¿Cómo encontrar la distancia de frenado de un automóvil? [cerrado]

Estoy tratando de calcular la distancia mínima de frenado de un automóvil una vez que se aplican los frenos. Yo sé eso F = metro a , y la fuerza de frenado es F = m norte = m metro gramo , entonces

a = m gramo .
A continuación, aplicando la ecuación cinemática
v F 2 v i 2 = 2 a X
encontré
v 2 = 2 a d
dónde a es la desaceleración, v es la velocidad inicial, y d es la distancia de frenado. Entonces
d = v 2 2 a = v 2 2 m gramo .
¿Es correcto este razonamiento?

¿Qué estás tratando de averiguar? ¿Te preocupa patinar?
Solo quiero calcular la distancia mínima de frenado de un automóvil.
Ese sería el máximo. desaceleración sin derrapar, que ya sabes. Así que aplica eso a una fórmula que tengas. ¿Qué obtienes?
El kwisatz haderach ha mejorado tu publicación.
para mu = .9 y g= 9.8 m/seg², obtengo a = -8.82m/seg², pero el modelo que he hecho me da a= -2.3m/seg². Tratando de averiguar qué salió mal
¿Cuál es tu velocidad?
100 km/h es la velocidad al frenar
Necesitaría saber más sobre el modelo. que distancia da?
la distancia que obtengo es de 167,74 metros. Mientras que, idealmente, usando la fórmula mencionada, debería obtener 43,74 metros. Para el cálculo de 43,74, usé mu = 0,9, g = 9,8, v = 27,78 m/seg² (100 km/h)
¿Convirtió las unidades correctamente? (es decir, el km/h a m/s)?
27,777 m/seg => funciona para el resultado de 43,74 metros.
Es la diferencia. en aceleración
mu en modelo corresponde a .235
sí, estoy tratando de resolver esto, sé que al usar el sistema ABS mantengo mi mu en .9 mientras freno, así que incluso cuando mi mu es .9, ¿por qué mi desaceleración real no es igual a mu*g=.9*? 9,8= 8,82 m/seg².
Si está utilizando ABS, la desaceleración es intermitente. Probablemente ese sea tu problema. Si el ABS tiene un ciclo de trabajo de alrededor del 25% (75% de descuento), eso daría resultados similares a los que tiene.

Respuestas (3)

Tus cálculos son correctos. Sin embargo, difieren de su modelo (que utiliza frenado ABS) porque no tienen en cuenta el ciclo de trabajo del frenado. Si esto se agrega a sus cálculos, entonces los dos resultados deberían ser similares.

Supongo que está diciendo que el trabajo realizado en el automóvil a distancia d tiene que ser igual a su energía cinética 1 2 metro v 2 . Entonces, usando W = F d :

F d = 1 2 metro v 2 metro a d = 1 2 metro v 2 d = v 2 2 a

Entonces, sí, esta ecuación es correcta. Tu relación entre las dos fuerzas también es correcta. Dado que la masa desaparece, el coeficiente de fricción simplemente relaciona la aceleración (vertical) debida a la gravedad con la aceleración (horizontal) debida a la fricción. Suponiendo que esta es la aceleración que el automóvil es capaz de realizar durante el proceso de frenado, conectamos esto para obtener

d = v 2 2 m gramo

No puedo abordar ninguna diferencia entre este y su modelo porque no sé cuál es su modelo.

por lo que la desaceleración del coche sería a=mu*g
Dado lo que nos has dado, creo que es correcto.
Entonces, suponiendo g = constante, la distancia de frenado solo depende de mu, entonces, si dos vehículos con diferente peso frenan en el mismo v y el mismo mu, ¿la distancia de frenado será la misma para ambos vehículos?
Mmm. Lo parece. El vehículo más pesado tiene más energía cinética, pero con la fricción modelada como estamos aquí, esto se compensa por el hecho de que la masa también aumenta la aceleración al aumentar la fuerza.

Cuando usas la ecuación F=ma, la F SIEMPRE es la fuerza total/resultante/neta/desequilibrada, NO una de las fuerzas individuales. Describe el efecto (la aceleración) que ocurre debido a la causa (la fuerza total sobre un objeto). Aquí tiene razón porque (al menos horizontalmente) solo hay una fuerza, la fuerza de fricción, por lo que debe obtener a = mu * g, que es una constante, por lo que se pueden usar las ecuaciones "SUVAT" para aceleración constante.