¿Cómo funciona la Lógica Budista?

En el artículo de Wikipedia Lógica Budista , se menciona que la Lógica Budista es diferente de la lógica occidental clásica.

La 'lógica india' debe entenderse como un sistema de lógica diferente a la lógica clásica moderna (por ejemplo, el cálculo de predicados moderno), pero como teoría anumāna, un sistema por derecho propio. La "lógica india" estuvo influenciada por el estudio de la gramática, mientras que la lógica clásica, que informó principalmente a la lógica occidental moderna, estuvo influenciada por el estudio de las matemáticas.

¿Cómo funciona entonces la lógica budista? ¿Y cómo se usa en la exégesis de las escrituras budistas?

¡Este es un articulo muy interesante! aeon.co/essays/…
@IlyaGrushevskiy ¿Podría volver a publicar eso como respuesta, por favor, en lugar de como comentario?
@IlyaGrushevskiy gran artículo referido, gracias

Respuestas (7)

Este artículo repasa los catuskoti, la declaración cuádruple de 'es, no es, ambos son y ninguno', e intenta poner la lógica budista en términos lógicos occidentales del siglo XX.

https://aeon.co/essays/the-logic-of-buddhist-philosophy-goes-beyond-simple-truth

El Buda no habría aceptado las tres leyes clásicas de la lógica imo:

La ley de identidad: 'X=X', es diferente de la declaración de Buda de "trata esto como esto y aquello como aquello, no esto como aquello y aquello como aquello". En otras palabras, trate a X como X, pero no asuma axiomáticamente la igualdad. (en una nota al margen, 'X=X' es una tautología y no proporciona información, por lo que no es una regla muy útil cuando se trata de la percepción de la identidad).

La ley de la no contradicción se trata muy bien en el artículo, y la ley del tercero excluido, bueno, ¡creo que todos podemos suponer lo que Buda habría dicho al respecto!

El Buda vio los límites de la racionalidad y la lógica, al menos en su comprensión de que el lenguaje es limitado en el sentido de que no puede describir lo inefable, posiblemente en paralelo con el teorema de indefinibilidad de Tarski... ¡pero estoy parcializado! :pag

De los seis métodos para adquirir conocimiento ( https://en.wikipedia.org/wiki/Pramana ), como se ve en la filosofía india clásica, el budismo abarca la percepción y la inferencia. Pero al ver los límites de la inferencia termina con el punto señalado en el Kalama Sutta (como en otra respuesta),

Entonces, en este caso, Kalamas, no te guíes por informes, leyendas, tradiciones, escrituras, conjeturas lógicas, inferencias, analogías, acuerdos a través de puntos de vista ponderados, probabilidades o el pensamiento, 'Este contemplativo es nuestro maestro. Cuando sepáis por vosotros mismos que, 'Estas cualidades no son hábiles; estas cualidades son censurables; estas cualidades son criticadas por los sabios; estas cualidades, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al daño y al sufrimiento'...

colocando la percepción como el único método para dejar la carga.

Cuando Nargarjuna dijo que "La naturaleza de las cosas no es naturaleza", ¿esa afirmación es verdadera e inefable? Tengo dificultad para asignar un valor a esta declaración (usando la lógica plurivalente en el artículo). ¿Cuál es tu opinión?
¿Quién es Nargarjuna? ¿Y es siquiera un budista theravadin?
@Kyoma: hay muchos malentendidos sobre este tema. Solo necesita usar la lógica aristotélica. No puedo explicar esto aquí, pero intente bernardokastrup.com/2017/05/…
El Buda, sospecho, habría respaldado plenamente la ley de la contradicción. Él no habría respaldado el mal uso que vemos todo el tiempo en la filosofía no budista.

Por un lado está la lógica que es un conjunto de reglas para hacer deducciones, inducciones, etc. Incluso en occidente hay varias. Por ejemplo, (1) lógica clásica y (2) lógica intuicionista. Creo que tienen diferentes formas de lidiar con la ley del tercero excluido. Solía ​​estudiar más filosofía de la lógica que la lógica misma, y ​​hay grandes diferencias en ese sentido entre formal e intuicionista.

En el budismo, cuando se aplica la lógica, no existe un "conjunto de reglas para hacer deducciones" que sea diferente de las de la lógica formal clásica.

Ilya Grushevskiy dio una explicación de la ley de identidad y la ley de no contradicción que te hace pensar que la lógica india es diferente de la lógica clásica. Sin embargo, los tibetanos dan otra explicación. Decimos: X no existe inherentemente. Por lo tanto, X no es inherentemente uno con X, pero lo es convencionalmente. No es inherentemente diferente de no-X, pero lo es convencionalmente. Etcétera.

De la misma manera, el primer verso del Karika de Nagarjuna dice: "Ni de sí mismo ni de otro, ni de ambos, ni sin una causa, surge cualquier cosa, en cualquier lugar". Explicamos: por supuesto, un árbol surge de otro convencionalmente, ya que un brote, o una semilla, no es un árbol. Pero como no se produce inherentemente, no surge inherentemente de otro. A eso lo llamamos "refutar los cuatro extremos de la producción".

Cuando dice "La lógica india debe entenderse como un sistema de lógica diferente a la lógica clásica moderna [...]", podría referirse, no a la lógica en sí, sino a:

  • Dialéctica, como por ejemplo la de Nagarjuna. Los eruditos occidentales tienden a describirlo como negativo, pero esa es una categoría que se aplica también a la de los filósofos occidentales (como Kierkegaard, por ejemplo)
  • Un conjunto de proposiciones.
  • Epistemología.

La epistemología india e indo-tibetana describe principalmente tipos de conciencia. La conciencia se califica como poseedora de un objeto ya que conoce su objeto, por lo que hablamos de siete tipos (o más o menos, según el texto). Por ejemplo, una "conciencia equivocada" que involucra a su objeto erróneamente, un "conocedor inferencial", etc. no se toma de forma independiente. En las tradiciones indo-tibetanas, uno estudia la epistemología para saber cómo funciona la mente. Todo está dirigido al entrenamiento de la mente y no es meramente "filosófico" en ese sentido.

Cuando dices "lógica formal", creo que te refieres a "lógica clásica". Tanto la lógica clásica como la lógica intuicionista son lógicas formales, y existen muchas otras lógicas formales con su propia sintaxis y semántica (razonamiento sobre el tiempo, el deber, la causalidad, etc.). Tiene una lógica formal si tiene una forma matemáticamente precisa de hacer declaraciones (sintaxis) más una forma de determinar si esas declaraciones son verdaderas o no (semántica). Tienes un sistema deductivo si tienes una forma matemáticamente precisa de hacer inferencias sobre tu lógica.
Gödel demostró que el razonamiento matemático humano no puede quedar atrapado en las lógicas tradicionales "completas y consistentes", porque los humanos no son consistentes en un sentido matemático (y yo diría que no razonamos matemáticamente simbólicamente) dando lugar, por ejemplo, a lógicas paraconsistentes.
Para ser más preciso, Gödel probó que hay enunciados sobre números naturales que son verdaderos, pero no hay manera de crear un sistema formal consistente de axiomas y algoritmos para probar todos estos enunciados. Entonces, solo si asume que los humanos pueden probar que todas estas afirmaciones son verdaderas, la conclusión es que el razonamiento humano no puede ser un sistema consistente y completo. Creo que eso es obvio porque nuestro razonamiento es inconsistente (a veces creemos cosas equivocadas) y tal vez incompleto (puede haber cosas que quizás nunca sepamos).
@Maarten Cambié "formal" a "clásico", ya que aclara las cosas. Gracias. En cuanto a "razonar sobre el tiempo, el deber, la causalidad, etc.", no lo calificaría como lógica en sí (sintáxica, gramatical). Son proposiciones, expresiones.
El razonamiento sobre, por ejemplo, el tiempo se formaliza principalmente como una lógica modal que generalmente (pero no necesariamente) extiende la lógica clásica. Kripke creó una nueva sintaxis y semántica para este tipo de lógicas, lo que supuso una verdadera revolución en el pensamiento sobre la lógica formal.
Todavía pensaría que la lógica india es diferente de la lógica occidental clásica. La lógica india tiene 4 valores de verdad ({T}, {F}, {T, F} y {}) mientras que la lógica occidental clásica solo tiene dos. En cuanto a la explicación tibetana de la ley de identidad, como se da en su respuesta, pude ver que se hace una distinción entre la verdad nominal y la verdad última (la doctrina de las dos verdades de Nagarjuna). Estoy tratando de reconciliar lo que dijo Ilya con lo que dijo sobre este asunto. ¿Tal vez sea una diferencia entre Theravada y Mahayana?
@Maarten = La incompletud de Gopel no se aplica a la cosmovisión budista. Esto se debe a que este último niega la verdad de todos los enunciados positivos. Esto permite que la visión del mundo no dual trascienda la incompletud, y todo sin modificar las reglas de Aristóteles. .

La lógica budista es reconocer que hay sufrimiento.

La lógica budista es reconocer que hay causas para estos sufrimientos.

La lógica budista es reconocer que es posible estar libre de todo sufrimiento.

La lógica budista es reconocer que hay caminos que llevan a uno a estar libre de todo sufrimiento.

¿Estas son las Cuatro Nobles Verdades, no la lógica?

El artículo mostrado por @llya Grushevskiy discute una lógica muy interesante. Algunos extractos de él dan bramido.

... Las cuatro posibilidades originales, {T}, {F}, {T, F} y {}, como t, f, b y n, respectivamente... Y ahora hay un quinto valor posible: ninguno de lo anterior, inefable, lo que está más allá del lenguaje. Llámalo yo, ....

Empezamos con dos valores posibles, T y F. Para permitir que las cosas tuvieran estos dos valores, simplemente tomamos el valor de como una relación, no una función. Ahora tenemos cinco valores posibles, t, f, b, ny i, y asumimos que el valor de era una función que tomaba exactamente uno de estos valores. ¿Por qué no convertirlo en una relación en su lugar? Eso le permitiría relacionar algo con cualquier número de esos cinco valores... En esta construcción, algo puede relacionarse tanto con t como con i: y así uno puede decir algo verdadero sobre algo inefable después de todo.

Las similitudes entre esto y nuestra paradoja budista de la inefabilidad son, debes admitirlo, bastante desconcertantes...

me gusta dar ejemplo a 'i'.
Toma la "vida" como un hecho.
Así que t = la vida es,
f = la vida NO es,
b = la vida es Y la vida NO es,
n = NO la vida es O NO la vida NO es,
entonces, ¿cuál debería ser la i?
i = 'la vida es' PERO 'un sueño'.

....Esto, por supuesto, no demuestra que sean ciertos. Ese es un asunto diferente. Pero muestra que estas ideas pueden hacerse tan lógicamente rigurosas y coherentes como pueden ser las ideas. Como el Buda puede haber dicho o no (o ambos, o ninguno): 'Solo hay dos errores que uno puede cometer en el camino hacia la verdad: no ir hasta el final y no empezar.

Buen punto. Si revisa las 'Leyes de la forma' de George Spencer Brown, él explica la lógica de la forma y la falta de forma mediante un cálculo y usa 'i' para hacerlo tal como lo sugiere. Era un buda autoproclamado y amigo del maestro advaitano Wei Wu Wei. . . .
PD: Brown desarrolló su lógica para resolver un problema en los sistemas de conmutación de trenes. y luego se dio cuenta de que resolvió la metafísica. Es una historia interesante de cómo el análisis lógico puede llevarnos al agua incluso si no puede hacernos beber.

En Aggi-Vacchagotta Sutta , se menciona que Vacchagotta usó Catuskoti para hacer preguntas a Shakyamuni Gautama Lord Buddha. Pero Shakyamuni Gautama Lord Buddha ha rechazado todas las condiciones en Catuskoti.

"Cualquier conciencia por la cual alguien que describa al Tathagata lo describiría: Que el Tathagata ha abandonado, su raíz destruida, hecho como un tocón de palmira, privado de las condiciones de desarrollo, no destinado a un surgimiento futuro. Liberado de la clasificación de la conciencia, Vaccha , el Tathagata es profundo, ilimitado, difícil de sondear, como el mar. 'Reaparece' no se aplica. 'No reaparece' no se aplica. 'Ambos reaparece y no reaparece' no se aplica. 'Ninguno reaparece ni no reaparece' no aplica " .

Esto se debe a que el Dhamma (doctrina) es atakkavachara. En otras palabras, el Dhamma está más allá del razonamiento y la lógica.

"En otras palabras, el Dhamma está más allá del razonamiento y la lógica" - Bien dicho.

Diría que la lógica budista no es diferente de la de Aristóteles. Nagarjuna usa la lógica aristotélica en Sabiduría fundamental para refutar todas las opiniones falsas. Esto a menudo se malinterpreta por dos razones.

Primero, cuando aborda proposiciones metafísicas positivas, refuta no solo la proposición y su alternativa contradictoria (esto o aquello), sino también su combinación o separación (ninguno o ambos). Esto a veces se ve como una nueva forma de lógica, pero si vemos esto como dos pares de proposiciones contradictorias, entonces es solo la aplicación del método dialéctico de Aristóteles.

En segundo lugar, Nagarjuna niega que los enunciados metafísicos positivos formen pares contradictorios legítimos de la forma A/no-A. Así, cuando preguntamos '¿El mundo comienza con algo o nada?' negaría que se trata de una contradicción aristotélica y por eso es capaz de proponer una tercera alternativa sin romper las reglas de Aristóteles.

La lógica de Nagarjuna no funcionaría si rechazara las reglas de Aristóteles. La lógica budista no los rechaza sino que los trasciende. Diría que si entiendes la lógica de Aristóteles, entiendes la lógica budista.

Muchas personas no entienden este tema porque olvidan la definición de Aristóteles para un verdadero par contradictorio. Para un caso legítimo de A/no-A para el cual se aplicarían las 'leyes del pensamiento', debe darse el caso de que uno de A y no-A sea verdadero y el otro falso. Nagarjuna muestra que los dilemas metafísicos y las antinomias de Kant no toman esta forma y así es como puede refutar tanto los puntos de vista extremos que crean estas antinomias como respaldar una tercera alternativa. Lo hace sin necesidad de modificar las reglas de Aristóteles.

Este problema se malinterpreta mucho porque un número sorprendente y desalentador de filósofos no aplica correctamente las reglas de Aristóteles en su propio razonamiento.

En resumen, es mi opinión que la lógica budista no es diferente de la lógica que usamos cada minuto del día en nuestro pensamiento. Si rompiéramos las 'leyes del pensamiento', no seríamos capaces de comprender la doctrina budista.

En consecuencia, y como lo demuestra Nagarjuna (también Francis Bradley, Spencer Brown y otros) es posible probar lógicamente que todas las posiciones metafísicas positivas son lógicamente indefendibles y de esta manera probar por el método dialéctico y la 'abducción' que el budismo no dual la metafísica es la única teoría global que funciona.

Por esta razón, la dialéctica es muy importante en la educación budista.

En las escrituras Pali originales, se enseña a no confiar en la lógica:

Entonces, en este caso, Kalamas, no te guíes por informes, leyendas, tradiciones, escrituras, conjeturas lógicas , inferencias, analogías, acuerdos a través de puntos de vista ponderados, probabilidades o el pensamiento, 'Este contemplativo es nuestro maestro. Cuando sepáis por vosotros mismos que, 'Estas cualidades no son hábiles; estas cualidades son censurables; estas cualidades son criticadas por los sabios; estas cualidades, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al daño y al sufrimiento'...

Kalama Sutta