¿Dónde se originó el término 'Tono'?

Usamos mucho 'tono' y, en consecuencia, 'semitono' en la música: en la música occidental, el semitono es la diferencia más pequeña posible entre dos notas. (¡Sin incluir curvas de guitarra, etc.!).

Sin embargo, la palabra 'tono' significa muchas otras cosas musicales, por lo que su uso puede resultar confuso. ¿Dónde/cuándo/por qué la palabra en realidad llegó a significar la diferencia entre C y D; F♯ y G♯, E♭ y F?

La palabra 'paso' aparece de vez en cuando, pero nuevamente son dos medios pasos. Con el sistema de 12 tonos bien establecido ahora (¿o debería ser realmente de 6 tonos?) ¿Debería haber un término más apropiado que pudiéramos usar?

Es divertido: probé la etiqueta 'tono', ¡y es para un 'tono' diferente!

¿Se trata realmente de una cuestión musical o de una etimología? ¿Está preguntando por el origen de la definición de tono (que estoy seguro que existe) de los muchos usos del término por parte de los músicos?
@ggcg: estoy preguntando por el origen del término tono con referencia específica a su uso para identificar un intervalo. Los otros significados probablemente no tendrán nada que ver con eso. ¡Y necesito ayuda con las etiquetas!
No encuentro una etiqueta mejor que la historia .
Me gustan estas preguntas sobre términos básicos. La etimología y la teoría musical están muy cerca, ¡recuerda la pregunta sobre el significado de menor y mayor !
Este uso aparece en el Micrologus de Guido d'Arezzo, que Wikipedia dice que es de aproximadamente 1026. No puedo decir si la terminología se estableció antes o qué lógica condujo a su adopción (busqué evidencia de que Aristoxenus usó el término, y parece como él lo hizo, pero no encontré nada concluyente en línea). Pero obviamente hay una ambigüedad entre los dos sentidos de la palabra tono: un sentido significa tono, mientras que el otro sentido denota un rango particular de distancias entre dos tonos.
Esta ambigüedad se explica si imaginas una lira o un arpa con varias cuerdas de diferente tensión (tono): el término ton se vuelve idéntico a cuerda , tono y grado de escala (modo) que está representado por el teclado del piano, respectivamente cuerdas de piano, también por los tonos de una flauta.
@AlbrechtHügli: me imagino que la mayoría de los instrumentos de cuerdas múltiples tienen todas sus cuerdas aproximadamente a la misma tensión. Es más la densidad (debido al calibre) lo que produce diferentes tonos.
... y la longitud de las cuerdas, ¡tienes razón, por supuesto, Tim! Aquí el tono se llama nota: thecyberniche.com/funcrafts/funthings/grassleafwhistles

Respuestas (3)

La parte relevante de la etimología de tono es:

del griego tonos "tono vocal, elevación de la voz, acento, clave en la música", originalmente "una cuerda que se estira, se tensa y se tensa", relacionado con teinein "estirar"

Tenga en cuenta que muchos de esos significados parecen tener que ver con estirar y preparar un instrumento o voz para producir un tono (específico). Los tonos fueron originalmente una especie de herramienta conceptual para construir la escala, para "estirar" las cuerdas o "elevar la voz" para producir tonos . Los tonos específicos (que ahora también llamamos tonos ) eran con frecuencia el resultado de afinar tonos completos , originalmente la proporción de 9:8.


Para ver el origen, tenemos que remontarnos a los antiguos griegos, concretamente a los pitagóricos. Entre los pitagóricos, todos los intervalos consonánticos podían formarse mediante proporciones a partir de los cuatro primeros números enteros: 1, 2, 3, 4, parte de una doctrina conocida como tetractys .

Una octava de 2:1, una quinta perfecta de 3:2 y una cuarta perfecta de 4:3 eran consonancias, por supuesto. También lo eran una doceava perfecta de 3:1 y una doble octava de 4:1. (La única otra combinación de estos números, 4:2, era equivalente a una octava de 2:1. En particular, los pitagóricos llamaban consonancia a la cuarta de 4:3, pero la undécima perfecta de 8:3 no sería una consonancia , ya que requería un número entero mayor que 4, mientras que la duodécima 3: 1 y la doble octava 4: 1 eran consonancias. Los pitagóricos estaban preocupados principalmente por la importancia del número racional, en lugar de la consistencia práctica en cómo los músicos pueden haber usado estas cosas).

De todos modos, todo el tono emerge naturalmente de estos intervalos, específicamente definidos en la mayoría de los tratados de teoría musical de la Grecia antigua como la diferencia entre el 3:2 de quinta y el 4:3 de cuarta, lo que produce un tono de 9:8. Los griegos también estaban algo fascinados con las propiedades matemáticas de las llamadas proporciones "superparticulares", donde el número mayor es uno mayor que el número menor, otra razón para privilegiar el tono 9:8. Este intervalo está claramente implícito quizás por primera vez en un fragmento del filósofo pitagórico temprano Filolao (ca. finales del siglo V a principios del siglo IV a. C.) por la división de una octava que crearía una proporción de 6: 8: 9: 12 con perfecto quintas, cuartas y un tono entero central:

La magnitud de la armonía [en este caso, una octava] es syllaba [cuarta perfecta] y di'oxeian [quinta perfecta]. El di'oxeian [quinto] es mayor que el syllaba [cuarto] en proporción epogdoica [9:8]. De hypate [E] a mese [A] es un syllaba, de mese [A] a cleare [o nete, E'] es un di'oxeian, de cleante [E'] a trite [luego paramese, B] es un syllaba, y de trillado [B] a hypate [E] es un di'oxeian. El intervalo entre el trillado [B] y el mes [A] es epogdoico [9:8], la sílaba es epitrítica [4:3], la di'oxeiana hemiolica [3:2], y el dia pason [octava] es dúplex [2:1]. Así, la armonía consta de cinco epogdoicas y dos dieses; di'oxeian es tres epogdoics y una diesis, y syllaba es dos epogdoics y una diesis.

[Traducción de Barker, Escritos musicales griegos: Volumen 2, Teoría armónica y acústica ]

Interpretando un poco esta terminología usando los nombres de las letras de las notas modernas (como se indica entre paréntesis), obtenemos una octava afinada con un EABE en la proporción 12:9:8:6.

En las oraciones finales aquí, podemos ver esta noción temprana de una octava dividida en cinco tonos ("epogdoicos" aquí, que se refiere específicamente a una proporción de 9: 8) y dos "dieses" (un término griego genérico para un pequeño intervalo) . Está bastante claro, incluso en esta forma temprana, que la "diesis" no era exactamente la mitad de un tono completo, ya que las proporciones no funcionarían correctamente. Los tratados griegos casi siempre destacan la imposibilidad de dividir el tono completo en dos partes iguales. Es solo mucho más tarde que comienza a ver referencias a un tipo específico de intervalo de "semitono", y ese intervalo casi siempre se pensó como aproximadamentemedio tono, aunque se le podía dar una serie de proporciones específicas y, a veces, solo era un término para cualquier intervalo más pequeño que un tono completo. Mientras tanto, todo el tono siempre se puede afinar fácilmente en una proporción de 9:8, la diferencia entre una quinta y una cuarta perfectas.

La asociación de "tonos" con este intervalo data al menos de Euclidean Sectio canonis (probablemente alrededor del 300 a. C.) así como de Aristóxeno (también alrededor de esta misma época). Creo que Aristoxenus puede ser el primero en usar el término "tonos" para este intervalo. En Elementa armónica hace afirmaciones como:

El tono [ tonos ] es aquel por el cual el quinto [ diapente ] es mayor que el cuarto [ diatesseron ]; el cuarto contiene dos tonos y medio.

[Traducción de Creese, The Monochord in Ancient Greek Harmonic Science . Aquí entre paréntesis señalé que la nomenclatura griega está mucho más cerca de la terminología estándar que en los términos arcaicos que usaba Filolao: no solo el término tonos , sino lo que se convirtió en términos estándar griegos/latinos para intervalos como diapente ("a través de cinco [notas]") y diatesseron ("a través de cuatro") son empleados por Aristóxeno. La idea de un "medio" tono mencionado aquí se abordará a continuación.]

La Sectio canonis es más explícita sobre la asociación de proporciones específicas:

Resta, pues, dar cuenta del intervalo del tono [ toniaion diastema ], que es epogdoico [9:8]. Porque aprendimos que si se quita un intervalo epitrítico [4:3] de un intervalo hemiólico [3:2], el resto es epogdoico. Y si se quita la cuarta de la quinta, el resto es el intervalo del tono; el intervalo del tono es, por tanto, epogdoico.

[Traducción de Creese, The Monochord in Ancient Greek Harmonic Science .]

La Sectio canonis va más allá con el concepto del tono y analiza específicamente las divisiones "diatónicas" de la escala, que implican combinaciones de tonos enteros 9:8 con otros intervalos. Básicamente, comienza con la división de una octava en la proporción 6:8:9:12 como se mencionó anteriormente, creando las llamadas notas "inamovibles" de la escala. Las otras notas que llenaban los cuartos perfectos 6:8 y 9:12 dependían del sistema de afinación específico.

Pero cuando se afinaron usando tonos completos 9:8, esas notas se denominaron versiones "diatonos" de esas notas, ya que se derivaron usando tonos completos. ("Diatónico" significa aproximadamente "a través de tonos [enteros]"). En general, los griegos afinaban la escala desde las notas altas hacia abajo, de modo que la cuarta EB podía completarse con un 9:8 ED y un 9:8 DC, dejando un 256:243 diesis (también conocida como leimma / limma o "parte sobrante") entre C y B. De manera similar, afinando desde A podríamos construir G y F con 9:8 tonos enteros, con un sobrante 256:243 limma entre F y E. (El tono completo de 9:8, como referencia, es de aproximadamente 204 centavos, mientras que el limma de 256:243 es de aproximadamente 90 centavos).

Tenga en cuenta que el término tonos en la teoría de la música griega antigua podría referirse a otras cosas, particularmente tonoi podría ser sistemas de escala y métodos de afinación que hoy podríamos llamar "modos" o diferentes "especies" de octava con semitonos en diferentes ubicaciones. (Voy a ignorar los diversos términos utilizados para denotar estas cosas y cómo pueden haber diferido; solo quería señalar que la palabra tonos también tenía otras connotaciones en ese momento).

El intervalo 9:8 tenía una serie de nombres diferentes, a menudo referidos en las primeras fuentes por términos matemáticos para la relación 9:8 en sí misma (el epogdoico era uno de esos), y por tonos y varias otras palabras con la raíz ton- . Además, mientras que las primeras afinaciones "diatónicas" se basaban en un tono de 9:8, los tratados posteriores introdujeron otros posibles "tonos" con otras proporciones que tenían un tamaño algo cercano a ese intervalo. Sin embargo, fuera de contexto, el "tono" llegó a asociarse con una proporción de 9:8.

Los teóricos griegos tan pronto como Aristóxeno reconocieron que también era posible ver la octava como una división en 12 partes aproximadamente iguales , pero tal concepto solo se mencionó de pasada, y no se dieron instrucciones prácticas de afinación o aproximaciones para tal noción. (Aristoxenus también analiza la posibilidad de los terceros tonos y los cuartos de tono; mientras que algunas personas le atribuyen el concepto de una escala temperada igual de 12 tonos, está claro que solo estaba usando todo tipo de aproximaciones) .pequeñas divisiones de intervalos para describir varios intervalos: describiría fácilmente una cuarta como compuesta por diez cuartos de tono como pensaría en ella como cinco semitonos. Sin embargo, la música griega nunca usó más de un par de pequeños intervalos consecutivos de esta manera. Si bien era teóricamente posible dividir octavas y otros intervalos en semitonos, en realidad no tenía ningún significado ni utilidad en la música griega, razón por la cual probablemente Aristóxeno y otros teóricos griegos nunca siguieron esta línea de razonamiento mucho más lejos).

En cambio, lo más cercano que tenían los griegos era el tono completo 9:8 como medida estándar derivada de intervalos consonánticos y con una relación numérica bastante simple que podía medirse fácilmente con una proporción de longitudes de cuerda.

Es por eso que el "tono" surgió como la medida interválica estándar en la música durante miles de años. En cuanto al resto de la pregunta sobre qué deberíamos hacer con los "pasos" o si los semitonos son una mejor medida, eso requiere más opinión. Sin embargo, mientras sigamos usando el sistema de nombres de letras (ABCDEFG) que se relaciona fundamentalmente con una escala diatónica , probablemente todavía tenga sentido pensar que el tono es bastante fundamental para la escala occidental estándar.

Respuesta impresionante con la cantidad justa de contexto dado
¡Guau! Eso es todo hasta digerir todo. ¡Guau!

Wikipedia en alemán ofrece (mi traducción):

„Tono“ deriva de Tonus , la forma latina del griego antiguo τόνος, tonos, que significa „Tensión“; el verbo relacionado es τείνειν teinein (estirar).

La Wikipedia en inglés atribuye la acuñación del término al filósofo Aristóxeno (375-335 a. C.).

Parece obvio que el tono se deriva de los tonos y la tensión de la cuerda de un arco de flecha y el ruido que se producía cuando se disparaba la flecha. Cuanto mayor sea la tensión, mayor será el tono. Pero interesante sería la pregunta: ¿cómo llamaron los griegos al sonido de la Siringe (Aulos)? ¿Transfirieron y aplicaron el término tonos?
Interesante, pero un tono es el mismo en cualquier parte del espectro audible. Entiendo que la diferencia de Hz es diferente.

Parece obvio que el tono se deriva de los tonos y la tensión de la cuerda de un arco de flecha y el sonido que se produjo cuando se disparó la flecha. Cuanto mayor sea la tensión, mayor será el tono. Pero interesante sería la pregunta: ¿cómo llamaron los griegos al sonido de la Siringe (Aulos)? ¿Transfirieron y aplicaron el término tonos?

La palabra 'paso' aparece de vez en cuando, pero nuevamente son dos medios pasos. Con el sistema de 12 tonos bien establecido ahora (¿o debería ser realmente de 6 tonos?) ¿Debería haber un término más apropiado que pudiéramos usar?

Podemos aplicar el paso también para un paso de dedo en los trastes de la guitarra (-> monocordio o flauta), pero parece derivarse de la escala o escala tonal donde puedes subir y bajar un paso completo o un semipaso. Los griegos nombraron sus escalas de modo diferentes. Pero también había Órganos con 12 "teclas" en 2 manuales, donde los ejecutantes tenían que hacer un paso entero o medio paso.

¿Cuanto mayor es la tensión, mayor es el tono? Pero un tono es una diferencia de tono, por lo que no suena demasiado plausible.
Si aumenta la tensión de una cuerda E, ¿el tono será más alto? Puede ser que esto sea un problema de traducción. Usamos el término para el tono y el tono de tono idéntico. Un tono más alto tiene un tono más alto, ¿no es así?
Sí, el tono no es tono. Definitivamente hay un problema de idioma aquí. El intervalo entre C1 y D1 es un tono. El intervalo entre C6 y D6 también es un tono.
¿No crees que ambos, todos usamos tone como abreviatura de tono de tono , así como de paso de tono ?
Encuentro poca respuesta y mucha especulación aquí. Especialmente la presunción de que los tonos son o podrían ser llamados de manera diferente según el grupo instrumental que los genera parece bastante aventurero.
En los modos el tono se refería a la nota raíz del tetracordio. Solo trato de explicar lo que 500 millones de europeos entienden entre tonos . Los franceses dicen: „C'est le ton aui fait la musique!“
@Tim tone es tono (al menos, en uno de sus sentidos). Véase, por ejemplo, esta definición de Wikcionario: "tono (tonos en plural) 1. (música) Un tono específico. 2. (música) (en la escala diatónica) Un intervalo de un segundo mayor. 3. (música) (en un gregoriano canto) Una melodía de recitación. ..."
@phoog: En mi respuesta, no estoy en desacuerdo con todos estos sentidos del tono. Trato de explicar cómo es que, además de las diferencias en la ciencia acústica y física entre el tono, el tono sinusal, el sonido y los tonos superiores, existe tanta confusión entre los profesores de música por el uso del tono exactamente al mezclar los 4 sentidos de wiki . . No estoy en desacuerdo con guidot en absoluto: tono = tensión = tono. Pero también se utiliza para intervalos de min. y maj. segundo, semitono, tono completo, paso de tono, sonido, timbre... así como grado de una escala o como nombre de un modo. (medieval)