¿Cómo resuelve el funcionalismo el problema mente-cuerpo?

Puedo ver cómo el dualismo y el fisicalismo abordan el problema mente-cuerpo, pero no entiendo cómo el funcionalismo intenta resolver el problema mente-cuerpo.

El funcionalismo es simplemente la tesis de que los estados mentales son estados funcionales. Pero no puedo ver cómo esta tesis aborda el problema mente-cuerpo como el dualismo y el fisicalismo, si se supone que debe hacerlo. Y, sin embargo, el funcionalismo parece ser la posición más fuerte a adoptar en la filosofía de la mente.

¿Cómo resuelve el funcionalismo el problema mente-cuerpo?

Respuestas (2)

Una forma de ver el funcionalismo es como una respuesta a los problemas descubiertos con la teoría de la identidad mente-cerebro. La teoría de la identidad dice (muy toscamente) que cada estado mental es idéntico a algún estado cerebral. Hay problemas bien conocidos con esto, en particular los contraejemplos al estilo de Kripke que emplean necesidades a posteriori.

Podemos tratar de evitar los problemas con la teoría de la identidad diciendo que los estados mentales no están correlacionados con estados cerebrales particulares, sino que están correlacionados con configuraciones particulares de sistemas físicos. Esto es suficiente para evitar al menos el más obvio de los contraejemplos al estilo de Kripke.

También debe tener en cuenta que el funcionalismo es una especie de fisicalismo/materialismo. Esto se debe a que no postula nuevas sustancias/propiedades además de las propiedades naturales que ya sabemos que existen. (Por supuesto, postula propiedades funcionales, aunque los funcionalistas dirán que ya las reconocemos en otros dominios). Entonces, el funcionalismo es solo una versión del fisicalismo con el que ya está familiarizado, aunque sea más sofisticado.

En un mundo absolutamente físico, ¿qué es una función? No hay objetivos teleológicos, por lo que no hay 'cosas que hacer', solo hay consecuencias de los procesos físicos. Puede haber supervivencia del más apto, pero no voluntad de sobrevivir. Todos los impulsos y objetivos son ilusorios. Así que no creo que puedas enmarcar el funcionalismo como una forma de fisicalismo.
@jobermark Creo que no entiendes lo que significa 'funcionalismo' aquí. No tiene nada que ver con la teleología. Un estado funcional, en este contexto, es algo así como un estado físico que tiende a provocar ciertos otros estados. Una forma común de funcionalismo establece una analogía entre los estados de una máquina de Turing y los estados del cerebro. Entonces, cuando estás en algunos estados, solo hay un número finito de otros estados a los que uno puede hacer la transición. La afirmación funcionalista es que podemos explicar los fenómenos mentales explicando los estados funcionales del cerebro.
Está destinado a ser paralelo a la biología. Pero la genética actualmente funciona en gran medida en un modelo teleológico. Tomar prestado eso y usarlo como excusa, diciendo, "bueno, lo que sea que los científicos estén hablando debe ser físico" no es realmente un argumento. Los diseños no son físicos, los propósitos no son físicos y las funciones, incluso si retrocedes y finges lo contrario, no son físicas, el hecho de que los biólogos las traten como tales no excusa a los filósofos de fingir que no saben más.
Una máquina de Turing tiene un programa, que es una intención solidificada en código. Entonces dibujar esa analogía no elimina la suposición de intención. Entiendo lo que se dice, pero sostengo que es una simulación.
Qué tal esto: "el estado A causa/provoca el estado B en las circunstancias C". ¿Qué pasa con esa declaración implica intencionalidad? Es una descripción de un estado de cosas, y no hay ningún componente intencional evidente en ella. Todo lo que dice un funcionalista acerca de la mente es que los estados mentales están relacionados con los estados no mentales de esta manera. Así que todavía no me queda claro dónde crees que entra la intencionalidad.
¿Es incorrecta esta cita de Wikipedia? "Por lo tanto, es diferente de sus predecesores del dualismo cartesiano (que aboga por sustancias mentales y físicas independientes) y del conductismo y fisicalismo skinnerianos (que declaran solo sustancias físicas) porque solo se preocupa por las funciones efectivas del cerebro, a través de su organización o su " programas de software". El software implica intención. Si no está de acuerdo con eso, no tenemos puntos en común. Si está de acuerdo, entonces hay un elemento de comportamiento real (en oposición a las tendencias mecánicas) que no es físico.
Veo el funcionalismo como una solución separada del fisicalismo consistente con algo así como el conductismo cognitivo en lugar del conductismo estricto. Si lo reduce a un conductismo estricto, entonces se pierde la intención de sus creadores. Estás reducido a las mismas opciones que ellos consideraban fallidas.
El autor de esa cita está haciendo una analogía con el software: esto es diferente a decir que el cerebro en realidad instancia el software. Además, no ha respondido mi pregunta anterior: ¿dónde ocurre la intencionalidad en la declaración "el estado A causa/provoca el estado B..."? Eso es efectivamente lo que dice el funcionalista. Entonces, ¿dónde entra la intencionalidad?
No lo hace, y esa perspectiva hace este fisicalismo. Pero el autor citado señala que el funcionalismo fue pensado como una alternativa al fisicalismo y al conductismo. Entonces, o es fisicalismo y conductismo o es una alternativa a ellos. En la misma medida, evidentemente no respondiste mi pregunta. ¿Está equivocado? El darwinismo, a primera vista, tampoco implica intencionalidad, pero todos los que lo practican utilizan argumentos teleológicos y cargados de intención. El funcionalismo toma prestado el mismo hábito de confiar en lo que no se dice, utilizando el darwinismo como modelo.

Si uno no se obsesiona con lo que constituye la transición de un estado interno a otro, sino que solo afirma que tales transiciones son lo que importa, entonces es libre de decir que el estado es fisiológico o es una transición entre ideas.

De hecho, uno puede establecer el curso de tal transición en muchos niveles de abstracción arbitrariamente diferentes, con una amplia variedad de marcos. ¿Es cuando un sistema electroquímico se altera de manera predecible? ¿Es cuando una emoción tiene un efecto? ¿Es cuando se hace una contabilidad lógica? ¿Es cuando la mente observa un cambio en sus creencias o ideas? ¿Cómo puedes separar estos? Más importante aún, ¿por qué te molestarías?

Todas estas cosas suceden a la vez, y todas ellas son aspectos necesarios de cualquier transición de un estado mental a otro. Algunas de estas transiciones pueden parecer más fisiológicas, o más emocionales, o más lógicas, o más determinantes de la creencia, pero, desde una perspectiva lo suficientemente amplia, todas ellas están involucradas todo el tiempo.

Este continuo de abstracciones describe exactamente el mismo hecho, por lo que todas estas descripciones son igualmente reales. No podemos decidir que el proceso biológico del cerebro es real y la creencia como componente de la acción mental no lo es, porque son simplemente formas diferentes de describir lo mismo.

Entonces, el problema mente-cuerpo es solo una cuestión de mala semántica: tenemos demasiados nombres para la misma cosa y, por lo tanto, asumimos que deben diferir.

¿Cómo responde esto a la pregunta del OP? Ni siquiera hablas de funcionalismo.
Pensé que era bastante obvio que ninguna función es sin intención. Edité eso ahora.
Pero eso no es obvio. Además, eso no es lo que los filósofos de la mente quieren decir cuando hablan de funcionalismo. ¿Está familiarizado con la literatura en esta área?
@modalmik He editado las referencias a la intención. Creo que aclara mucho este argumento, pero en realidad es un paso intermedio innecesario. (Sigo pensando que es un aspecto lógicamente justificado de este argumento).