando se enfrenta a una consulta halájica, el Rav no puede simplemente decirte lo que piensa, debe buscar en las fuentes. Hay momentos en que hay diferentes opiniones en las fuentes que no tienen una resolución clara. En momentos como este, Rav te dirá que trates de hacer lo que se debe hacer de una manera que satisfaga todas las opiniones, si es posible.

Gobernar de esa manera no va en contra de la Torá Lo BeShamayim Hee, ya que la duda no está en el Cielo sino aquí en la tierra, entre los Rabinos.

Imagina a Rambam escribiendo Mishna Torah. Lee el Talmud Bavli y encuentra que la halajá con respecto a X es una disputa entre amora A y amora B sin una "resolución clara". Rambam siempre gobernará como uno u otro. Nunca ves que trata de hacer situaciones que cumplan con ambas opiniones, independientemente de que estos amora'im fueron eras antes que él. Me parece que el debido proceso halájico no requiere ser indeciso sobre p'sak halacha .
@jake: No tengo fuente para esto, pero creo que L'chatchila/Bideved comenzó mucho más tarde, con Acharonim. Sería interesante saber quién fue el primero en usar los términos en un contexto halájico.
@jake: Sabemos que Beit Yosef usó el Rif, Rosh y Rambam como base para el Shulján Aruj y gobernó después de una mayoría. según Wikipedia, el Beit Yosef escribió que "inicialmente tenía la intención de confiar en su propio juicio en relación con las diferencias de opinión entre las distintas autoridades, especialmente donde podía apoyar su propio punto de vista basado en el Talmud. Pero abandonó esta idea porque, como él escribió: "¿Quién tiene el coraje de levantar su cabeza en lo alto entre las montañas, las alturas de Dios?"" en.wikipedia.org/wiki/Shulchan_Aruch#The_standard_authorities
En primer lugar, no estoy preguntando sobre el fenómeno l'chatchila/b'diavad. Esto es diferente; usted está tratando de cumplir con dos opiniones l'chatchila . B'diavad simplemente significa que si no cumpliste o no pudiste cumplir la halajá como debería haber sido hecha, no tienes que recuperarla o considerar la mitzvá "no cumplida", ya que la hiciste correctamente de acuerdo con a la definición de halajá de alguien .
En segundo lugar, el Beit Yosef tampoco tiene nada que ver con esta discusión. Ya sea que esté emitiendo p'sak en base a su propio razonamiento, o que esté basado en las decisiones del Rif, Rambam y Rosh, al menos está emitiendo un p'sak. El Shulján Aruj siempre da una halajá definitiva; no empieza a hacer t'naim para cumplir múltiples opiniones.
@jake: vea, por ejemplo, Mechaber 590: 4, donde sugiere una forma de acomodar 2 opiniones sobre cómo soplar T-SH-tR-T en Rosh Hashanah: hebrewbooks.org/pdfpager.aspx?req=14166&pgnum=131
Felicitaciones por encontrar una situación en la que el shulján aruj acomoda dos opiniones, pero después de buscarlo, creo que ese caso puede ser una excepción especial. Aparentemente, hubo dos opiniones sobre cómo deben soplarse los shevarim , y R'Abahu en la guemara sugiere que la gente sople tekios adicionales para acomodar todas las opiniones...
....Ahora, cualquiera que sea la motivación de R'Abahu (quizás para que la gente se sienta cómoda en otras sinagogas en R"H o que los toques del shofar se hagan igual en todas partes es especialmente importante), vemos que acomodar todas las opiniones posibles con respecto a a las halajot de los toques del shofar es de particular importancia Beit Yosef, por lo tanto, puede estar simplemente siguiendo el ejemplo de R 'Abahu en este caso, pero en general no trataría de adaptarse a múltiples opiniones.
@Menachem, una pista de los primeros orígenes de "bdieved" es el hecho de que está en arameo. Esto sugiere que estaba en el Talmud y no se origina con achronim. Después de una búsqueda rápida, recordé que de vez en cuando uno encuentra la gemara diciendo "bdieved sí, lchatchila no".
La noción de que este tipo de deferencia ocurre solo entre agrupaciones (tannaim, amoraim, rishonim, achronim) simplemente no es cierta en la práctica. El Shach y Taz son acronim. Como un musmakh recién acuñado, también lo soy yo. Pero el rabino de mi rabino no se atrevería a discutir con ellos. Más bien me parece que después de algún tiempo (100-200 años diría yo) un tema se considera resuelto. Si el acuerdo es un debate, sucede una de dos cosas: el grupo A hace esto y el grupo B hace aquello, o todos intentan hacer ambas cosas. Y entiendo la frustración de @jake por esto último.