¿Cuáles son los aspectos negativos y positivos de los déficit comerciales?

Países como India y EE. UU. tienen enormes déficits comerciales con China y hay una guerra comercial en curso entre las dos economías más poderosas del mundo.
Quiero saber si los déficits comerciales bilaterales son necesariamente malos y si también hay algún lado positivo de esta imagen.
Me parece que los déficits comerciales nos dan una idea de nuestra competitividad, a nivel mundial, que posteriormente puede conducir a la mejora y mejora en varios factores de producción y gestión de la cadena de suministro.

Recuerdo que John Oliver hizo un segmento de Last Week Tonight sobre comercio internacional que abordó la cuestión de pasada. Debería poder encontrarlo en el sitio de YouTube Last Week Tonight, pero tenga en cuenta que puede popularizarse, simplificarse y más, ya que el programa es de naturaleza cómica en lugar de científica.

Respuestas (3)

Primero, veo que su pregunta se refiere indistintamente a los déficits bilaterales y simplemente al "déficit comercial", que normalmente significa el total de un país determinado, con todos sus socios comerciales. La balanza comercial general de un país, al ser parte de la balanza por cuenta corriente más grande, es el factor macroeconómico importante para la economía de un país determinado.

China, por ejemplo, tiene un gran superávit con EE. UU., pero su cuenta corriente general para 2018 (con todos sus socios externos) se redujo a un nivel que el FMI considera no problemático, dada la economía del país. Y así se ve en el resumen de Bloomberg , en comparación con otros países:

ingrese la descripción de la imagen aquí

(Si esto suena desconcertante con respecto a China, es debido a la estructura comercial "triangular" de China que tiene, importando masivamente de otros países asiáticos y exportadores de productos básicos).

El FMI divide los desequilibrios de cuenta corriente en "excesivos" y no tanto. Su razonamiento en términos no técnicos es el siguiente

Para empezar, los superávits y déficits [de cuenta corriente] en sí mismos no tienen por qué ser problemáticos y bien pueden ser apropiados y beneficiosos. Por ejemplo, las economías jóvenes y de rápido crecimiento necesitan invertir para crecer, por lo que a menudo aprovechan los recursos externos importando más de lo que exportan y pidiendo prestado para cubrir el déficit implícito. Por el contrario, los países ricos y envejecidos pueden necesitar ahorrar para prepararse para cuando los trabajadores se jubilen, por lo que obtienen superávit y prestan a países deficitarios.

Sin embargo, los saldos en cuenta corriente pueden llegar a ser excesivos, es decir, mayores de lo que justifican los fundamentos de la economía y las políticas económicas apropiadas. Los desequilibrios externos excesivos, tanto los déficit como los superávit, plantean riesgos para los países individuales y para la economía mundial.

Así como los hogares sobreendeudados pueden perder el acceso al crédito, las economías que toman demasiado dinero prestado del exterior debido a un déficit de cuenta corriente demasiado grande pueden volverse vulnerables a interrupciones repentinas en los flujos de capital que pueden desestabilizar no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial. , como lo demuestra la larga historia de crisis financieras. Los países con excedentes excesivos enfrentan diferentes desafíos, por ejemplo, el riesgo de invertir sus ahorros en el exterior cuando las inversiones nacionales podrían ofrecer mayores retornos sociales. Además, y lo que es más importante, pueden convertirse en objetivos de medidas proteccionistas por parte de los socios comerciales.

El análisis de los desequilibrios externos es intrínsecamente complejo [...]

Los aspectos prácticos de cómo el FMI traza esa línea entre los desequilibrios excesivos y los "normales" son complejos, y es mejor que preguntes en economía SE al respecto.


Esta es una refutación de la afirmación de Relaxed de que ningún nivel de déficit comercial es malo. (O al menos afirmar que "los economistas están de acuerdo" en eso). Esto es lo que sucedió en la crisis de la eurozona:

Para estudiar el desempeño comercial de Grecia, comparamos la evolución de Grecia con la de Irlanda, Portugal y España. La comparación es informativa debido a la situación común de estos países: luego de la introducción del euro, los cuatro países periféricos de la Eurozona experimentaron grandes entradas netas de capital y déficits en cuenta corriente cada vez mayores que se revirtieron abruptamente después de la Crisis Global (Figura 1). Además, el ajuste a menores entradas de capital fue tan perturbador que los cuatro países experimentaron graves crisis económicas que llevaron a rescates independientemente de su posición fiscal previa a la crisis (ver Galenianos 2015 para una descripción detallada de la crisis que enfatiza la importancia de la balanza de pagos). -dimensión de pagos)

ingrese la descripción de la imagen aquí

En otras palabras, funcionó exactamente como la situación genérica que describe el FMI en la primera cita. Existe algo así como un déficit comercial excesivo.

Y esta no fue la primera crisis de este tipo (de balanza de pagos). La crisis de la ASEAN de hace dos décadas también fue de este tipo

ingrese la descripción de la imagen aquí

El Banco Mundial también tiene un documento titulado "¿Cuándo es malo un déficit de cuenta corriente?" La respuesta no es "nunca", sino

Un déficit de cuenta corriente grave se caracteriza por impulsores subyacentes de consumo e inversión, incluidas las políticas, que plantean dudas sobre la solvencia externa a largo plazo de un país o son síntomas de problemas en otras partes de la economía. Un buen déficit respalda transiciones fluidas, por ejemplo, desde la creación de capacidad productiva mientras se acumula deuda externa hasta la posterior acumulación de activos y luego su reducción a medida que la población envejece.

Para abordar un último concepto erróneo aquí, el ajuste de la cuenta corriente de la Eurozona (crisis) no es un mero truco contable del flujo de capital sin relación con el comercio real. Se debió principalmente a cambios reales en las importaciones y exportaciones. Aquí está el BCE diciéndolo :

Un déficit de cuenta corriente puede reducirse mediante una reducción de las importaciones y/o una expansión de las exportaciones. Durante el ajuste en curso de los desequilibrios externos en los países de la zona del euro sometidos a tensiones, ambos canales han desempeñado un papel, aunque en distintos grados (véase gráfico B). En España y Portugal, la mayor parte de la mejora de los saldos por cuenta corriente se atribuye a un aumento de las exportaciones en relación con el PIB, mientras que en Grecia la mejora se atribuye principalmente a una contracción de las importaciones. En Irlanda, las exportaciones han aumentado considerablemente desde 2008, y las importaciones se contrajeron solo en las etapas iniciales de la fase de ajuste y superaron su nivel anterior a la crisis en 2012.

ingrese la descripción de la imagen aquí

Sí, también es cierto que para que ocurra una crisis tan repentina, el dinero (externo) debe dejar de fluir por cualquier motivo; este desencadenante próximo ha variado entre crisis, a pesar de que la condición subyacente [déficit sustancial en cuenta corriente] es la misma. (Muchos de los comentarios posteriores de Relaxed a continuación abordan este último problema del desencadenante próximo).

Como dije en un comentario anterior, también es cierto que se cree que EE. UU. es virtualmente inmune a una crisis tan repentina, debido a la posición especial que tiene el dólar estadounidense en las finanzas internacionales. Sin embargo, las opiniones de los economistas varían en cuanto al impacto del déficit de cuenta corriente (general) de EE. UU.: desde nada de qué preocuparse hasta implicarlo en la crisis de 2008 como lo hizo Bernanke .

Los funcionarios estadounidenses no vieron el hecho de que su país fuera el destino elegido por los prestamistas mundiales como un gran problema. Bernanke dijo que ahora sabía lo contrario. La avalancha de capital extranjero barato alimentó un auge de la vivienda que, tarde y dolorosamente, resultó ser una burbuja.

Para una visión más matizada de esto, vea el artículo (altamente citado) de Obstfeld y Rogoff . Un punto que sacaré de allí es que una opinión generalizada antes de la crisis de 2008 era que

los desequilibrios globales fueron esencialmente un fenómeno de “ganar-ganar”, con los residentes de los países en desarrollo (incluidos los gobiernos) disfrutando de seguridad y liquidez para sus ahorros, mientras que los países ricos (especialmente los Estados Unidos, emisores de dólares) se beneficiaron de condiciones de préstamo más fáciles. La falla fundamental en estos análisis, por supuesto, fue la suposición de que los mercados de capital de los países avanzados, especialmente los de Estados Unidos, eran fundamentalmente perfectos y, por lo tanto, capaces de asumir un apalancamiento cada vez mayor sin riesgo.

Y un artículo empírico de Jordà et al. que expande esta pregunta en todo el mundo encontró que

Nuestro resultado general es que el crecimiento del crédito emerge como el mejor predictor individual de la inestabilidad financiera, pero la correlación entre los auges crediticios y los desequilibrios en cuenta corriente se ha estrechado mucho más en las últimas décadas.

Creo que este tema del déficit comercial (general) de EE. UU. es un tema demasiado especial para profundizar aquí. (La pregunta del OP no se centró en eso).


Se presta mucha menos atención (por parte de los economistas) a los [des]equilibrios comerciales bilaterales . Pero ha habido algunos recientemente (obviamente por la sobredimensionada importancia política que adquirieron en la presidencia de Trump). Sin embargo, es difícil encontrar muchos comentarios de los principales economistas más allá de algo como

facilitar o dificultar el comercio con países específicos tiende simplemente a trasladar el déficit comercial a otros socios comerciales. Por lo tanto, los economistas advierten contra la combinación de los déficits bilaterales, que reflejan las circunstancias particulares de las relaciones comerciales con países específicos, con el déficit general, que refleja las fuerzas subyacentes de la economía.

Dado que los aranceles de Trump han proporcionado el "experimento natural" para probar estas hipótesis de cambio de comercio, probablemente habrá algunos documentos empíricos en el futuro. En la medida en que tenemos que lidiar con noticias que apuntan a que el comercio de EE. UU. Caga a Vietnam, etc.

Las personas en la administración de Trump que tienen algunas credenciales académicas en economía, por ejemplo, Navarro, se han resumido de la siguiente manera:

Peter Navarro, asesor principal del presidente en comercio e industria, cree que el déficit amenaza la seguridad nacional en el sentido de que Estados Unidos depende de la deuda externa y la inversión extranjera para financiarlo.

Estos (obviamente) no son argumentos puramente económicos. Si lo pones en estos términos, tener déficit comercial con algunos socios es peor que con otros, desde cierta perspectiva de seguridad nacional (que aparentemente decide de antemano la lista aceptable de países con los que tener déficit comercial). Wikipedia cubre las opiniones de Navarro con cierta extensión .

Como punto final aquí, la rentabilidad de trasladar la producción (o más bien el ensamblaje final) a otro lugar es en realidad más sensible a los aranceles de lo que sugiere su valor nominal:

Siempre que haya valor agregado extranjero o insumos importados, el arancel nominal debe ajustarse por un factor igual al recíproco de la participación del contenido nacional. Para ilustrar usando un ejemplo citado con frecuencia, el Fung Global Institute (2014) estimó que solo alrededor del 10% de una chaqueta "Made in China" de $425 que se vende en los EE. UU. en realidad corresponde a los chinos. Por lo tanto, a menos que el costo de trasladar la producción fuera de China fuera un 250 % ((1/0,1) x 25 %) más que pagar el arancel del 25 %, el cambio tendría sentido desde el punto de vista económico. Eso es diez veces el margen implícito en la tasa arancelaria nominal. El mismo principio se aplica a la ubicación de la producción de las empresas estadounidenses que exportan al mercado chino, donde enfrentan aranceles de represalia.

Y...

¿Deja Vu?

Si algo de esto te suena familiar, puede ser porque una disputa similar tuvo lugar hace poco más de 30 años, también desencadenada por un gran desequilibrio comercial bilateral, pero entre EE. UU. y Japón. El castigo llegó entonces en forma de una apreciación forzada del yen a través del Acuerdo Plaza. Japón respondió trasladando segmentos intensivos en mano de obra de la producción manufacturera a destinos con salarios más bajos en el sudeste asiático, lo que dio origen a la 'Fábrica de Asia' (Baldwin 2006). En el proceso, Japón pudo mantener su competitividad exportadora a través de ganancias de eficiencia y sorteando algunos de los efectos de la revaluación de la moneda (Athukorala y Menon 1994). También pudo trasladar una parte de su superávit de exportaciones a las cuentas de la balanza de pagos de los países en los que había invertido, lo que pareció reducir su superávit bilateral con EE.UU.

Es la otra cara de la misma moneda, pero tenga en cuenta que la preocupación se centra principalmente en los efectos de los superávits comerciales excesivos, no en los déficits.
@Relajado: No, si ese fuera el caso, no vería ninguna crisis de la base de la pirámide que afectara a los países que tienen un déficit de cuenta corriente grave.
No, eso no es lo que estoy diciendo. Y claro, en última instancia, ambos son un problema y nunca dije que ningún nivel de déficit sea malo. Pero estoy enfatizando el lado del superávit de la ecuación porque la intuición es a menudo que los países con déficit están haciendo algo mal y si solo ahorraran y exportaran más, todo estaría bien. No funciona de esa manera.
Las citas que agregó respaldan en gran medida mis afirmaciones: no se trata de que el nivel de déficit o los déficits comerciales sean malos en sí mismos, es el hecho de que son "sintomáticos de problemas en otras partes de la economía". Y no se trata de comercio en un sentido estricto, sino de “grandes entradas de capital” (que desde el punto de vista contable resultan en un déficit comercial), es decir, exceso de ahorro y políticas anti-cooperativas en otros lugares de la eurozona.
@Relajado: Nuevamente no. Ver cita añadida del BCE.
¿Quién dijo que los "flujos de capital" son un mero truco contable? Estás tergiversando deliberadamente lo que dije, malinterpretando las citas que sigues agregando o ignorando por completo el tema. El saldo de la cuenta corriente solo puede cambiar a través de un cambio en las importaciones o exportaciones. No hay discusión allí, es obvio. Pero no estamos hablando únicamente de la cantidad de bienes físicos reales que salen del país aquí, también depende de la tasa de cambio de moneda. Es por eso que, fuera de la eurozona, mirar solo el comercio en el sentido físico, pierde completamente el punto.
También es un hecho que la salida neta de capital de un país es igual a sus exportaciones netas. Esa es una identidad contable. Ahora, ¿estás diciendo que los grandes ahorros en busca de inversiones o transferencias masivas de capital (a través, por ejemplo, de hipotecas de financiación bancaria francesa y alemana durante una burbuja inmobiliaria en España) no tienen ningún efecto en la economía? De hecho, el punto principal del documento del FMI que citó inicialmente es precisamente que un país con déficit comercial está expuesto a una crisis de capital.
Desde esa perspectiva, lo que importa no es tanto el déficit comercial en sí mismo sino los desequilibrios más grandes que revela: ahorros excesivos y salida de capitales en un extremo y una economía dependiente de estas entradas de capital en el otro extremo. Eso es aún peor cuando las monedas flotantes no pueden equilibrar los flujos cambiantes de bienes y capital. Eso es completamente diferente a un enfoque estrecho en el comercio.

Dado que la balanza comercial es un tema complejo que se analiza extensamente en secciones enteras de los libros de texto sobre economía, solo abordaré su pregunta sobre si los déficits comerciales bilaterales son necesariamente malos.

La respuesta es un claro no.

Cuando la economía interna de un país es fuerte, es probable que haya déficit comerciales (entre otras cosas porque la demanda interna puede ser tan fuerte que la oferta interna no puede mantenerse). Esta es la razón por la que Estados Unidos ha experimentado déficits comerciales en las últimas décadas. China y Alemania han experimentado superávits comerciales, en parte porque su economía nacional no es tan sólida. En pocas palabras, los consumidores chinos y alemanes tienden a ahorrar, los estadounidenses tienden a gastar.

Si bien parece una buena idea ahorrar (para un individuo), el gasto es un motor económico importante. Por lo tanto, el hecho de que EE. UU. haya experimentado grandes déficits comerciales es, al menos hasta cierto punto, una buena noticia.

Los déficits comerciales están vagamente relacionados con el comercio propiamente dicho o la competitividad. También dependen de los tipos de cambio de divisas y de los flujos de capital. Los economistas no consideran que un déficit comercial sea un problema importante, pero un superávit comercial puede ser un signo de ahorro excesivo, lo que crea burbujas y dificulta la recuperación después de shocks de demanda como la crisis de 2008.

[cita requerida] Lo que estás diciendo básicamente es como "tomar un préstamo/crédito es bueno, dar un préstamo/crédito es malo".
Tal vez solo tenía en mente a los EE. UU. cuando escribió la primera parte de su reclamo. Pero Estados Unidos está en una posición especial . No obstante, el FMI considera que el déficit por cuenta corriente de EE.UU. es actualmente excesivo. Milton Friedman probablemente no estaría de acuerdo con eso, pero ese es otro asunto. Cuando dice "los economistas están de acuerdo", afirma un consenso que no existe.
Si eso no es convincente, revise su declaración nuevamente y vea cómo se lee si pone a Grecia como ejemplo, en lugar de a los EE. UU.
@Fizz No, no tenía en mente específicamente a los EE. UU. Y creo que la forma en que lo expresa (tomar/dar un préstamo) es exactamente la forma incorrecta de pensar sobre esto.
El principal problema de @Fizz Grecia es que está encerrado en una unión monetaria, por lo tanto, los mecanismos a los que me refiero no están completamente en juego. Otro problema es que Grecia está en una unión monetaria con Alemania, que tiene un superávit comercial enormemente destructivo y ahorros que alimentaron burbujas en otras partes de la eurozona, que es exactamente el tipo de desequilibrio al que me refiero al final. Pero Grecia, España, etc. son en su mayoría los receptores de todo esto, el déficit comercial no es causal ni debe entenderse de forma aislada.