¿Cuánto más peligroso es volar en México que en Europa?

Recientemente, la calificación de seguridad aérea de México fue rebajada . ¿Cuánto más peligroso (en términos de posibilidades estadísticas de accidente fatal) es viajar con una aerolínea mexicana que con una europea?

Si se refiere a volar como pasajero en un vuelo comercial, su pregunta realmente pertenece al sitio de viajes.
¿Por qué comparar con Europa? Es la FAA quien rebajó, no la EASA.
@jamesqf No estoy de acuerdo, la seguridad de la aviación y las regulaciones de la aviación están explícitamente en el tema aquí. Las preguntas pueden ser sobre el tema en varios sitios y eso está bien.
@ user3067860: si el OP estuviera preguntando como piloto, sería relevante. Como pasajero, no lo es. Si es sobre el tema, no debería serlo.
@jamesqf Dice específicamente que incluso los entusiastas de la aviación pueden hacer preguntas. Sin embargo, ¿qué cambiaría realmente si la pregunta comenzara con "Estoy a punto de comenzar la capacitación de pilotos en México la próxima semana..." y luego continuara exactamente como está escrito... ¿Sería sobre el tema? ¿Cambiaría en algo la respuesta? Si las respuestas son "sí" y "no" en ese orden, ¿por qué discriminar en función de quién tenía la mano en el teclado?
@user3067860 jamesqf tiene un pasatiempo... preguntas finales.

Respuestas (2)

Para responder a su pregunta de título con algunos números, aquí están las tasas de accidentes (número de accidentes por millón de salidas) para el mundo, Europa y México de 2008 a 2020:

Tasas de accidentes
(Datos de la OACI - Estadísticas de Accidentes )

No es exactamente lo que preguntó, ya que los datos de la OACI no se filtran por país de origen de la aerolínea y los accidentes pueden incluir accidentes no fatales (pero no incidentes, consulte ¿Cuál es la diferencia entre "accidente" e "incidente" de aviación? ).

No obstante, está claro que México no es significativamente menos seguro que Europa. La tasa de accidentes promedio desde 2008 fue 3.27 en Europa, pero solo 2.06 en México. El gráfico anterior debería dejar en claro que estos números fluctúan bastante debido a la pequeña cantidad de accidentes cada año. Por ejemplo, el gran pico de México en 2010 es el resultado de solo 6 accidentes. Por lo tanto, se debe tener cuidado al derivar conclusiones de estos números.

Es una buena idea proporcionar estas estadísticas, pero tenga en cuenta que los criterios estatales no cuentan los accidentes por estado del operador, sino por ubicación del accidente. Por ejemplo, en las estadísticas de Francia, Air France AF447 en 2009 (sobre el este de Brasil) no se cuenta, mientras que Germanwings 4U9525 en 2015 (sobre Francia) sí se cuenta.
@mins Sí, eso es lo que quise decir con "los datos de la OACI no se filtran por país de origen de la aerolínea". Desafortunadamente, no pude encontrar tal conjunto de datos. Encontré algunos con número de accidentes por aerolínea, pero sin un denominador adecuado para obtener una tarifa , ese conjunto de datos es inútil.
Sin disputar nada incluido en esta respuesta, pero es muy importante comprender que leer estadísticas e interpretar gráficos es toda una ciencia en sí misma. Para sacar conclusiones , uno tiene que estar familiarizado con el tema en cuestión, así como también cómo se derivaron las estadísticas de los datos. Lo único que se puede afirmar con seguridad según el gráfico anterior es que, aparte de 2010, volar es generalmente tan seguro en México como en el resto del mundo.
...hay una verdad sólida en el dicho "mentiras, malditas mentiras y estadísticas"...
@ Jpe61 Exactamente, de ahí mi última oración. Incluso me atrevería a decir que en 2010 México fue tan seguro como en los otros años. Fue solo una fluctuación estadística.
@Jpe61: " Lo único que se puede afirmar con seguridad en función del gráfico anterior es que, aparte de 2010, volar es generalmente tan seguro en México como en el resto del mundo " Por lo que veo, México ha sido al menos 2x o 3x mejor que el resto del mundo en los últimos 10 años, en términos de accidentes en su territorio, pero tal vez todos los accidentes con aerolíneas mexicanas ocurrieron en otros lugares, por lo tanto disminuyó el número de accidentes en México y aumentó para el resto del mundo. ..
Exactamente @mins es realmente difícil decir casi cualquier cosa, ya que solo hay un par de accidentes al año. Cualquier ocurrencia lleva mucho "peso". Teniendo en cuenta que el gráfico es México frente a Europa frente al resto del mundo, se esperaría que el resto del mundo fuera mucho más alto, ya que el resto del mundo incluye estados con, bueno, una cultura de seguridad inferior a la media. Además, los accidentes no se relacionan necesariamente con la cultura de seguridad local en absoluto, ya que pueden ser simples fallas técnicas o errores de la tripulación fuera de la región, etc., etc.
Si hay algo que me ha enseñado seguir el tren de pasajeros de EE. UU., es que el período de muestra tiene que ser apropiado para el número de salidas. Amtrak y las aerolíneas solían intercambiar coronas de seguridad... Amtrak estuvo en la cima hasta Big Bayou Canot, luego las aerolíneas estuvieron en la cima hasta el 11 de septiembre. Todo esto es inexacto y un juego muy tonto, porque los tamaños de muestra son demasiado pequeños y se ven afectados por eventos únicos.

Respuesta corta

Dichas auditorías son realizadas por la FAA para evaluar si el regulador mexicano gestiona correctamente la seguridad a fin de informar al Departamento de Transporte de EE. UU.

La FAA descubrió que hay un problema en la forma en que México está organizado para supervisar las aerolíneas mexicanas y, en consecuencia, el Departamento de Transporte de EE. UU. impedirá que nuevas aerolíneas mexicanas ingresen al mercado de los EE. esto está arreglado

Realmente no se puede sacar nada del resultado. Hay diferentes dominios evaluados, no cumplir con un dominio es suficiente para ser descalificado. FAA no divulga los detalles del incumplimiento.

Si bien esta auditoría la realiza EE. UU. para su propio beneficio, el marco utilizado es el marco internacional de la OACI. La OACI también realiza auditorías de manera continua. Los resultados de la auditoría de la OACI se pueden ver en línea con algunos detalles. México fue auditado por la OACI en 2012. Una comparación de los resultados de México (2012), EE. UU. (2007) y Francia (2020, no hay una calificación de "Europa", las calificaciones son por países):

ingrese la descripción de la imagen aquí

Esta comparación muestra que la autoridad mexicana está por debajo del nivel medio en cuanto a su organización, pero también mejor que los EE. UU. en cuanto a licencias, legislación y operaciones.

La forma en que se evalúan estas categorías se describe en el marco de auditoría ICAO Doc 9734 parte A: Establecimiento y gestión de un sistema estatal de vigilancia de la seguridad operacional (respectivamente §3.3, §3.6, §3.1 y §3.2). Al igual que las auditorías ISO 9000, tanto las auditorías de la OACI como las de la FAA están relacionadas con la capacidad del sistema de gestión para detectar y corregir problemas en las operaciones de los transportistas, no están relacionadas con la forma en que las líneas aéreas realizan realmente sus operaciones.

En pocas palabras: no sabemos cómo se desempeñan los transportistas mexicanos, sabemos que están supervisados ​​por un regulador que no cumple con la FAA, debido a una o más debilidades desconocidas.

Los detalles relacionados con las obligaciones de los miembros de la OACI y las auditorías se encuentran a continuación para los interesados.



Detalles

Convenio de Chicago: Obligaciones de los Estados

México es miembro de la OACI y signatario del Convenio de Chicago . Como tal, México tiene obligaciones legales, cuyo cumplimiento está delegado por el gobierno de México a AFAC, la agencia reguladora mexicana, contraparte de la FAA para México. Los Estados contratantes tienen obligaciones relacionadas con la seguridad, en particular con el art. 37 y 12:

(37): Cada Estado contratante se compromete a colaborar para asegurar el más alto grado práctico de uniformidad en los reglamentos, normas, procedimientos y organización en relación con las aeronaves, el personal, las vías aéreas y los servicios auxiliares en todos los asuntos en los que dicha uniformidad facilite y mejore la navegación aérea. .

(12): Cada Estado contratante se compromete a adoptar medidas para asegurar que toda aeronave que vuele o maniobre dentro de su territorio y que toda aeronave que lleve su marca de nacionalidad, dondequiera que se encuentre, cumpla con las normas y reglamentos relativos al vuelo y maniobra de aeronaves allí en vigor.

Cada Estado contratante se compromete a mantener sus propios reglamentos a este respecto uniformes, en la mayor medida posible, con los establecidos de vez en cuando en virtud de esta Convención [...] Cada Estado contratante se compromete a asegurar el enjuiciamiento de todas las personas que violen los reglamentos aplicables .

Auditoría OACI: USOAP-CMA

Los miembros de la OACI acordaron un enfoque de auditoría continua cuya abreviatura es USOAP-CMA ( sitio web del USOAP ) para evaluar cómo los Estados cumplen con sus obligaciones. Las auditorías de la OACI y la FAA se basan en la misma referencia, el Doc 9734 de la OACI, parte A: Establecimiento y gestión de un sistema estatal de vigilancia de la seguridad operacional , que incluye 8 dominios, ya sea para la elaboración de reglas o para su aplicación:

ingrese la descripción de la imagen aquí

Dominios auditados bajo USOAP-CMA e IASA, fuente ICAO Doc 9734

FAA e IASA

FAA realizó su IASA en mayo de 2021. Objetivos, de FAA :

Las evaluaciones de IASA determinan el cumplimiento de estas normas internacionales centrándose en los ocho elementos críticos de una autoridad de vigilancia de la seguridad operacional de la aviación eficaz especificados en el Documento 9734 de la OACI, Manual de vigilancia de la seguridad operacional.

Esos ocho elementos críticos incluyen la legislación aeronáutica primaria; reglamentos de funcionamiento específicos; Sistema estatal de aviación civil y funciones de vigilancia de la seguridad operacional; calificación y formación del personal técnico; orientación técnica, herramientas y el suministro de información crítica de seguridad; obligaciones de concesión de licencias, certificaciones, autorizaciones y aprobaciones; obligaciones de vigilancia; y resolución de problemas de seguridad.

Los resultados son los que usted está hablando en la pregunta. El hecho de que se descubriera que México no cumplía con los estándares de la OACI, significa que se encontró que tenían uno o más de estos problemas ( fuente ):

  • Falta de documentación de asesoramiento;
  • Escasez de personal experimentado en aeronavegabilidad;
  • Falta de control sobre elementos importantes relacionados con la aeronavegabilidad, como la emisión y aplicación de directivas de aeronavegabilidad, listas de equipos mínimos, investigación de informes de dificultad de servicio, etc.;
  • Falta de datos técnicos adecuados;
  • Ausencia de sistemas de Certificación de Operador Aéreo (AOC),
  • Incumplimiento de los requisitos del Sistema AOC
  • Falta o escasez de inspectores de operaciones de vuelo debidamente capacitados, incluida la falta de habilitaciones de tipo;
  • Falta de manuales de empresa actualizados para uso de los aviadores;
  • Procedimientos de verificación de competencia inadecuados;
  • Asistentes de cabina inadecuadamente capacitados.

Consecuencias desde el punto de vista de la FAA

De la FAA :

Si bien la nueva calificación permite a las compañías aéreas mexicanas continuar con el servicio existente a los Estados Unidos, prohíbe cualquier servicio y ruta nuevos. Las aerolíneas estadounidenses ya no podrán comercializar y vender boletos con sus nombres y códigos designadores en vuelos operados por México. La FAA aumentará su escrutinio de los vuelos de aerolíneas mexicanas a Estados Unidos.

Re-ocurrencia

Es la segunda vez que México está en la Categoría 2. La primera vez ocurrió en 2010 y el gobierno tardó cuatro meses en recuperar su estado anterior.

Fuente

No es solo que no se permitirán nuevos operadores mexicanos, sino que los existentes no pueden abrir nuevas rutas a los EE. UU. y, quizás lo más importante, los operadores estadounidenses no pueden vender códigos compartidos en las rutas existentes operadas por operadores mexicanos. Esto sería un gran problema para Delta, por ejemplo, que no solo tiene a Aeroméxico como un socio cercano de la alianza SkyTeam, sino que en realidad posee una participación del 49%. Entonces, por ejemplo, no pueden vender boletos DL8XXX en vuelos ATL-MEX operados por AM. Otras aerolíneas mexicanas (por ejemplo, Volaris, etc.) también tienen prohibido abrir nuevas rutas a los EE. UU.
@reirab: Buena adición.
La parte de la aeronavegabilidad es la más preocupante y muestra claramente a México muy por debajo de Francia y ligeramente por debajo de EE. UU.