¿Cómo formalizar el trabajo de "milla extra" que realiza un académico?

En mi experiencia, casi siempre se espera que los académicos contribuyan parte de su tiempo a actividades más allá de sus funciones principales de enseñanza o investigación. Estas tareas adicionales incluyen, por ejemplo, asistir a días de puertas abiertas, días de visita, servir en uno o más comités, actuar como jefe de un grupo de estudiantes, oficial de admisiones: la lista es larga.

Si este debería ser el caso no está en cuestión aquí.

En una de mis instituciones anteriores, existía un sistema de "puntos brownie" que se suponía que debía llevar un registro de la cantidad de trabajo adicional administrativo/organizacional/divulgación o de otro tipo de "milla extra" que había asumido un académico. Cuando una nueva tarea requería acción, los académicos podían usar sus puntos acumulados para argumentar por qué no se les debería (o, de hecho, se les debería, en algunos casos) asignar la tarea. Establecer el valor de una tarea en relación con todas las demás, como se puede imaginar, planteó algunas dificultades.

Mi pregunta es: ¿alguien tiene experiencia con algún otro tipo de sistema formalizado para evaluar y asignar estas tareas de "milla extra"?

Lo formalizaría usando al menos tres o cuatro millas de milla extra.
@DaveClarke: Bueno, sí, ¡bastante! De ahí la pregunta. Veo demasiados colegas que asumen, de forma incremental, tareas adicionales pequeñas o medianas, cada una de las cuales aparentemente requiere poco tiempo. Luego se queman. Una forma de cuantificar el problema parece un paso para evitarlo, de forma estructurada.
No tengo conocimiento de ningún departamento que no asigne roles principales de enseñanza, investigación y SERVICIO. Gran parte de este trabajo de "milla extra" es en realidad parte de los deberes de trabajo estándar.
@DanielE.Shub: Y esta es también mi experiencia. La mayoría de los contratos académicos tienen ese término "cajón de sastre" en la línea de: "... y cualquier otro deber que el gerente de línea considere apropiado". Mi pregunta es si alguien tiene alguna experiencia en un sistema que formalice y cuantifique el impacto en el tiempo de un académico resultante de la asignación de estas tareas adicionales.
@Nicholas está bien, parece que está pidiendo un modelo de carga de trabajo. Creo que eso está fuera de tema ya que el lugar de trabajo académico no es tan diferente de cualquier otro lugar de trabajo (en este sentido). Es posible que desee probar el lugar de trabajo.SE.
Establecer el valor de una tarea en relación con todas las demás, como se puede imaginar, planteó algunas dificultades. ¿Por qué no apostar por un sistema de subastas? "Puedo entrar al comité de admisión, pero solo a cambio de 200 puntos brownie" "Lo haré por 150" "¡Tomado!"
@FedericoPoloni: ¡Me gusta!
@DanielE.Shub: De acuerdo, si la decisión de la comunidad es cerrar, migraré la pregunta a Workplace.SE. Sin embargo, a la luz de su comentario, tal vez las personas podrían compartir sus experiencias sobre qué tan bien funcionan los modelos de carga de trabajo en un contexto académico .

Respuestas (2)

En mi universidad tenemos este sistema para estudiantes de doctorado.

Soy estudiante de doctorado. En mi contrato, tengo "hasta un 20% de funciones de departamento". Cuando me asignan tareas no relacionadas con mi investigación —enseñanza, tareas administrativas, presentación de nuestro instituto a los visitantes, etc.— anoto las horas. Al final del semestre, le informo a mi jefe cuántas horas he trabajado en tales funciones. Luego, una fracción correspondiente de mi salario se financia con una fuente de dinero diferente. Al final de mi doctorado, esto significa que tendré una cantidad equivalente de tiempo extra para terminar mi investigación antes de que finalice mi contrato.

Creo que el sistema es bastante justo, aunque algunas tareas, sobre todo la enseñanza, no reciben el tiempo real asignado, sino de acuerdo con una fórmula determinada. Entonces, en la práctica, pierdo tiempo de investigación al hacer docencia, porque la docencia lleva más tiempo del que da cuenta la fórmula, sobre todo si es la primera vez. Sin embargo, sigue siendo mucho mejor que un sistema sin contabilidad en absoluto, como he entendido que es común en otras partes del mundo.

Funciona para los estudiantes, pero difícilmente funciona para el personal permanente. Muchos colegas en la industria hacen eso (contabilidad del tiempo por proyecto) y eso los lleva a la locura.

Esto es similar a la respuesta de @gerrit pero después del comentario de @F'x pensé en escribirlo por separado.

Creo que la mejor manera sería simplemente hacer un seguimiento de cuántas horas dedica cada persona a cada una de estas tareas. Si la tarea A le lleva a la persona A 2 horas y la tarea B le lleva a la persona B 4 horas, entonces parece claro cuánto esfuerzo ponen las personas. Sin embargo, uno debe tener cuidado con el relleno cada vez que las personas registran horas para cualquier propósito, pero ese es el trabajo de la administración. .

Solía ​​hacer esto en la industria y, aunque hubiera preferido evitarlo, no lo encontraba enloquecedor. Simplemente agregó unos 10 minutos a cada día para registrar todo lo que hice y a quién se le debe cobrar por ello. Sería MUY enloquecedor si a la tarea A se le asignaran 2 horas y a la tarea B se le asignaran 2 horas solo por alguna fórmula (como el ejemplo de enseñanza de @gerrit)

Otro problema es que la persona A podría realizar la tarea B en 2 horas, en cuyo caso, la persona A debería hacerlo. La cuantificación que no sea por la cantidad de horas reales invertidas solo generará resentimiento y malos sentimientos dentro del departamento (ya sea que esté hablando de la academia o la industria). En cuanto a saber quién es mejor en algo, eso también es trabajo de la gerencia. Digo esto después de estar en la gestión durante más de una década antes de pasar a la academia.