¿Es Dios inmoral o no omnipotente?

La justificación habitual (cristiana) para el sufrimiento/el mal en el mundo creado por un Dios benévolo es la libertad de la voluntad. Sin embargo, la pregunta más interesante no es sobre la fuente del mal (que muy bien puede ser el libre albedrío), sino por qué Dios eligió crear el mundo tal como es. ¿Por qué no crear un mundo con libre albedrío, pero sin sufrimiento? Incluso suponiendo que Dios está obligado por la lógica, tal combinación no parece ser lógicamente imposible: las criaturas ciertamente pueden hacer el bien por su propia voluntad. Hay dos alternativas.

1) Dios es lo suficientemente poderoso para todos los intentos y propósitos prácticos, lo suficiente como para ser llamado Dios, pero no omnipotente. Creó solo el mejor de todos los mundos posibles (Leibniz). Esta posición es quizás la más defendible filosóficamente, también evita problemas lógicos con la creación de piedras que no se pueden levantar, etc., pero disminuye el estado de la deidad e invita a preguntas desagradables como qué limita a Dios (solo lógica, materia inerte, caos exterior, otros seres) , hay alguien/cosa más poderosa, etc.

Curiosamente, la teodicea cristiana original no era el libre albedrío. San Agustín dice poéticamente que "el lienzo de la creación requiere tanto la pintura negra como la blanca". "Requiere" aquí puede interpretarse de otra manera, la interpretación moderna es explicar el negro por el "justo castigo" por el pecado original, lo que nos lleva a Adán y Eva, y de vuelta al libre albedrío. Pero si Dios todavía es omnipotente y, por lo tanto, omnisciente al crear criaturas que sabía que pecarían, y luego castigarlas por ello no es una mejora.

2) Sin embargo, Agustín puede leerse más directamente. El mal es "requerido" para la perfección del mundo al igual que se requiere pintura negra para la perfección de una pintura (el mal puede interpretarse como falta de bien en lugar de algo en sí mismo, pero eso no viene al caso). Dios es inmoral, y está más allá de nuestra concepción de la moralidad, su noción de perfección es suya. Esto es mucho más audaz y similar a la posición de Plotino sobre la existencia del Uno, el Uno no puede existir porque es "anterior a toda existencia". Pero sí evoca el sabor desagradable de "el fin justifica los medios". Una cosa es usar "Dios está más allá de nuestra lógica y comprensión" para deshacerse de piedras imposibles de levantar, y otra muy distinta es convencer a la gente de adorar a un perfeccionista inmoral.

Formalmente, existe otra posibilidad lógica de afirmar tanto la moralidad como la omnipotencia, pero defendiendo la moralidad de crear un mundo lleno de sufrimiento, quizás para un propósito superior. Por ejemplo, el sufrimiento sólo nos parece malo a nosotros, no a un ser absoluto en su sabiduría. Pero esto simplemente redefine la moralidad y solo es diferente en la fraseología de la posición de Agustín. La pregunta se hace en términos humanos y tiene que ser respondida de la misma manera. Uno es libre de argumentar que Dios está más allá de la lógica humana y/o la moralidad, pero aún así lo deja inmoral tal como se entiende comúnmente.

No parece haber una manera de cuadrar este círculo, uno tiene que aceptar la alternativa de Leibniz o la de Agustín (o ambas) y lidiar con las desventajas. La opción 2) parece más consistente, pero rara vez se acepta, al menos no abiertamente. Quizás, por razones de "relaciones públicas" es más atractivo descartar la pregunta con algo como "esto está más allá de nosotros" o cambiar el tema al libre albedrío.

¿Cuáles son las posiciones teológicas modernas sobre la moralidad/omnipotencia en el catolicismo, el protestantismo, etc.? ¿La pregunta es relevante para otras religiones?

EDITAR: No estoy seguro de que haya llegado, pero por inmoral no quise decir moralmente deficiente o malvado. Más bien, en el plano del ser de Dios, la moralidad se vuelve sin sentido, como los sabores o los olores no tienen sentido cuando se aplican a las partículas elementales.

He estado tratando de escribir una respuesta a esto, pero no estoy seguro de poder hacerlo. En primer lugar, esto probablemente pertenece a Christian StackExchange. En segundo lugar, mi respuesta intencionada finalmente conduce a una simple pregunta sobre el origen del mal. Porque si Dios es santo, no tiene mal, y el mal es ir contra la voluntad de Dios. Sin embargo, la meta de Dios parece incluir que lo elijamos, lo que requiere el mal. Si ir en contra de la voluntad de Dios es malo y, sin embargo, Dios elige permitirlo, tenemos un problema, a menos que la realidad sea tal que todas las cosas, incluido Dios, respalden posiciones opuestas (que la lógica y la física parecen respaldar).
@Magus No creo que el dilema sea exclusivo del cristianismo, y gran parte se trata de la semántica y la lógica en la concepción de Dios, no de la teología per se. Tampoco veo por qué elegir a Dios requiere el mal, él sabía que los humanos harían el mal cuando los creó, en cambio, podría crear criaturas con libre albedrío que elegirían libremente cumplir con su voluntad. ¿No es Dios "apoyar posiciones opuestas" todavía inmoral (tal vez no lo entiendo), o quiere decir que está obligado a hacerlo por su "naturaleza"?
Para elegir a Dios, tienes que ser capaz de no elegir a Dios. No elegir a Dios es rechazar la voluntad de Dios. Rechazar la voluntad de Dios es malo. Si Dios permite esto, o la naturaleza debe ser tal que cualquier posición debe tener una negativa, o Dios debe ser inmoral o inconsistente. Esta no es una respuesta, sino una extensión de su pregunta.
@Magus O tal vez incluso Dios no puede prever elecciones verdaderamente libres, sino que desea que las criaturas las tengan por su valor intrínseco. Pero de cualquier manera es una versión de la limitación de la omnipotencia de Leibniz. ¿Significa esto que la alternativa es aceptada y resuelta a favor de preservar la moralidad?
Peter Kreeft escribe/habla mucho sobre esto. Miraría una de sus charlas para tener una perspectiva.
Por cierto, parece haber un problema en tu comprensión de Agustín y el mal. Para Agustín, el mal propiamente dicho no existe en las cosas, porque el mal es ausencia (ausencia viciada). Entonces, posiblemente no puede querer decir que Dios pinta líneas de maldad. Más bien, podría querer decir que dejar espacio para el mal es automático al dejar espacios entre lo que se hace [es decir, la libertad]
Lo siento si salió mal, pero eso es lo que quise decir con mal interpretado como falta de bien. Sin embargo, no creo que importe para el dilema porque es Dios quien elige dejar los espacios en blanco, y en su lugar podrían llenarse de bien libremente en la creación.
Bienvenido al club hermano(a). ¿Estás seguro de que entendiste lo que realmente es el sufrimiento? ¿Estás seguro de que conoces la verdadera moralidad? ¿Estás seguro de que la verdadera moral no persigue a Dios como un científico que persigue un significado superior? ¿Estás seguro de que no eres malvado? En el interior. Cavar cavar. ¿Lo sientes? La última es tu respuesta. Tan simple como que el mal no se encuentra fuera de nosotros, sino más bien en lo más profundo de nuestro interior. Dios no tiene nada que ver con eso.
@Asphir Dom Es por eso que hice la pregunta sobre la aplicabilidad de la moralidad a Dios en lugar de sobre la fuente del mal.
Todo se aplica a dios. Igual que todo se aplica a nosotros. ¿Somos morales o inmorales? ¿Como un todo? Súmenos a todos. ¿Son agradables nuestros sentimientos? ¿O se sumará al horror? ¿Somos útiles para el universo de alguna manera? Después de darnos cuenta de eso, podemos llamar a Dios y predicar. Se nos da un alma y una mente para entender a Dios. Es por eso que la comprensión de dios viene solo de adentro porque es la parte más cercana de dios a nuestra disposición. Puedes notar dentro de cada uno de nosotros reacciones negativas (deseos) que son al final un mal supremo. Porque. Si tienes algo más grande que cero, puedes hacer infinito con eso.
Dios ES moral y omnipotente. Ya que Él también tiene la libertad de ELEGIR usar o no usar Sus poderes. Por lo tanto, no usar Sus poderes, de ninguna manera disminuye Su omnipotencia o moralidad.
No lo vi aquí, así que debo mencionar la defensa de Alvin Plantinga contra el Problema del Mal, que dice algo así: Dios es amor. El amor requiere libre albedrío. El libre albedrío requiere la posibilidad del mal. Por lo tanto, para crear un mundo con Amor, el mal debe ser posible. Es un bien mayor permitir el amor que no permitir el amor y evitar el mal. Se supone que no hay manera de tener tu pastel (Amor) y comértelo también (no tener maldad). Pero incluso para esta disonancia (mundo con amor Y maldad), Dios tiene un plan (según la Biblia/cristianismo): refiérase a la historia del evangelio de la redención de la humanidad.
@LightCC Hay una discusión al respecto en la respuesta de labreuer. Luego hice una pregunta sobre la defensa de Plantinga pero sin mucha suerte.
Bueno, la posición 2 también parece decir que Dios no es omnipotente: es imposible [para Dios] dibujar una buena pintura sin maldad, por lo tanto, Dios no es omnipotente. También diría que Dios entonces sería amoral, rechazando el bien (en sentido moral) y el mal.
Siento que estás tratando de desenredar una idea imposiblemente enredada de Dios y el pecado. No se puede hacer. Su descripción cubre una posible vista y muchos cristianos tienen una diferente. Para algunos no existiría tal cosa como el pecado o el libre albedrío. Si no puede entender la vista que describe, lo mejor sería abandonarla. . .

Respuestas (6)

No creo que esta sea una respuesta, pero es una larga serie de comentarios. TLDR; hay muchas más consideraciones sobre el problema del mal de las que parece abordar.

Te has perdido un elemento clave de la teodicea de Leibniz, y de una manera que parece distorsionar enormemente su pensamiento. Dios crea el mejor de todos los mundos posibles, sí, pero esto no quiere decir que exista un catálogo de mundos posibles del cual Dios escogió el mejor. Tal cuenta realmente no obvia el problema del mal; simplemente niega que Dios sea omnipotente (ya que él, aparentemente, no podría crear un mundo sin el mal). La visión actual de Leibniz se basa en una cierta forma de teleología: el mejor mundo posible es un mundo que contiene sufrimiento porque (por la razón que sea) permite una expresión más completa del bien de lo que sería posible en un mundo en el que no hay sufrimiento ( así, por ejemplo, su Discurso sobre la metafísica§3). Esto se acerca bastante a lo que usted esboza como la primera interpretación del punto de vista de Agustín, y en realidad es un argumento bastante clásico que se remonta al menos a Platón y, posiblemente, dependiendo de cómo lo entienda uno, a Heráclito.

Por cierto, la teodicea agustiniana (ya sea que esto califique o no como la teodicea cristiana original , ¡y dudaría en afirmar eso!) ciertamente depende de la libertad de la voluntad. Porque la libertad de la voluntad es lo que permite al hombre apartarse de Dios y crear así la posibilidad del mal. Independientemente de lo que pueda pensar de la noción del mal como la privación del bien, parece irresponsable descartar este punto de vista, ya que se relaciona directamente con el corazón de la pregunta: ¿es la existencia del mal (que muy pocos niegan) contraria a la existencia de Dios? Si el mal es creado por algún medio que Dios (por la razón que sea) coloca fuera de su control, ¿se le puede culpar por ello? No pretendo sugerir retóricamente que la respuesta a esta pregunta es "no";no se puede negar, sin embargo, que es una cuestión que merece consideración, porque si Dios es irreprensible en la existencia del mal, entonces ninguna cantidad de mal parecería contradecir la existencia de Dios.

El pensamiento cristiano escolástico ha tendido a argumentar que uno puede considerar que Dios no es "bueno" en nuestro sentido sin afirmar por ello que Dios es malo, inmoral o que hace otra cosa que no sea el bien . La bondad de Dios no se toma como una bondad diferente de la nuestra, sino más perfecta, y así se manifiesta ocasionalmente en formas que nos parecen malas. Dios puede parecer inmoral, según los estándares humanos, pero esto se debe a nuestra incapacidad finita para captar la bondad infinita en acción. Es por esto que Tomás de Aquino y otros hablan de los humanos como partícipes de la bondad de Dios, aunque en mayor o menor grado de perfección; nadie puede alcanzar la bondad de Dios, pero uno puede aproximarse a ella. En este sentido, la moralidad no se redefine estrictamente, dado que existe el mismo bien para Dios que para el hombre, es solo que Dios es plenamente capaz de realizar este bien, mientras que el ser humano no lo es.

Puede haber algo que encuentre desagradable en tales respuestas, pero seguramente eso no es suficiente para rechazar un argumento.

Otra forma, quizás con algunas similitudes y superposiciones, se puede encontrar, por ejemplo, en Bereshith Rabbah :

R. Simon dijo: Cuando el Santo, bendito sea, vino a crear a Adán, los ángeles ministradores se formaron en grupos y grupos, algunos de ellos diciendo: 'Que sea creado', mientras que otros urgían: 'Que no sea creado. Así está escrito, el Amor y la Verdad lucharon juntos. La justicia y la paz se combatieron(Sal. LXXXV, 11): Dijo el Amor: 'Que sea creado, porque dispensará actos de amor'; La Verdad dijo: 'Que no sea creado, porque está compuesto de falsedad'; La justicia dijo: 'Que sea creado, porque hará obras de justicia; La paz dijo: 'Que no sea creado, porque está lleno de contiendas' ¿Qué hizo el Señor? Tomó la Verdad y la arrojó al suelo. Dijeron los ángeles ministradores ante el Santo, bendito sea, '¡Soberano del Universo! ¿Por qué desprecias Tu sello? ¡Que la Verdad surja de la tierra!' Por eso está escrito: Que la verdad brote de la tierra (ib. 12).

Todos nuestros rabinos dicen lo siguiente en nombre de R. Hanina, mientras que R. Phinehas y R. Hilkiah lo dicen en nombre de R. Simon: Me'od (EV ' muy ') es idéntico a Adam como está escrito Y Dios vio todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno ---me'od (Gen. I, 31), es decir, y he aquí que Adán era bueno. R. Huna, el mayor de Séforis, dijo: Mientras los ángeles ministradores discutían y disputaban entre sí, el Santo, bendito sea, lo creó. Él les dijo: '¿Qué podéis aprovechar? ¡El hombre ya está hecho!

Bereshit VIII.5

Hay muchas maneras de interpretar este texto y muchas voces en él. Y, sin embargo, la convicción subyacente a través de todo esto es que Dios actúa de acuerdo con lo que él ve como correcto, no porque tenga su propia versión de lo correcto diferente de otra versión de lo correcto, sino porque puede ver todos los diversos lados que las criaturas creadas no pueden ver. .

De nuevo se puede ofrecer una lectura similar de la famosa respuesta de Dios a Job en Job 38:

Then the Lord answered Job out of the whirlwind:

“Who is this that darkens counsel by words without knowledge?
Gird up your loins like a man,
    I will question you, and you shall declare to me.
“Where were you when I laid the foundation of the earth?
    Tell me, if you have understanding.
Who determined its measurements—surely you know!
    Or who stretched the line upon it?
On what were its bases sunk,
    or who laid its cornerstone
when the morning stars sang together
    and all the heavenly beings shouted for joy?
“Or who shut in the sea with doors
    when it burst out from the womb?—
when I made the clouds its garment,
    and thick darkness its swaddling band,
and prescribed bounds for it,
    and set bars and doors,
and said, ‘Thus far shall you come, and no farther,
    and here shall your proud waves be stopped’?
“Have you commanded the morning since your days began,
    and caused the dawn to know its place,
so that it might take hold of the skirts of the earth,
    and the wicked be shaken out of it?
It is changed like clay under the seal,
    and it is dyed like a garment.
Light is withheld from the wicked,
    and their uplifted arm is broken.
“Have you entered into the springs of the sea,
    or walked in the recesses of the deep?
Have the gates of death been revealed to you,
    or have you seen the gates of deep darkness?
Have you comprehended the expanse of the earth?
    Declare, if you know all this.
“Where is the way to the dwelling of light,
    and where is the place of darkness,
that you may take it to its territory
    and that you may discern the paths to its home?
Surely you know, for you were born then,
    and the number of your days is great!
“Have you entered the storehouses of the snow,
    or have you seen the storehouses of the hail,
which I have reserved for the time of trouble,
    for the day of battle and war?
What is the way to the place where the light is distributed,
    or where the east wind is scattered upon the earth?
“Who has cut a channel for the torrents of rain,
    and a way for the thunderbolt,
to bring rain on a land where no one lives,
    on the desert, which is empty of human life,
to satisfy the waste and desolate land,
    and to make the ground put forth grass?
“Has the rain a father,
    or who has begotten the drops of dew?
From whose womb did the ice come forth,
    and who has given birth to the hoarfrost of heaven?
The waters become hard like stone,
    and the face of the deep is frozen.
“Can you bind the chains of the Pleiades,
    or loose the cords of Orion?
Can you lead forth the Mazzaroth in their season,
    or can you guide the Bear with its children?
Do you know the ordinances of the heavens?
    Can you establish their rule on the earth?
“Can you lift up your voice to the clouds,
    so that a flood of waters may cover you?
Can you send forth lightnings, so that they may go
    and say to you, ‘Here we are’?
Who has put wisdom in the inward parts,
    or given understanding to the mind?
Who has the wisdom to number the clouds?
    Or who can tilt the waterskins of the heavens,
when the dust runs into a mass
    and the clods cling together?
“Can you hunt the prey for the lion,
    or satisfy the appetite of the young lions,
when they crouch in their dens,
    or lie in wait in their covert?
Who provides for the raven its prey,
    when its young ones cry to God,
    and wander about for lack of food?

Estos dos últimos, por supuesto, dependen en gran medida de la inescrutable voluntad de Dios, para lo cual es posible que no encuentres una respuesta aceptable. Es, sin embargo, una respuesta que algunas personas han encontrado suficiente.

De manera más formal, el problema del mal podría formularse así (sin disculpas, robado de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford ):

  1. Si Dios existe, entonces Dios es omnipotente, omnisciente y moralmente perfecto.
  2. Si Dios es omnipotente, entonces Dios tiene el poder de eliminar todo mal.
  3. Si Dios es omnisciente, entonces Dios sabe cuándo existe el mal.
  4. Si Dios es moralmente perfecto, entonces Dios tiene el deseo de eliminar todo mal.
  5. El mal existe.
  6. Si el mal existe y Dios existe, entonces Dios no tiene el poder de eliminar todo el mal, o no sabe cuándo existe el mal, o no tiene el deseo de eliminar todo el mal.
  7. Por lo tanto, Dios no existe.

Por lo tanto, se ha asumido que uno puede resolver este problema no simplemente afirmando que Dios no es moralmente perfecto o que no es omnipotente, sino que Dios puede no ser omnisciente. Porque parecería que si se niega cualquiera de esas tres cualidades, la prueba dada arriba falla, y las tres han sido negadas por varias personas que respaldan varias doctrinas diferentes.

Para llegar a la pregunta más amplia: ¿existe una respuesta satisfactoria al problema del mal? Por mi parte, me inclino a invocar a Protágoras: "En cuanto a los dioses, no tengo medios para saber si existen o no, ni de qué tipo pueden ser, debido a la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana". ."

Gracias por la respuesta integral, no me di cuenta de que las posiciones de Lebniz, Agustín y Aquino no eran tan diferentes. Modificaré su versión de la pregunta: si el mal es creado por algún medio que Dios (por la razón que sea) coloca fuera de su control, ¿puede considerarse moral? No me refiero a inmoral como sinónimo de maldad, sino más bien como desprovista de consideraciones que asociamos con la moralidad, desprovista de bien y de mal como el agua carece de forma. Exactamente porque la perspectiva de Dios es infinitamente más amplia que la nuestra y nuestra moralidad pierde allí su sentido.
Lo que me molesta en la respuesta escolástica que describes es que quieren que las connotaciones humanas tengan y no tengan significado, lo que sea más conveniente. Las connotaciones positivas se aplican a pesar de ser humano, las negativas no porque son demasiado humanas. Quieren comerse el pastel y tenerlo también. Supuse que la omnisciencia es parte de la omnipotencia ya que el poder supremo incluye el conocimiento de todo y/o la capacidad de obtenerlo.
La premisa 2 no es necesariamente cierta. Si el mal radica en última instancia en la voluntad, entonces para que Dios elimine el mal debe eliminar el libre albedrío. Entonces, Dios está lógicamente obligado a permitir el mal. Si una restricción lógica no es una restricción a la omnipotencia, como generalmente se acepta, entonces un Dios omnipotente puede permitir la posibilidad del mal.
@yters No creo que Dios necesite eliminar el libre albedrío para eliminar el mal, incluso si el mal proviene del libre albedrío. Solo necesita encontrar un mundo posible donde solo se elija contingentemente el bien y crearlo. Eso no es imposible incluso con la restricción lógica de la omnipotencia.
@Conifold: no estoy en desacuerdo, pero mi ejemplo sigue siendo un contador válido para el n. ° 2.
@Conifold: Creo que tienes toda la razón al preocuparte por la respuesta escolástica. En su mayor parte, parece ignorar los términos dentro de los cuales el mal puede convertirse en un problema . Por supuesto, esta es precisamente la respuesta que quieren los escolásticos y sus seguidores más contemporáneos: que el mal no es realmente un problema para estar con él.
@yters: Sí, esa es básicamente una posible toma. Sin embargo, su versión no aborda la cuestión de por qué un Dios omnipotente permitiría que existiera una voluntad maligna en primer lugar. (Una formulación más clásica podría afirmar que describe a Dios como "constreñido lógicamente" para sugerir más que no está en su naturaleza desear un mundo sin libre albedrío).
Espera... ¡la omnisciencia es una parte necesaria de la omnipotencia!
¿Y si tu punto 7, el 'Mal' es lo que no existe? Entonces Dios podrá existir. Si desde un punto de vista materialista todas las cosas que percibimos son transformaciones de la materia, ¿podemos realmente decir que hay 'maldad' en eso?
La omnipotencia no requiere ser capaz de hacer cosas "imposibles". Requiere ser capaz de hacer todo lo que posiblemente se pueda hacer. De la misma manera, la omnisciencia no requiere saber cosas incognoscibles. Requiere saber todas las cosas que realmente pueden ser conocidas. Esta es la principal falla de comprensión de aquellos que creen que la lógica al final de su respuesta constituye una prueba contra un ser "todo-omni", que es, de hecho, un ser imposible si no entiende lo que significa "omni" y crea un ilógico formulación...
'Dios puede parecer inmoral, de acuerdo con los estándares humanos, pero esto se debe a nuestra incapacidad finita para captar la bondad infinita en acción'. - Si los seres creados han de ser castigados por no comprender, la única creación ética posible sería la de seres iguales a Dios en su capacidad de comprensión. Si los humanos carecen del poder para comprender a Dios, entonces Dios no puede existir, ya que no puede existir éticamente .

¿Por qué no crear un mundo con libre albedrío, pero sin sufrimiento?

Esto parece permitir dos posibilidades:

  1. No se permiten elecciones equivocadas.
  2. Las elecciones equivocadas no causan sufrimiento.

Afirmar 1. amenazaría con negar la libertad; un argumento rápido es que la libertad de elegir qué sabor de helado no es verdadera libertad. Supongo que hay formas más avanzadas de este argumento, pero dependerán de que usted articule mejor lo que quiere decir con la palabra 'libertad'. Como advertencia, es importante comprender que existen al menos las categorías de 'libertad de' y 'libertad de'; He visto a muchas personas errar al omitir uno de esos.

Afirmar 2. es exigir una explicación de cómo se indicaría lo incorrecto. Una posibilidad es decir que dolor ⇏ sufrimiento, que hay una forma de vivir tal que el dolor se percibe más como una señal de información que se puede apagar una vez que se soluciona el mal que indica. De hecho, las personas con alta tolerancia al dolor parecen simular bien este fenómeno: pueden usar la información proporcionada por el dolor [hasta cierto nivel] pero no preocuparse por ello de otra manera.

Tenga en cuenta que la insensibilidad al dolor puede ser muy mala; ver por ejemplo insensibilidad congénita al dolor . Una versión más extrema es CIPA . Las personas con CIP[A] deben tener mucho cuidado, como las personas con lepra (puede destruir la arquitectura nerviosa ).

Ahora bien, ¿qué es el sufrimiento sino simplemente un dolor prolongado, debido a que esas señales son ignoradas? Si ese es el caso, se debe restringir la libertad para garantizar el sufrimiento cero. Pero esto nos deja cuestionando si 2. es incluso una opción coherente: para que se obtenga, parece que tenemos que negar un cierto tipo de libertad, lo que destruye el argumento mismo que estamos tratando de hacer.

Por lo tanto, parece que no existe un método garantizado para obtener la libertad ∧ ¬sufrimiento.

Existe una tercera posibilidad: se permiten elecciones equivocadas pero no se toman. Dios omnisciente sabría eso de antemano, mientras que el omnipotente podría arreglarlo. Hay una diferencia entre la coerción y la providencia, solo porque Dios crea un mundo donde las malas decisiones no sucederán, no significa que tenga que forzarlas a que no sucedan.
@Conifold: ¿Está al tanto de los problemas con el conocimiento medio ? Podría entrar en eso, si quieres. Generalmente veo a MK como filosóficamente muerto, yo mismo. También podría entrar en la defensa del libre albedrío de Plantinga , que parece ser visto como un derrotador de su argumento, aquí.
No, gracias por los enlaces, tendré que pensarlo. Sin embargo, en la primera lectura, "si ese segmento fuera parte del mundo real, la persona se equivocaría al completar ese mundo" me parece sospechoso. Geirsson y Losonsky parecen tener razón en que Dios omnipotente puede eliminar las depravaciones condicionales y, por lo tanto, la conclusión de Plantinga. Y el Dios de Plantinga parece estar atado por la lógica clásica con los medios excluidos y el resto, haciéndolo menos que omnipotente para empezar.
@Conifold: No soy un experto en FWD de Plantinga. Habiendo dicho eso, sugiero una pregunta particularmente sobre ese asunto, y/o Conocimiento Medio, si quieres profundizar en ello.
Nunca he entendido la respuesta del libre albedrío. ¿Están las personas conscientes de que no todo el sufrimiento es causado por decisiones equivocadas?
@Ransack: sugiero hacer una nueva pregunta: "¿De qué beneficio es la libertad?"
@Ransack: el problema es el mal, no el sufrimiento. Mientras que el mal causa sufrimiento, la elección intencional de causar sufrimiento sin una buena razón es diferente al sufrimiento causado. Mientras que este último puede existir en un mundo sin libre albedrío, el primero no puede.
@labreuer Lo descubrí, estas refutaciones de Geirsson-Losonsky fueron útiles morehouse.edu/facstaff/nnobis/papers/evil.htm , calebkeller.blogspot.com/2007/05/… La defensa de Plantinga es lógicamente válida, pero solo si uno asume contrafactuales de la libertad y, por lo tanto, del conocimiento medio, que usted descartó. Según entiendo el libre albedrío, una criatura puede elegir de manera diferente en situaciones idénticas. Esto hace que el conocimiento medio sea lógicamente imposible y la defensa de Plantinga no se aplica.
@Conifold: ¡Genial! Tenga en cuenta que podría estar equivocado, o casi equivocado, acerca de MK: ver definición contrafáctica . Véase también medición débil y tal vez Regreso del futuro . Mucha de esta argumentación ocurre en un nivel completamente discreto; eso podría ser un error crítico. Esta es una de las razones por las que he preguntado: ¿ Filosofía sobre la no localidad fuera de la física? (¿holismo ≟ no localidad?) . :-)
Un mundo sin malaria y ébola tendría menos sufrimiento y la misma libertad de voluntad. Por qué no vivimos allí.
Tu respuesta se basa en una falsa dicotomía. En particular, usas tu conocimiento sobre el dolor y el sufrimiento en el mundo actual para inferir (inválidamente) sobre si puede haber libre albedrío sin sufrimiento. No eliminaste la posibilidad de un tipo diferente de mundo en el que las leyes impidan el sufrimiento por completo sin reducir el libre albedrío (definido apropiadamente). Sin embargo, no voté en contra de su respuesta, ya que la parte sobre un posible propósito del dolor en el mundo actual es buena para que la gente sepa de todos modos. =)
@ user21820: Cuando el OP pregunta sobre la "libertad de la voluntad", ¿ese término se define por "el mundo actual "? Su "libre albedrío (definido apropiadamente)" amenaza con equivocarse. ¿Por qué no publica una respuesta que brinde una concepción motivadora de la "libertad de la voluntad" donde las "leyes evitan el sufrimiento por completo"?
Tu me malinterpretas. La pregunta es sobre la posibilidad de un mundo en el que haya tanto libre albedrío como ausencia de sufrimiento. Su respuesta, dado que se basa en hechos sobre el mundo actual, no se aplica ya que se trata solo de este mundo o invoca una falsa dicotomía si intenta extrapolar del mundo actual a todos los mundos posibles. Tengo en mente una posible alternativa, pero está totalmente en desacuerdo con las creencias cristianas habituales, por lo que tampoco responde a la pregunta, que parece ser directamente sobre el cristianismo. Básicamente, requiere que Dios no sea omnisciente.
algo para pensar es que suponemos en un concepto del cielo que el libre albedrío existe y el sufrimiento no... que dios creó ambos implica una elección de crear el universo diferente al cielo; creo que también asumimos que el cielo no puede ser corrompido, si una persona discute sobre el pecado original cambiando todo; de lo contrario, ¿podemos contaminar el cielo también? Debería pensar entonces que dios es necesariamente culpable de la existencia del mal, ya que el mal es accidental al libre albedrío en lugar de una consecuencia o posibilidad esencial.

El problema es que estás abordando el problema en una dirección diferente. La teodicea que expones se deriva de estas premisas:

  1. Dios es moral, y lógicamente no puede ser la fuente del mal.
  2. El mal existe
  3. La única fuente del mal es el libre albedrío.

Note que la premisa inicial es que Dios no es malo. El argumento ontológico de Anselmo subyace a esta noción. Si Dios fuera malo, habría un ser aún mayor que Dios, lo cual es una contradicción. Por lo tanto, Dios no es malo.

Entonces, la teodicea se deriva de eliminar posibilidades, y la única posibilidad lógica que queda es que los humanos y otros seres con libre albedrío sean los autores del mal.

El problema con otras teodiceas, como la tuya, es que negar cualquier premisa #1-3 es filosóficamente problemático. No es que haya alguna conspiración para evitar decir que Dios es malo o el autor del mal, ya que esa sugerencia se ha propuesto muchas veces (por ejemplo, dioses homéricos) y ciertas sectas cristianas y religiosas creen activamente en la actualidad. Se llegó a cada premisa independientemente de la teodicea, y cuando las juntas obtienes la teodicea.

Dicho esto, tampoco tiene mucho sentido para mí. Ser capaz de elegir el mal no es una condición necesaria para tener libre albedrío, ya que Dios no puede elegir el mal pero tiene libre albedrío. Lo mismo ocurre con los seres celestiales en general. Si yo fuera Dios, no le habría dado a la gente la capacidad de ser malvados. Sin embargo, parece ser la única posibilidad lógica una vez que acepta las premisas #1-3.

Interesante respuesta. Sin embargo, Anselmo trata la existencia como un predicado, así que estoy de acuerdo con Kant en que el argumento ontológico es una falacia. Y me inclino a pensar que la calificación de bueno/malo no se aplica a Dios (y quizás a otros seres avanzados), por lo que puede tener libre albedrío, pero lo que hace en sí mismo no es ni bueno ni malo, ni siquiera moralmente neutral, solo ortogonal. a la moralidad
Error de muchos investigadores del mal al pensar que está al lado de dios (que sea su creador). No lo es. Es simplemente algo, algún período, en algún lugar. Es lo mismo que pensar que el criminal sentado en una prisión local está espiritualmente cerca de los mejores hombres que crearon el mundo tal como lo conocemos. Diciendo eso, no estoy diciendo que los humanos no estén conectados espiritualmente.
@Conifold: nuevamente, no estoy necesariamente en desacuerdo. Simplemente estoy tratando de explicar de dónde proviene la teodicea y por qué la pregunta del OP está enmarcada incorrectamente.

Tenemos que tener cuidado con el nivel en el que colocamos el infinito. Si lo ponemos en el nivel que sólo es adecuado para lo finito, poco importa el nombre que le demos.

No puede haber infinitos manifiestos en el mundo para los sentidos desnudos; así el infinito está a una distancia infinita de este mundo.

Dios ha creado un mundo que no es el mejor posible pero que contiene toda la gama del bien y del mal. Estamos en el punto donde es lo más malo posible porque más allá está la etapa donde el mal se convierte en inocencia.

Siendo Dios perfecto y la creación imperfecta, la creación sólo puede ocurrir donde él no está; es en el espacio de su ausencia que se hace posible la creación; y ser menos que perfecto contiene sufrimiento/maldad.

Entonces, en lugar de que el hombre se aleje de Dios; es Dios quien se retira para que el hombre pueda ser.

Esta teodicea de Simone Weils es la inversión de las cosmologías emanacionistas (plotinistas); es también lo mismo: ausencia siendo la falta de presencia; presencia siendo la falta de ausencia.

citas de Weils Gravity & Grace .

la creación es perfecta, ¿no es así? eso es retórico y destaca la casualidad de una declaración como "dios es perfecto; la creación no lo es". que todo depende del gusto y la definición. "dios" es imperfecto porque nuestra mente humana es el único medio para concebir tal ser, y todas las concepciones conducen a una inutilidad abstracta oa un cierto absurdo en la definición, irremediablemente infalsable de cualquier manera. aparte de eso, el tao también sugiere que un dios perfectamente amoroso confía en la naturaleza de la creación, honrando su (y nuestra) capacidad de presidir sobre sí mismo (nosotros mismos).

Franz Rosenzweig dijo que Dios le dio un lugar en Él a la humanidad. Dios es poder infinito pero hace lo que le obliga por su misma naturaleza, el hombre es voluntad infinita, pero no puede hacer todo lo que quiere. Dios es el creador; él construyó la Creación y continúa haciéndola, todo vivir es libre, la libertad es parte de la Creación, y en particular el hombre tiene la conciencia del bien y del mal que son indisociables. La cuestión de la moralidad de Dios, por lo tanto, no tiene sentido, el libre albedrío contiene en sí mismo la posibilidad del mal. Un mundo sin libre albedrío no tiene conciencia. La cuestión de la moral es del hombre, es típicamente humano maldecir a Dios por la libertad que tiene. En la tradición judía, el 'muy bueno' significa muerte: así cuando al final del Génesis Dios dice 'es muy bueno', pone su sello sobre la criatura: la muerte. Tal vez la moralidad no sea cuestión de ser amable, “el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones” dice la sabiduría popular, por lo que cuestionar la moralidad de Dios porque sufrimos quizás se quede un poco corto. Sobre Kant Ética e imperativo categórico, Charles Peguy dijo: “el kantismo tiene las manos limpias, el problema es que no tiene manos”

Podemos conjeturar una respuesta al suponer que hay un Dios, y uno que es amoroso. Solo puedo atribuirme el mérito de las críticas que le doy a "El amor incontrolable de Dios" de Thomas Jay Oord (Oord es profesor de filosofía y teología). Él explica la lógica simple de que un Dios cuya naturaleza es amor donde el amor es "habilitar a otros", Dios no puede prevenir el sufrimiento (como se define como "aquello que no conduce a ninguna mejora final en la realidad"). Esa es la consecuencia de la idea de que Dios no puede actuar en contra de Su naturaleza, para que el amor no sea una característica accidental de Dios que Él realmente puede optar por retener o participar en contraste con él. Es lógicamente válido, pero no lo encuentro satisfactorio.

La crítica que tengo se insinuó en la pregunta original. Dios puede no intervenir, pero supongamos que al establecer las condiciones de nuestra existencia, ¿las eligió Él, o son también contingentes y luego necesarias para algún fin? Presumo que el cielo es sin sufrimiento e implica agentes de libre voluntad. Si ese es el punto de vista, entonces ciertamente la existencia del libre albedrío no está en discusión. El problema es que Dios podría haber creado una realidad sin sufrimiento, y lo hizo. Sin embargo, este universo implica el mal.

Sólo entonces podemos decir que el mal, además del libre albedrío, es una condición necesaria para que Dios obtenga Sus razones para crear cualquier cosa.

Si eso hace que Dios sea moral o inmoral es discutible, dado que no sabemos lo que Dios tenía en mente y el hecho de que, aun así, ¡los fines no justifican los medios y persiste un mal bastante desagradable!

(1) ¿Qué agentes pueblan el cielo? ¿Los que han sido formados por la vida en una tierra corrompida por el pecado? Si queremos permitir que los bebés por nacer terminen en el cielo: ¿El cielo requiere al menos una cierta proporción o un número mínimo de tales ocupantes, tal vez para enseñar al resto? (2) Creo que no deberíamos centrarnos en los errores cometidos por los agentes del libre albedrío en la tierra, sino en la negativa a reconocer que los cometieron y la insistencia en huir de quien podría reparar el daño. Tal vez uno pueda golpearse el dedo del pie en el cielo.
No entiendo a qué se debe esto. el hecho es que, si el cielo es un lugar con agentes voluntarios y un lugar sin maldad, entonces dios podría haber creado nuestro universo sin la posibilidad de maldad también. esas dos cuestiones planteadas simplemente no tienen nada que ver con ese hecho del asunto.
Eso no es cierto si el cielo que imaginas solo puede existir si está poblado por al menos algunos agentes que han sido formados por el universo que tú y yo habitamos. En otras palabras: la historia podría importar .
según cuenta la historia, los ángeles tienen libre albedrío y existen en el cielo y el sufrimiento no. eso evita tu (lo que veo como) non sequitur. sin embargo, las concepciones populares del cielo son que es un lugar sin sufrimiento y un lugar donde eventualmente estarán "las almas de los fieles difuntos". por tanto, el mal es una consecuencia esencial del libre albedrío o es accidental. el cielo sugiere que este último implica que dios es culpable del mal después de todo.