¿Cuál fue la importancia estratégica de Judea?

Estoy interesado en la antigua Judea, desde la disolución de la monarquía hasta el comienzo de John Hyrcanus. Era una pequeña cuña al oeste del Mar Muerto. ¿Cuál fue la importancia estratégica de esta región? ¿Ha tenido la región un significado similar en otros períodos, como los egipcios/hititas, los romanos o los cruzados?

Editar: Gracias por las respuestas. Todavía estoy buscando su valor estratégico para el Levante, que fue una importante vía comercial. Parece ser una fortaleza de algún tipo.

Como ya señaló Tom Au, tiene una posición estratégica que conecta África y el Medio Oriente, sin embargo, quiero señalar dos cosas: 1) los puertos del Mediterráneo en general tenían ubicaciones estratégicas, ya que eran necesarios para el comercio, 2) los ejércitos y la inteligencia militar eran mucho menos móviles en esos tiempos, por lo que los ejércitos en general tenían menos opciones para apuntar con láser a una ubicación estratégica, tendían más a simplemente empujar y obtener el control en una región completa y más grande. En definitiva, los egipcios o los romanos debían ocupar toda la zona costera, si querían expandirse en una dirección general.
@Greg Judea en sí no parece tener puertos comerciales importantes. El reino de Israel y el reino asmoneo lo hicieron. No entiendo muy bien a qué te refieres con ocupar toda la zona costera para expandirse.
Roma estaba más preocupada por el dios romano Terminus que por la importancia estratégica. Cualquier territorio que haya sido romano debe permanecer eternamente romano. La importancia estratégica es una forma moderna de pensar; Roma solo quería expandirse y nunca contraerse.
El área fue adquirida por primera vez por Pompeyo el Grande, y al menos parte de la fuerza impulsora de esta conquista probablemente "se sumó al triunfo de Pompeyo". En ese período en particular, la expansión tenía más que ver con la política personal que con lo que quería "Roma" como entidad.
Bien, para responder sobre los cruzados... Los cruzados obviamente solo querían a Judea por su significado religioso.

Respuestas (2)

Judea siempre ha sido una parte clave del "puente terrestre" que conecta lo que ahora conocemos como el mundo árabe, específicamente el norte de África y el Medio Oriente.

En tiempos bíblicos, Judea era la puerta de entrada por la que Egipto atacaba a los países de Oriente Medio y viceversa. En 146 a. C. Por ejemplo, Ptolomeo VI , ayudado por Jonathan Macabee, invadió Siria y capturó Selucia. Por eso, Antioquio VII Sidetes consideró necesario someter al sobrino de Macabeo, Juan Hyrcanis .

Anteriormente, Nabucodonosor de Asiria había disuelto la Judea de su último rey, Sedequías, cuando este último se había aliado con Egipto para iniciar una rebelión.

Tu recuerdo anterior sobre las fortalezas de montaña es correcto. Judea se encuentra en una meseta, a través de la cual pasan las rutas comerciales norte-sur (y, por lo tanto, pueden ser bloqueadas por) ciudades fuertemente fortificadas. Quizás la más fuerte, y ciertamente la más famosa de estas ciudades, es Jerusalén. Según Wikipedia:

Durante su larga historia, Jerusalén ha sido destruida al menos dos veces, sitiada 23 veces, atacada 52 veces y capturada y reconquistada 44 veces.

Esto da una idea de la importancia estratégica de esta ciudad y otras a su alrededor.

¿Es realmente tal desierto al este del Mar Muerto, que los ejércitos tienen que pasar por Judea?
@JohnDee: Es posible que el contraste no haya sido tan pronunciado antes del siglo X, pero vea este mapa satelital para tener una idea de cuánto más verdes son los pastos al oeste del Mar Muerto.

El área tenía múltiples reclamos a la fama.

Desde un punto de vista estratégico, conectaba la cuenca del Tigris y el Éufrates con la cuenca del Nilo, como ya mencionó Tom.

También era parte de la media luna fértil , una extensión húmeda y fértil de tierra agrícola en comparación con su entorno árido y semiárido:

Media Luna Fértil

El Mediterráneo oriental no era tan cálido y seco en ese entonces como lo es hoy. Más bien, era una zona agrícola rica que producía grandes cantidades de alimentos. (Comenzó a declinar a este respecto alrededor del siglo X ).

Anecdóticamente, pero no menos importante, el área también albergaba olivos, cipreses mediterráneos (una madera dura perfumada comúnmente utilizada en rituales) y cedros del Líbano (un recurso estratégico para la construcción y la construcción naval). La costa oriental del Mediterráneo albergaba abundantes bosques en ese momento, particularmente en el Líbano actual. Uno de estos fue el hogar de los dioses en la mitología mesopotámica.