¿Se ha/puede refutar el relativismo moral y cuáles son sus implicaciones para un cálculo ético verdadero y útil?

Parece que la existencia del relativismo moral socava toda la empresa de la ética, ya que se convierte en un grupo de personas, aunque muy inteligentes, que formulan de manera abstracta lo que en última instancia es solo un sentimiento neurológico particular.

Si bien espero que se pueda refutar, ya que me gustaría mucho ver que la ética nos lleva hacia una vida objetivamente mejor, me resulta difícil imaginar que la ética sea alguna vez verdaderamente prescriptiva en el mismo sentido en que, por ejemplo, lo es la medicina. Si un médico dice que tienes que hacer algo que es incómodo o muy doloroso o parece contradictorio, puede convencerte de que lo hagas porque puede demostrarlo, o, más probablemente, confiamos en que se ha demostrado que seguir su recomendación nos curará . o mejorar nuestra condición. En un nivel fundamental, esto puede suceder porque no tenemos relativismo médico . O una enfermedad se cura o no se cura. Una persona puede caminar más rápido o no, etc.

¿Cómo puede la ética esperar captar este tipo de prescripción? ¿Es eso siquiera un objetivo? Como alguien que no es ético pero trabaja con la ley, el medio ambiente y la salud humana, espero que ese sea el objetivo, ya que tener un equivalente ético del "conocimiento médico" sería muy útil para sopesar las opciones.

Entonces, ¿está muerto el relativismo moral? ¿Podemos condenar honestamente algunas acciones como éticamente incorrectas al igual que podemos clasificar algunas acciones como médicamente/biológicamente dañinas (ignorar, por el bien de esta pregunta, la confusión que rodea a la nutrición y otras ciencias dependientes del "estudio observacional", ya que son desordenadas y puede ser mucho más político).

Para los de mentalidad ética (y otros optimistas éticos como yo), ¿ven una salida y un camino hacia una ética prescriptiva? ¿Uno que pueda ordenar la acción incluso si el curso recomendado es indeseable o contradictorio a primera vista ?

Gracias por tus pensamientos.

Expansión según el comentario de Michael:

... Primero, tenemos que definir con más claridad qué es el relativismo moral, y segundo, tenemos que entender la causa de su disgusto por él y [y] ganar para los gurús éticos capaces de arrojar luz sobre una y única ética verdadera”.

El primer punto: veo el relativismo moral como la creencia de que la ética de cada persona es sui generis , y la ética en su conjunto carece de una base objetiva para comparar diferentes sistemas éticos. Esto contrasta con, por ejemplo, la medicina, donde existe una base clara de lo que "se trata" la medicina, aunque diferentes médicos pueden tener diferentes filosofías sobre los enfoques de tratamiento (a veces apasionadamente) y diferentes enfoques funcionan mejor para diferentes personas. En otras palabras, todavía hay bastante subjetividad.y diversidad de opiniones, pero todos coinciden en el punto general de esta empresa llamada "medicina". Un relativista moral niega este tipo de "coherencia teleológica" para la ética y, por lo tanto, toda moralización está condicionada a un conjunto incuestionable de axiomas morales, sin base de comparación.

Segundo punto: no estoy buscando un código de ética preescrito ni un conjunto prescriptivo de reglas, solo "anhelo" (para usar su terminología) ver que la ética realmente desarrolle principios que nos permitan mejorar la condición humana, en lugar de simplemente llenar libros con "alternativas" que carecen de cualquier forma de compararlas. No creo ni por un momento que tal sistema sería un conjunto de reglas de corte de galletas como pensaron los pensadores de la Ilustración. Por ejemplo, según lo que vemos en el mundo de hoy, algunos principios de un cálculo ético ampliamente aplicable podrían ser algo como esto:

La psicología humana es tal que los valores y prioridades no son homogéneos entre sociedades ni individuos. Sin embargo, vivir de acuerdo con los valores y prioridades de uno trae la mayor felicidad y satisfacción. Desafortunadamente, habrá conflictos inevitables entre prioridades, con un alto potencial para una situación de suma cero. Por lo tanto, la libertad de asociación debe maximizarse para permitir la variabilidad moral y debe establecerse un sistema eficiente de transferencia entre sociedades para aquellos individuos o grupos que encuentran otras sociedades más acordes con su moral. El gobierno debe aspirar a garantizar la coexistencia pacífica entre grupos y no interferir excepto para proteger de agresiones y arbitrar disputas.

De acuerdo, mis principios tienen un sabor muy estadounidense , lo que puede socavar mi punto, pero estaba tratando de transmitir la esencia de lo que estoy pensando. Quiero señalar el papel central que jugarán la psicología, la sociología y la neurología en un cálculo ético. No son las reglas per se, sino el desarrollo de un método sistemático para acomodar la diversidad moral. Pienso que, como la medicina, la ética tiene un objetivo, que es permitir que las personas experimenten más felicidad, menos sufrimiento, más paz, menos violencia... todos ellos fundamentalmente psicológicos/sociológicos. En la medida en que el cerebro humano tenga una base común de impulsos y recompensas, podemos esperar formular un cálculo ético flexible que permita la diversidad y la felicidad.

De todos modos, lo siento por hacer esta larga publicación aún más. Sigo pensando que significa algo decir "ética", y no es solo "lo que yo crea que es ética" (lo que podría incluir ajedrez, beber cerveza u otras áreas de actividad no relacionadas)

After Virtue de Alasdair MacIntyre tiene mucho que decir al respecto.
Gracias por la aclaración y +1. Sin embargo, no tengo mucho que agregar desde el punto de vista teleológico, excepto que podría haber un poco de coherencia con otro tuyo , pero estoy seguro de que lo notaste. :)
No sé si hay mucho absolutismo incluso en medicina. La analogía médica se aplicó desde el principio en la ética, ya que incluso Sócrates enseñó la virtud como una especie de medicina del alma. Pero los médicos al final son poco más que técnicos fisiológicos. Considere la eutanasia: ¿En qué punto, al acercarse el final de la vida, el dolor y el sufrimiento son tan grandes que el suicidio se convierte en una opción agradable? Ningún médico puede responder a esto de manera absoluta, y los médicos a menudo tienen que adoptar valores, propios, de la sociedad o de sus pacientes, para guiar su práctica.
El quid del absolutismo ético es político. Pregunta, esencialmente, si mis opiniones morales deberían pesar más que las opiniones morales de otra persona, y cómo decidir cuándo esto es cierto. Es por eso que este tema sigue surgiendo y por qué la gente quiere refutar el relativismo ético. La única respuesta honesta al problema de la ética, en mi opinión, provino de Nietzsche, quien vio no una sola moralidad, sino muchas moralidades diferentes, y la evolución de los sistemas morales a lo largo del tiempo. En cada moral encontró una voluntad básica de poder, e históricamente, la moral ha sido en casi todos los casos una herramienta para el poder que al revés.
¿Hay un Doctor en Filosofía en la casa? La ética está muy enferma y necesita ayuda.
La " coexistencia pacífica entre grupos " no va tan bien estos días en Estados Unidos , pero nunca fue así. Realmente necesitamos un Salomón que todos respeten para decidir estas cosas. Mi madre usó una cita (quizás irónicamente), " la mejor forma de gobierno es una dictadura benévola ". Solo necesitamos encontrar una persona inteligente que sea benévola y que a todos les guste. Nnnnt!

Respuestas (6)

No veo un camino completo, pero hay mucho más por hacer para definir qué partes de lo que llamamos ética se pueden poner sobre una base objetiva sólida y qué partes son cuestiones de estilo (donde cualquier cosa puede funcionar, o donde cualquiera de varios esquemas diferentes puede funcionar).

Los estudios de la moralidad innata y la evolución de la moralidad son particularmente interesantes en este sentido, ya que es poco probable que podamos reajustar de forma fiable nuestro sentido moral innato. Y lo que es nuestra moralidad innata no es en lo más mínimo subjetivo: es lo que es, incluso si es muy difícil desentrañar lo que es (ya que nuestra expresión de moralidad está fuertemente moldeada por el contexto cultural e intelectual). Sin embargo, hay buenas razones para creer que una buena parte de nuestra moral no estánuestra elección en cualquier sentido significativo. Por ejemplo, hay una disparidad muy fuerte en la voluntad de participar en actos aparentemente moralmente equivalentes: las personas que son atropelladas por trenes no son como si algunas personas se comieran a otras para sobrevivir, aunque al final terminas con M de N personas muertas en para salvar a los (NM) otros. Creo que aquí hay mucho espacio para el no relativismo.

Además, la realidad no es relativa. Hay mucho por hacer por parte de los filósofos y (principalmente) de otros para comprender qué hace felices a las personas y cómo construir sociedades tales como lo son; y también para entender lo que permite la supervivencia de la humanidad. Puede haber muchas estrategias que sean aceptables en ambos aspectos, pero sin duda también hay muchas que no lo son, y estas son sin duda cuestiones de moralidad y casi indiscutibles. (Dado que terminará con declaraciones equivalentes a cosas como, "Es bueno que la gente se extinga").

El camino pragmático a seguir, como se encuentra en muchas ciencias, es lograr un progreso objetivo en áreas donde la objetividad no es terriblemente difícil, y luego ver hasta dónde se puede llegar. Tal vez llegue a todas partes y descubra que su concepción original ni siquiera era coherente. (Vea los primeros argumentos filosóficos sobre la vida frente a una comprensión moderna de ella, por ejemplo).

+ 1: ¡Excelente respuesta! Y no solo porque yo esté de acuerdo ;-) Esto parece ser a lo que Sam Harris también se refería en su libro. Hay algo realmente por descubrir, por lo tanto, la ética y la moral no son solo una cuestión de elección. Por supuesto, el tema de la elección y el libre albedrío plantea una gran cantidad de otros argumentos, la mayoría de los cuales parecen estar reaccionando a otro ejemplo del Principio Copernicano: no somos el centro de las cosas, ni siquiera de nuestras propias elecciones . o eso parece. Has articulado exactamente lo que buscaba... hay una base objetiva, pero varios resultados.
@Eupraxis1981 - Creo que Sam Harris estaba pensando en lo mismo, pero no creo que lo argumente muy bien, o al menos no lo hizo hace unos años: estaba tomando una definición tradicional de moralidad, y luego disimulando dificultades bien conocidas con expresiones de incredulidad de que incluso había un problema. Tienes que renunciar a algo; los filósofos no solo están equivocados en que hay algo complicado con las relaciones es/debería, por ejemplo. Pero creo que la idea general de algo por descubrir es correcta, siempre y cuando uno se mantenga adecuadamente modesto sobre el alcance.
Estoy totalmente de acuerdo. No me hago ilusiones de un cálculo exacto. Las soluciones estarán indeterminadas, pero al menos tendremos un marco. Viniendo de una formación en investigación de operaciones, puedo apreciar que incluso en situaciones no emocionales altamente cuantificables, las matemáticas y la precisión solo llegan hasta cierto punto, en algún punto, se llega a una organización más o menos arbitraria (o, para ser más amable, organización). -específica) elección entre alternativas examinadas. Esto es especialmente cierto en problemas de objetivos múltiples con una frontera eficiente compleja... ¡y esto es simplemente economía y negocios!

Me gustaría discutir un par de puntos aquí: primero, tenemos que definir con más claridad qué es el relativismo moral, y segundo, tenemos que entender la causa de su disgusto por él y de ganar para los gurús éticos. capaz de arrojar luz sobre una y única ética verdadera.

Para entender qué es el relativismo moral, cambiemos por un momento a poli sci y echemos un breve vistazo al anarquismo, donde no hay leyes; democracia de estilo libertario, con su estructura general flexible; y el gobierno autoritario de una oligarquía. ¿Qué estructura social sería más análoga a la ética del relativismo moral? Supongo que, en su opinión, el relativismo moral es análogo a la anarquía; en mi opinión se acerca más a la democracia libertaria: el relativismo no es absoluto.

Hablando de sistemas políticos, lo creas o no, hubo y todavía hay sociedades que prefieren el gobierno autoritario a la democracia. Creo que la principal razón psicológica de esto es la pereza de la mente, el deseo de alguna autoridad benévola que piense por ti, que haga que todos tus vecinos corten el césped al mismo nivel, lo quieran o no. y también lo aliviaría del esfuerzo de elegir el nivel del césped en su patio delantero. "Ein Volk, Ein Reich, Ein Fuhrer" solían cantar hace 75 años. "Firme un contrato de condominio que especifique el color de las persianas de su ventana", dicen ahora.

Creo que el deseo de una ética universal de amplitud kantiana que se aplique a todos nosotros está causado por las mismas razones psicológicas: la pereza de la mente que quiere deferir las elecciones morales de uno a una autoridad externa y el deseo de uniformidad reconfortante de todos sus vecinos pensando el de la misma manera que piensas (en realidad, delegando el pensamiento a la misma autoridad). Si la Biblia dice que "el sodomita debe ser apedreado hasta la muerte", y eliges la Biblia como tu autoridad moral, entonces no hay razón para que ejercites tu cerebro pensando en los derechos de los homosexuales, y estás seguro de que tus vecinos se unirán a ti.

Y aquí llegamos a una de las causas del relativismo moral: en el ejemplo anterior, el código de ética bíblico era tuyo solo porque elegiste suscribirte a él. Cada código moral que sigues es tu elección, incluso si crees que es universal.

+1: Gracias por la desafiante respuesta. He ampliado mi publicación para acomodar sus preguntas.
Hay más de una montaña, pero eso no quiere decir que sus alturas sean relativas. Podemos averiguar cuál es el más alto, comparándolos.

Incluso si se demostrara de manera concluyente que la moralidad no es objetiva, no se seguiría que el relativismo moral es verdadero. Después de todo, hay muchas teorías metaéticas diferentes que niegan la objetividad moral, y el relativismo moral es solo una de ellas (ver, por ejemplo, http://plato.stanford.edu/entries/moral-anti-realism/ ). De hecho, apostaría a que la profesión considera el relativismo moral como la menos plausible de estas teorías.

Y así, incluso si el relativismo moral está muerto, esto en sí mismo proporcionaría poco o ningún apoyo a la objetividad moral, siempre que las otras teorías estén vivas y coleando.

No estoy completamente seguro de que ganarías esa apuesta. Ha habido dos defensas sustanciales y plausibles de puntos de vista que se autodenominan relativismo moral en los últimos años: David Wong y Gilbert Harman. Por supuesto, estas versiones son más sutiles que la versión del hombre del saco vilipendiada en otros lugares.
No dije que el relativismo moral se considere completamente inútil. Lo que digo es que no es tan apreciado como la teoría del error, (formas no objetivas de) expresivismo, ficcionalismo, etc.

Hay una escuela de filosofía (considerada por muchos como filosofía popular) que afirma haber discernido un cálculo ético no relativo definido objetivamente, a saber, el objetivismo de Ayn Rand, que, según ella, fluye directamente de las proposiciones lógicas axiomáticas de Aristóteles. Ahora hay algunas críticas académicas a sus afirmaciones. Tenga en cuenta que sus obras son extremadamente controvertidas y sus escritos son casi impenetrablemente hostiles a cualquier cuestionamiento lógico.

Entonces, ¿tal vez podría proporcionar algunas referencias para ese reclamo?
@Keelan ¿Necesita proporcionar más de lo que ya se mencionó? Da el nombre del autor y el nombre de la escuela de pensamiento en cuestión, ¿qué más se debe dar?
@AlexanderSKing no hay ninguna referencia a "Las afirmaciones de Rand son controvertidas", etc. No hay ninguna referencia en toda esta publicación. ¿Qué quieres decir con "más de lo que ya se menciona"?
Si alguien hace una pregunta y mi respuesta es "El atomismo lógico de Per Wittgenstein...", ¿no es referencia suficiente o necesito proporcionar información más precisa?
¿A qué reclamo te refieres? Todo su cuerpo de trabajo y escuela de filosofía (objetivismo) se basa en esta idea. Por lo tanto, cualquier libro suyo (incluidas sus novelas) proporciona un punto de entrada a esta escuela de pensamiento. Véase en particular su "Epistemología objetivista". Cualquier búsqueda casual en Internet descubrirá muchas pruebas de personas que la consideran controvertida.
Vale la pena señalar que prácticamente ningún filósofo profesional hoy en día es randiano. Michael Huemer se ha tomado el tiempo de señalar por qué hay buenas razones para pensar que Rand está equivocado: owl232.net/rand.htm owl232.net/rand5.htm

La metaética no es mi área de especialización, pero señalaré más ampliamente que el problema del relativismo ético puede no ser muy sustancial y se basa en parte en suposiciones dudosas. (No niego que sea sustancial en el sentido de que el relativismo es en sí mismo una posición moral, pregúntele a cualquiera que acepte la ética cristiana).

Comúnmente, en estas discusiones populares sobre la moralidad, la gente da por sentada una imagen demasiado simplista del contraste entre la ética y la ciencia. Esta misma simplificación también afecta las discusiones populares sobre el conocimiento matemático versus el conocimiento empírico.

El problema es que incluso en el caso del conocimiento empírico no está filosóficamente claro cómo podría entenderse el conocimiento como acceso a la realidad independiente de nuestras prácticas (normativas) (de probar, verificar, hablar, etc.).

Entonces, no supongamos simplemente que la diferencia entre los desacuerdos éticos y los desacuerdos sobre pruebas matemáticas o resultados empíricos es que solo en estos dos últimos casos tenemos acceso a la verdad que existe (lo que sea que eso signifique). Más bien, la diferencia podría ser que, en el caso de las matemáticas y la ciencia, los desacuerdos entre humanos no surgen tan fácilmente, punto.

Entonces, solo en este sentido desinflado puede que no haya "verdades éticas" como hay "verdades matemáticas". Digo desinflado porque en esta imagen de conocimiento matemático/empírico, el acuerdo hace posible la verdad, no al revés. Solo podemos tener verdad con una "t" minúscula.

En matemáticas y ciencias, este trasfondo de acuerdo incluye cosas como juicios similares sobre la validez, acuerdo sobre las observaciones y, quizás, los juicios más fundamentalmente comunes sobre el uso correcto del lenguaje.

(Si conoce el último Wittgenstein, sabe de dónde proviene este tipo de pensamiento).

Nótese también que precisamente cuando surgen profundos desacuerdos sobre la validez en matemáticas (por ejemplo, entre las matemáticas intuicionistas y las clásicas), estas diferencias pueden ser tan difíciles de reconciliar como las diferencias éticas. Y las tácticas de argumentación pueden parecer similares en ambos tipos de casos (apelaciones a la intuición, o argumentación aparentemente circular, etc.). Entonces, la ética y las matemáticas no son tan diferentes después de todo.

Nótese también que incluso en ética tenemos algunos de estos acuerdos de fondo similares: por ejemplo, parece que tenemos acuerdos sobre el lenguaje, la mayoría de la gente está de acuerdo en que si sostienes que X es un acto justo, deberías estar dispuesto a hacer X. Entonces, tal vez haya un terreno común, creo que los filósofos han hecho algún progreso al partir de suposiciones mínimas comunes en ética.

¿Es todo este cuadro demasiado antirrealista? No lo sé, pero desde mi punto de vista ciertamente no es tan obvio, creo que tiene mucho a su favor.

(Acabo de leer un artículo Verdad y prueba: el platonismo de las matemáticas , de WW Tait, que provocó esta respuesta).

Pocas guerras santas se pelean por la aritmética. Solo necesitamos definir los términos éticos como directamente.

Dos cosas para pensar de la pregunta:

  1. El relativismo moral es la idea de que ningún conjunto de reglas para vivir puede considerarse objetivamente correcto.
  2. Si el relativismo moral es correcto, toda la empresa de la ética está "socavada".

Acerca de 1. El relativismo moral es casi seguro que es correcto. La moralidad, en cualquier situación, busca responder "¿Qué es lo correcto en esta situación?" "Correcto" ahí está la palabra problema; ninguno de estos argumentos lo está definiendo. Tal como está, todo el mundo asume que sabe lo que significa "correcto", pero la sola presencia de la palabra "correcto" convierte la respuesta a esta pregunta en "La respuesta correcta a esta pregunta es la correcta".

Para responderla, tienes que definir una comunidad. Si fueras lo único que existiera, no habría ningún aspecto moral en tus decisiones; si fueras el último ser vivo en la Tierra, y se garantiza que seguirás siéndolo, no importaría si tiras basura.

Entonces, primero, la moralidad requiere elegir una comunidad. Comunidades posibles: 1. Solo yo 2. Mi familia inmediata 3. Mi familia extensa 4. Los ciudadanos de mi ciudad 5. Los miembros de mi raza 6. Los ciudadanos de mi país 7. Los miembros de mi especie 8. Los miembros de mi orden 9. Miembros de mi reino 10. Formas de vida basadas en la tierra 11. Conciencias 12. Todas las cosas compuestas de materia

Para cada comunidad, "correcto" significaría entonces "la acción que puedo tomar que produciría el mayor beneficio total para todos los miembros de esa comunidad". Aquí, en esta oración, está el segundo problema: ¿cómo determinaremos el beneficio?

Ahora, estás vencido, honestamente, no hay forma de que puedas resolver esto. Podemos decir "no matarás", pero matar a otros humanos podría crear el mejor resultado si nuestra comunidad es la número 10 en la lista anterior (dependiendo de tus creencias sobre el calentamiento global o lo que sea, aunque muchos de nosotros casi con seguridad causamos vacas). y pollos más dolor que aportamos felicidad a los demás). Además, la materia muerta en el suelo es una bendición para los carroñeros.

Dado que cualquier concepto de moralidad presupone o requiere la elección de una comunidad (lo que la hace relativa, por definición ), la moralidad es relativa. Cualquier otra afirmación es una ilusión, nacida de un deseo de certeza que simplemente no está disponible para nosotros.

Sin embargo, y probablemente lo más importante, el hecho de que el relativismo moral sea correcto no requiere que uno adopte la actitud de que todas las posiciones son moralmente equivalentes. De hecho, uno debe elegir tanto una comunidad como una definición de beneficio. Dentro de esa comunidad, el razonamiento moral se encuentra en un terreno mucho mejor.

Además, uno puede ser miembro parcial de las comunidades o miembro de pleno derecho. Me esfuerzo por considerar a mi comunidad como el número 7, aunque en mi peor momento, caigo al número 2. Como miembro, me comprometo, como mínimo, a no lastimar a otros humanos en la búsqueda de sus valores (que no es ser malo ) y tratar de ayudar a otros humanos a promover sus valores (que es ser bueno ). Esto significa que no debo poner en peligro ni utilizar el tiempo, el dinero, la salud, la seguridad, la autoestima o las relaciones personales de otros sin su consentimiento. También debo tomar la mejora de esos resultados para los demás como un bien positivo.

Membresía en #7. significa, para mí, que no sientes que el asesinato de personas en el Medio Oriente sea menos malo que las víctimas del 11 de septiembre.

Si alguien elige una comunidad diferente a la mía, no se equivoca, y su elección no significa que deba expulsarlo de mi comunidad imaginada. Si elijo humanos y alguien más elige "cristianos", no se sigue que pueda tratarlos sin tener en cuenta mi moral. Todavía son humanos.

Creo que los argumentos de que existe una moralidad objetiva porque todos los humanos comparten ciertas predisposiciones biológicas son claramente defectuosos. Si una persona tiene grabadas en su cabeza reglas que hacen que ayude o favorezca aquellas cosas que están genéticamente más cerca de ella, ¿cómo se puede argumentar que esto es algo más que un resultado evolutivo particularmente inteligente?

Dado que uno debe elegir una comunidad imaginaria para ser miembro, también es una tontería ignorar las elecciones de los demás. Si una persona elige considerarse fundamentalmente cristiana, un mamífero, un objetivista o lo que sea, todas esas son opciones válidas.

Sin embargo, diría que, en igualdad de condiciones, la persona que elige la comunidad imaginada con la mayor cantidad de miembros tiene la posición moral más fuerte. Esto significa que los vegetarianos son moralmente superiores a las personas (como yo) que comen carne. No creo que estén ayudando más, pero definitivamente se esfuerzan por incluir a más personas en su cálculo moral.

" La mayoría siempre está cuerda ". Creo que lo has definido bastante bien. ¿Cuál es el problema?