¿El rechazo de Dios por parte del humanismo necesita relativismo?

Tuve la siguiente discusión sobre Programmers.SE :

@Peter Turner, que es un buen ejemplo de cómo la religión distorsiona la moralidad, lo que lleva a las personas a imaginar que sus preocupaciones son morales cuando son profundamente inmorales. – TRIG

@TRiG, ​​que es un buen ejemplo de apelar a la verdad absoluta donde normalmente apelaría al relativismo. El problema es que no escuchas nuestros argumentos y asumes que todos son apelaciones a algo en lo que no crees. Mientras que los católicos casi siempre abogan por la moralidad de una manera racional no dogmática. –Peter Turner

@Peter, creo que nunca he apelado al "relativismo". Estoy familiarizado con el argumento de la "ley natural" católica, y sé que es una tontería. El humanismo no es relativismo. Pero quizás la discusión sobre estas líneas sería mejor en el sitio de filosofía. – TRIG

Esta discusión me hizo cuestionar si estaba realmente en lo correcto al asumir que el rechazo de Dios por parte del humanismo requiere una creencia en el relativismo moral. Encontré la siguiente definición de humanismo , que parece respaldar mi pensamiento:

La exclusión de Dios por parte del humanismo requiere un relativismo moral. El humanista John Dewey (1859-1952), coautor y firmante del Manifiesto Humanista 1 (1933), declaró: "No hay Dios y no hay alma. Por lo tanto, no hay necesidad de los apoyos de la religión tradicional. Con dogma y credo excluidos, entonces la verdad inmutable también está muerta y enterrada. No hay lugar para leyes naturales fijas o absolutos morales". Los humanistas creen que uno debe hacer lo que siente que es correcto.

¿Hay alguna prueba de lo contrario?

¿Qué se entiende realmente por relativismo moral? ¿Quiere decir: "todo vale" o quiere decir que la moral depende de la psicología, las estructuras sociales, los accidentes evolutivos, etc... esto último es ciertamente cierto y podría llamarse relatvismo en el sentido de que se relaciona con ciertos accidentes históricos? Pero no es relativismo en el sentido de que todo vale.
Lo último ciertamente no es cierto si aceptas la Ley Natural. Y creo que debería preguntarse si el "todo vale" es lo mismo que la moral que depende de la sociedad. Yo, por mi parte, creo que lo es.
¿Qué es la ley natural? ¿No depende eso de la naturaleza? ¿Cómo no es relativista entonces? Más aún porque depende de una interpretación de cómo se supone que es la naturaleza.
@Raskolnikov, la ley natural es la ley escrita en el corazón humano, su Creador. Se supone que es (y creo que lo es) objetivo aunque ningún escéptico lo vea así. Los filósofos que enseñaron la ley natural incluyen a Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino. newadvent.org/summa/2094.htm
¿Qué creador? En serio, ¿escrito en el corazón humano? ¿Podemos preguntarle a un cirujano cardíaco si alguna vez vio la inscripción? PUH-LEEZE!
@Raskolnikov, incluso el nihilismo no carece de metáfora.
Bueno, entonces no entendiste mi metáfora. De todos modos, esta es la razón por la que los científicos menosprecian la filosofía. Porque parece estar lleno de gente que se toma en serio cosas como la "ley natural". Estoy seguro de que eso no es cierto para todos los filósofos, pero, lamentablemente, es el caso con demasiada frecuencia.
Lo verdaderamente triste es cómo se percibe el desprestigio de la Ley Natural. Ayer no sabías de lo que te hablaba y hoy sabes que me equivoco. Yo no sabia frijolitos del humanismo, ahora veo que es una Ley Natural de agnosticos, no voy a criticar a la filosofia por ser filosofia y tener adeptos. Aunque ciertamente argumentaría en contra, ya que parece estar construido sobre una negación del pecado original y ese es uno de los dogmas más fácilmente observables.
El problema con las metáforas es la facilidad con que pueden malinterpretarse. Peter, estás haciendo el mismo argumento aquí acerca de que la ley natural está figurativamente "inscrita en el corazón" que estaba tratando de hacer en los comentarios a mi respuesta. El punto es que el humanismo es compatible tanto con un creador como con la falta de un creador, porque no hace afirmaciones particulares acerca de dónde venimos como humanos. Probablemente niega el pecado original, pero el pecado original es solo un "dogma" relevante para los seguidores del cristianismo. No entiendo cómo plantea un problema para los no teístas.
Y sí, hasta donde yo lo entiendo, tu interpretación del relativismo es correcta. De hecho, dice que la moralidad depende de una serie de factores externos. La teoría contradictoria es que la moralidad es en realidad universal para toda la humanidad porque todos compartimos la misma "brújula moral", "inscripciones del corazón", o lo que sea. Y no son solo las personas religiosas las que se sienten de esta manera: muchos filósofos han argumentado que hay algo único en el intelecto humano o en nuestra capacidad de razonar (probablemente dirías que esto proviene del creador) que nos da nuestro sentido universal compartido. de la moralidad
Cuando Dewey declara 'no hay Dios', está reconociendo en esa misma declaración que hay verdades inmutables... en ese caso, la inexistencia de Dios. Si luego afirma que no hay verdades inmutables, está atrapado en una contradicción. Ambas afirmaciones no pueden ser correctas. Es como decir 'la taza está sobre la mesa, pero no hay mesa'.
@kbelder: re: " La taza está sobre la mesa, pero no hay mesa " es una declaración perfectamente lógica: implicación lógica. Si P entonces Q, escrito como P -> Q, P implica que Q. Pero, si P es falsa, entonces implica CUALQUIER Q. Así es como funciona la implicación. Entonces, si la taza no está de hecho sobre la mesa, entonces puede que haya o no una mesa. ¡Y esa es la Verdad!
Por favor, cuénteme acerca de cómo " el pecado original ... es uno de los dogmas más fácilmente observables ", porque parece ser el quid de su pregunta. Si todo su sistema de creencias se sostiene o cae sobre ese axioma, le deseo suerte para verificarlo. Pero creo que un Dios Amoroso no nos obligaría a aceptar tal idea.
@noc "Siempre he sostenido que los hombres eran reincidentes por naturaleza; que la virtud humana tendía por su propia naturaleza a oxidarse o a pudrirse; siempre he dicho que los seres humanos como tales andan mal, especialmente los seres humanos felices, especialmente los seres humanos orgullosos y prósperos ... Esta eterna revolución, esta sospecha sostenida a lo largo de los siglos, usted (siendo un vago moderno) la llama la doctrina del progreso. Si fuera filósofo, la llamaría, como yo, la doctrina del pecado original. Puede llamarla la teoría cósmica. avanza tanto como quieras; lo llamo por su nombre: la Caída". GKChesterton Ortodoxia Capítulo 7
También eche un vistazo al segundo párrafo del capítulo 2 gutenberg.org/files/16769/16769-h/16769-h.htm sobre el desollado de gatos.
@PeterTurner: Creo que cuando las personas superan cierto punto ya no pueden retroceder más: la realidad está demasiado presente para que no la vean tal como es. Como dijo Bart Marshall: " Me dejé engañar ". Entonces, en lugar de preocuparse por qué hacer con las personas mientras son falibles, intente mostrarles cómo volverse infalibles. " Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres ". Eso es lo que dice mi Gurú. Ella también dice que cualquiera puede hacerlo. Chesterton dijo (en su referencia) "¿Cómo podemos arreglárnoslas para estar a la vez asombrados por el mundo y al mismo tiempo sentirnos cómodos en él?" Conviértase en no dual, señor.
Creo que "ignorancia original" o "infantilidad original" sería un mejor término. Después de todo, esperamos que los niños sean infantiles y que sean capaces de superarlo, lo hagan o no. Todo el mundo es capaz de crecer más allá de un punto de vista egoísta, de lo contrario no habría esperanza. Sin embargo, pocas personas hacen el intento. Y menos lo logran. Eso es lo triste: no nuestro punto de partida, sino que la gente se quede atada al mástil tanto tiempo, y tan innecesariamente. Eso es lo que necesita remediarse, no el estado original. Ayudamos a las personas a crecer con la escuela, sin insultarlos y decir que es imposible.
Creo que la ley natural es la ley escrita en el corazón humano [por] su Creador es metafórica y literalmente significa una combinación de ADN/programación genética (también conocida como herencia) + sabiduría. Así, Homo sapiens . (Porque 'el corazón' es tanto físico como emocional).

Respuestas (5)

No, el humanismo no necesita, de ninguna manera, el relativismo. Son filosofías completamente diferentes. De hecho, no estoy seguro de poder siquiera imaginar una forma en la que el humanismo implique relativismo.

Una cosa para aclarar desde el principio es una definición de "humanismo". Hay al menos dos ideologías principales que normalmente caen bajo el paraguas del humanismo. Primero está el humanismo secular , que es probablemente en el que estás pensando cuando hablas de "humanismo". El humanismo secular tiende a justificar la acción en términos de razón humana, ética y justicia. Y al hacerlo, naturalmente denuncia el dogma religioso, la superstición y otras cosas que podrían considerarse "pseudociencia". Sin embargo, no prescribe un código o sistema de ética en particular , y muchos filósofos que caen en el campo "humanista" han creído firmemente en la universalidad .normas morales, exactamente lo contrario del relativismo. Algunos ejemplos de tales pensadores podrían ser: Immanuel Kant, John Stuart Mill y John Rawls. Ciertamente, el humanismo secular puede ser visto como incompatible con una fe religiosa fuerte, por lo que puede objetarlo, pero ciertamente no es incompatible con el objetivismo (con una pequeña O), la idea de que existe un sistema universal de ética. accesible para todos.

Otra rama común del humanismo es el humanismo religioso , que en realidad intenta integrar el humanismo con los ideales religiosos. El humanismo religioso es bastante sencillo: pone el foco en el ser humano, afirmando la dignidad individual y el valor de todas las personas, tal como su nombre lo indica ingenuamente. Ciertamente esto podría ser compatible con las enseñanzas religiosas. Søren Kierkegaard es un famoso "humanista existencial cristiano".

Más allá de estas dos disciplinas específicas, también verá el "humanismo" aplicado de manera genérica a cualquier filosofía que se centre principalmente en los seres humanos, en oposición a la sociedad en general o la religión organizada. Pero, de nuevo, la idea de que diferentes culturas tienen diferentes ideas sobre la moralidad y los principios éticos, y que esos ideales son igualmente válidos como los ideales de cualquier otra cultura, no está implícito en esta línea de pensamiento. Tampoco es el arrendatario relativista que no existe una verdad o validez absoluta. De hecho, ¡un humanista podría argumentar que la intuición humana, la razón y la virtud moral son en sí mismas verdades absolutas!


Pero más allá de eso, parece que su confusión (y la confusión de quienquiera que haya escrito el artículo que está citando) se deriva principalmente de la noción de que el ateísmo (o el rechazo de la religión organizada) implica relativismo, ausente o más allá de sus afiliaciones humanistas. Eso también es bastante incorrecto (aunque es una falacia bastante común a la que sucumben los eruditos religiosos).

El defecto radica en pensar que la única fuente posible para una moralidad objetiva es de [un] Dios. Si bien esa es ciertamente una fuente posible, e incluso una buena fuente, está lejos de ser la única fuente posible. Los humanistas, como insinué anteriormente, argumentarían que la racionalidad, la intuición y la lógica humanas son las fuentes de la moralidad, y dado que todos los humanos comparten estas facultades, tal marco moral sería compartido objetivamente por toda la humanidad.

Hay todo un mundo de filósofos que no necesariamente creen en la existencia de un ser supremo, pero creen en la moralidad objetiva. Quien hace esta posición de manera más persuasiva es probablemente Shelly Kagan , una filósofa moral contemporánea. Y otros filósofos incluso han argumentado (este es el famoso dilema de Eutifrón de Platón ) que la moralidad objetiva no puede basarse en Dios, incluso si se concede que ambos existen.

Está claro que no entiendo el humanismo. ¿Cómo la intuición humana, la razón y la virtud moral pueden ser verdades absolutas si son producto de la voluntad de muchas personas diferentes?
@Peter: No, estás confundiendo el relativismo con el humanismo. No dice que la intuición, la razón y la virtud moral sean el producto de "la voluntad de muchas personas diferentes". Dice que son innatos a todos los humanos. El humanismo argumenta que hay una bondad innata en todos los humanos, y que esa bondad forma la base de la moralidad objetiva. Podemos determinar lo que está bien o mal apelando a cualidades humanas universales como la racionalidad. Esto se basa en la comunidad de la condición humana. El humanismo no habla de diferentes sistemas morales de culturas individuales o incluso de personas individuales.
¿Y la bondad proviene de nuestra evolución común?
Por supuesto, vale la pena mencionar explícitamente que si bien ciertamente hay humanistas que también son ateos (la cita que cita proporciona a John Dewey como ejemplo), eso no implica lógicamente que todos los humanistas sean ateos (proporcioné el contraejemplo de Søren Kierkegaard ). Y de manera similar, el hecho de que algunos humanistas también puedan ser relativistas morales no implica que todos los humanistas lo sean. Este es el problema con etiquetas amplias como "humanismo" et. Alabama. Implica que todas las personas a las que se aplican esas etiquetas piensan de manera homogénea. Conveniente, pero no necesariamente cierto.
@Peter: Hmm, no recuerdo haber dicho nada sobre la evolución. Realmente parece que estás aportando un trasfondo religioso dogmático a esto. Y lo digo como alguien que A) odia el humanismo y B) cree en Dios. No todos los humanistas creen en la evolución. Ni todos ellos rechazan la existencia de [un] Dios. Y el argumento aquí no es científico. En todo caso, es uno sensible. Es simplemente que hay una bondad inherente que existe en todos los humanos. Lo sabemos porque sabemos que los humanos son diferentes, son especiales . De esa manera, no es muy diferente al cristianismo.
Estoy tratando de no ser molesto, iba a preguntar "¿De dónde creen los humanistas que obtienen nuestro marco moral común?" pero pensé que podría ser una pregunta demasiado capciosa. Sin embargo, creo que hice una pregunta aún más desagradable.
@Peter: No te preocupes, no me vas a ofender. En respuesta a su pregunta, diría que nuestro marco moral común proviene de nuestra propia naturaleza como humanos. Tal vez tengamos un alma, tal vez no. De dónde viene esto no tiene absolutamente nada que ver con el humanismo. Por eso es compatible tanto con el teísmo como con el ateísmo. Esos son los que plantean la cuestión de dónde proviene realmente esta moralidad humana innata . Un humanista simplemente lo reconoce y lo coloca en el centro de las valoraciones morales. No hay una perspectiva metafísica real implícita en el humanismo.
El humanismo y el relativismo no están relacionados como consecuencias necesarias del otro (es decir, compro tu respuesta), pero tienden a unirse, junto con otras ideas renacentistas como el escepticismo, la tolerancia, el racionalismo y el razonamiento científico. Por qué tienden a unirse es otro ensayo.
Hmm ... parece que la gente se perdió donde el OP mencionó el pecado original en un comentario. Si su estructura de razonamiento incluye esa idea, entonces no puede apelarse a la bondad o moralidad inherente de las personas, porque todo su marco postula que las personas tienen un defecto irremediable en esa área. Aquí es donde el debate se descarrila. Y no es algo de lo que uno pueda estar convencido o disuadido, es un axioma (que uno lo ve como verdadero, o no verdadero) por lo que este argumento no puede converger en una sola respuesta, nunca. Crees que estás de acuerdo con él cuando en realidad lo estás insultando.

Por el momento, asuma que hay un Dios y que Él aprueba y ordena lo que es moralmente correcto. En una pregunta planteada por primera vez por Platón en el Eutifrón, todavía se puede preguntar de qué manera se ejecuta la prioridad conceptual:

  • La aprobación de Dios de X es lo que hace que X tenga razón, o
  • X tiene razón, Dios reconoce eso y aprueba a X por esa razón.

Si uno adopta la primera alternativa, entonces las aprobaciones y desaprobaciones de Dios son constitutivas del bien y del mal. En el segundo, hay (de alguna manera) hechos sobre el bien y el mal que no dependen conceptualmente de los mandatos y aprobaciones de Dios.

La primera alternancia es la Teoría del Mandato Divino de la moralidad. Es, al menos dentro de la tradición cristiana, una opinión decididamente minoritaria. Tiene varios problemas graves:

  • Hace que el bien y el mal sean arbitrarios. Desde el punto de vista, las aprobaciones de Dios no están rastreando algún bien independiente. Así, Dios literalmente no tenía razón para aprobar esto o aquello; es justo lo que Él aprobó. Si Dios hubiera aprobado la tortura de infantes, entonces la tortura de infantes sería correcta. (Un seguidor de la Teoría del Mandato Divino no puede decir consistentemente "¡Pero Dios no aprobaría algo tan horrible!" ya que eso invita a preguntarse cómo o por qué es conceptualmente horrible antes de las aprobaciones divinas).

  • Hace que el bien y el mal sean rehenes del cambio de opinión de Dios. Si Dios comenzara a sentir de manera diferente, diferentes cosas se volverían correctas e incorrectas. (Es cierto que, en muchos relatos religiosos, Dios es eterno e inmutable, por lo que esto no surgiría).

  • Hace que sea imposible decir "Dios es bueno" de una manera significativa. Si las aprobaciones de Dios constituyen el bien, como era de esperar, Dios obtiene una buena puntuación en la cuestión de la bondad; no podía ser de otro modo, siempre que Dios sea mínimamente coherente.

  • Da el tipo equivocado de razones para que las acciones sean correctas e incorrectas. Asumamos que Dios desaprueba la tortura de infantes. Bien y bueno. Pero, presumiblemente, las razones por las que la tortura de niños es mala incluyen el dolor y el sufrimiento que causa y la grave violación de la dignidad humana que implica. Seguramente esperaría que una deidad genuinamente buena lo desaprobase; cualquiera que comparta esa misma expectativa revela que piensa que la tortura infantil es genuinamente mala y que la desaprobación de Dios de tal tortura refleja una verdad de su estatus moral en lugar de ser constitutiva de tal verdad.

Entonces, en cualquier punto de vista religioso (como la mayoría de las denominaciones del cristianismo y algunas escuelas de pensamiento en el Islam) que rechaza la Teoría del Mandato Divino, debe haber alguna explicación alternativa de lo que hace que el bien sea bueno. La tradición de la Ley Natural es uno de esos intentos, aunque tanto porque todavía le da a Dios un papel importante como debido a varias objeciones serias, no es ampliamente aceptado fuera del catolicismo romano y no es una opción seria para el humanista.

No todo está perdido, sin embargo. Tanto el utilitarismo como la ética kantiana intentan proporcionar medios no teístas para fundamentar una noción del bien. El utilitarismo procede observando que valoramos el placer y la ausencia de dolor, argumenta que estos son los fines últimos por los que actuamos, y luego argumenta que la medida en que las acciones significan los fines últimos por los que actuamos y que hacemosel valor como bien es la base racional para una prueba de la bondad de las acciones. La ética kantiana intenta fundamentar una concepción de la buena acción en términos de conducta racional, argumentando que actuar de acuerdo con una regla que no se podría desear consistentemente que sea una regla universalmente aceptada es actuar de manera incoherente y, por lo tanto, incorrecta. Tanto el kantianismo como el utilitarismo pueden desarrollarse de manera consistente con una fe religiosa y de manera consistente con el ateísmo. Por supuesto, también hay otras versiones candidatas de la moralidad.

Por lo tanto, no hay un camino necesario desde "No hay Dios" hasta "Todo está permitido". Sí, las preguntas sobre lo que está bien y lo que está mal en ausencia de Dios son difíciles. Pero son exactamente tan difíciles como la pregunta real de por qué el derecho es correcto que enfrenta la persona religiosa a menos que adopte la insatisfactoria Teoría del Mandamiento Divino de la moralidad.

Esta es una buena respuesta, pero creo que estás respondiendo una pregunta diferente ...
@Brendan: Si bien mi objetivo era motivar la afirmación de que el problema del relativismo es ortogonal al del teísmo al señalar que el teísta tiene que adoptar una teoría insatisfactoria o enfrentar los mismos problemas que el ateo no relativista, no lo hago. No estoy del todo en desacuerdo con tu comentario :-)
Entonces, ¿el humanismo es como la ley natural, excepto que Dios no corrige las leyes, simplemente están ahí?
@Peter Turner: No necesariamente. Un humanista utilitarista diría que determinar qué es lo correcto se deriva de evaluar cuán beneficiosos son los resultados de una acción. Entonces, para él, la moral no proviene de Dios sino de este postulado.

Ambos términos que usa, 'humanismo' y 'relativismo moral', tienen varios significados, pero aún es posible una discusión manejable, y útil.

Usted interpreta el 'humanismo' como una visión que excluye la existencia de Dios o, si Dios existe, excluye cualquier papel de Dios en el discurso moral.

Considero que el 'relativismo moral' es una visión sobre el significado o, más generalmente, el estado de verdad de las afirmaciones morales, la idea es que tales afirmaciones derivan cualquier significado que tengan, o cualquier garantía que tengan, de prácticas o instituciones socioculturales específicas. .

Esto implica que las afirmaciones morales no tienen justificación, ni verdad, en virtud de la correspondencia o cualquier otra relación con las propiedades morales que existen en una realidad moral independiente, una realidad independiente de cualquier postura que podamos tomar hacia ella.

Es lógicamente perfectamente posible que un humanista sostenga la visión metaética (realismo moral) de que existen propiedades morales en una realidad moral independiente, una realidad independiente de cualquier postura que podamos tomar hacia ella. Esta realidad puede, hasta donde llega la lógica, existir no sólo independientemente de nosotros sino también de Dios. Tal vez tales propiedades sean intrínsecas a un universo, una realidad, no creada por Dios. No hay contradicción entre esta suposición y el humanismo.

De ello se deduce que, dado que el humanismo es compatible con el realismo moral, no necesita (lo que lógicamente implica) el relativismo moral en el sentido definido.

Hay diferentes sabores de humanismo; por ejemplo, el humanismo tagoriano, está más alineado con una sensibilidad religiosa, en el sentido de, digamos, el trascendentalismo emersoniano o el perennialismo de Nasr.

Se argumentó que la tradición humanista secular, un desarrollo europeo, conducía al relativismo moral; y una réplica a esta tesis fue compuesta por Sartre en su Carta sobre el humanismo .

La pregunta aquí es ¿por qué tal desarrollo condujo a tal tesis? Clásicamente, tanto en la filosofía a través de Platón, como en la Teología cristiana; y como afirma Wittgenstein:

Un valor que es un valor real... no puede estar en el mundo

Es decir, se demuestra que se requiere alguna autoridad impersonal para la moralidad; y la autoridad para esto, para Platón está en el Bien, y para el teólogo, en Dios, por revelación.

Con el giro hacia el sujeto humano como verdadero sujeto, ese es el único sujeto real; hay que afirmar al sujeto humano como autoridad real de la ley moral; un temprano intento moderno de hacer esto es Kant, quien por su imperativo categórico, convierte a todos y cada uno de los sujetos humanos en un posible legislador de la ley moral.

yo si lo creo Para mí, el principal problema con el Humanismo SECULAR, que creo que es a lo que se refiere el OP, es que sostiene el valor intrínseco de las vidas humanas y, sin embargo, bajo una visión naturalista del mundo, simplemente no hay base para ello. Al final se aferran a una moralidad y luego niegan la fuente misma que hace posible tal moralidad.

Si vamos a mantenernos fieles a las enseñanzas del naturalismo, entonces sería mejor negar las cuestiones de moralidad por completo. O, en otras palabras, si Dios muere, entonces las cuestiones de moralidad mueren con Dios.

Si eso sucediera, todos seríamos simplemente animales, esclavos de nuestra programación evolutiva, luchando por sobrevivir, todo para volver al cieno primordial de donde venimos. Como animales, no estamos abrumados con preguntas sobre lo que es bueno o malo. Sólo sabemos de lo que es.

PD. El OP debería hacer la distinción entre el humanismo que podría tener una persona religiosa y el humanismo secular que es incompatible con la religión. Es una distinción bastante importante.

Creo que la moralidad puede derivarse simplemente de tener prioridades. El humanista secular tiene prioridades: lo que lo convierte en humanista, en lugar de alguna otra variedad de ateo. El hecho de que uno crea en el naturalismo como una forma de investigar el "es", no significa que uno pueda prescindir de todas las cuestiones de "debe" que dictan la mejor manera de operar en el mundo, sin importar cómo lo encuentre. (De hecho, uno podría decir que elegir el naturalismo como filosofía solo puede surgir como una elección moral, porque el naturalismo no puede motivar por qué debería elegir el naturalismo como epistemología).
¿Estar en desacuerdo conmigo es realmente motivo para un voto negativo?
Si pudiera brindar apoyo a su afirmación de que adoptar el naturalismo debería implicar un rechazo de todos los medios para fundar una moralidad, por ejemplo, en la literatura, me retractaré.