¿Cuál es una mejor opción estadística para comparar las diferencias entre grupos?

Tengo dos grupos (13 participantes experimentales y 13 de control) realizando dos tareas cognitivas. Tengo precisión (omisiones, comisiones) y medición del tiempo de reacción de cada prueba para cada persona. Para evitar el error de tipo I, me sugirieron que redujera mi número de DV, ahora tengo d-prime (d') y tiempo de reacción (RT) como los DV (ambos continuos). Me gustaría comparar los desempeños en ambas tareas, en ambos grupos. Mis preguntas relacionadas con este diseño son:

  1. ¿Es d-prime una buena medida para sustituir las puntuaciones de precisión? o podría sugerir un índice unitario que refleje el desempeño del comportamiento (a partir de omisiones, comisiones, datos de RT)

  2. ¿Debo hacer un MANOVA unidireccional? (grupos IV; DV- test1 d', test2 d', test1 RT, test2 RT)?

  3. o debo hacer un modelo mixto MANOVA? (en caso afirmativo, ¿cómo hacer esto, cuáles son mis DV)?

Si solo hace estadísticas en d', podría perder un efecto en el sesgo (por ejemplo, beta) que detectaría si usara errores de omisión y comisión. Si hace estadísticas tanto en d' como en beta, entonces no está reduciendo la cantidad de DV. Dicho esto, personalmente me gusta d' y beta sobre las tasas de error.
Muchas gracias por sus sugerencias. Por lo tanto, sugeriría que mi primer DV sea d '(calculado a partir de la Probabilidad de correcciones y la Probabilidad de falsos positivos/medidas de comisión). Y el segundo DV es beta (que es la probabilidad de falsos negativos, es decir, omisiones). ¿Estoy en lo correcto? Además, si pudiera sugerirme si tuviera dos DV de cada prueba (que es un total de 4 DV), debería hacer un MANOVA unidireccional (considerando que hay 4 DV diferentes) o hacer un MANOVA de modelo mixto (considerando que hay dos repetidos) medidas para cada prueba)? Realmente apreciaría sus comentarios.

Respuestas (1)

Si tiene datos de un solo ensayo , el modelo de difusión de deriva/DDM y los modelos relacionados, que se originaron con Roger Ratcliff (1976/1978), pueden ajustarse simultáneamente a toda la distribución de respuesta, tanto RT como precisiones. Captura fenómenos tales que en algunos experimentos, los errores son sistemáticamente más rápidos o más lentos que las respuestas correctas.

Ajustar e interpretar el DDM puede no ser trivial, pero tiene muchas ventajas, como

  • contabilizar con precisión la distribución de datos RT
  • directamente relacionado con los procesos cognitivos (p. ej., velocidad de acumulación de pruebas, velocidad de codificación sensorial)

El DDM funciona modelando el proceso de decisión como una caminata aleatoria junto a (generalmente dos) umbrales de decisión (por ejemplo, correspondientes al botón correcto e incorrecto en una tarea de elección falsa de 2 alternativas), que después de un período inicial de codificación comienza a desviarse hacia el límite correcto a una velocidad correspondiente a la efectividad de tomar evidencia. Ocasionalmente, el proceso de deriva llega al límite equivocado. Cuando se cruza un límite, se inicia la ejecución de la respuesta correspondiente.

El DDM se ajusta a toda la distribución RT y los parámetros resultantes pueden someterse a pruebas estadísticas entre condiciones. Para ver un ejemplo de estimación bayesiana jerárquica del modelo, considere HDDM .

Referencias

Ratcliff, R. y Murdock, BB, Jr. (1976). Procesos de recuperación en la memoria de reconocimiento. Revisión psicológica, 83, 190-214.
Ratcliff, R. (1978). Una teoría de la recuperación de la memoria. Revisión psicológica, 85, 59-108.
Forstmann, BU, Ratcliff, R. y Wagenmakers, E.-J. (2016). Modelos de muestreo secuencial en neurociencia cognitiva: ventajas, aplicaciones y extensiones. Revisión Anual de Psicología, 67, 641-666.
Ratcliff, R., Smith, PL, Brown, SD y McKoon, G. (2016). Modelo de decisión de difusión: Temas actuales e historia. Tendencias en Ciencias Cognitivas, 20, 260-281.
Wiecki TV, Sofer I y Frank MJ (2013). HDDM: Estimación jerárquica bayesiana del modelo Drift-Diffusion en Python. Parte delantera. Neuroinformar. 7:14. doi: 10.3389/fninf.2013.00014