¿Cómo concilian los teólogos católicos homoousion con la traducción vulgata de Hebreos 1:3?

¿Cómo reconcilian los teólogos católicos la homoousion con la traducción de la Vulgata de Hebreos 1:3?

(Vulgata Clementa) qui cum sit splendor glóriæ, et figúra substántiæ ejus, portánsque ómnia verbo virtútis suæ, purgatiónem peccatórum fáciens, sedet ad déxteram majestátis in excélsis

(Douay-Rheims) El cual, siendo el resplandor de su gloria, y la figura de su sustancia, y sustentando todas las cosas con la palabra de su poder, haciendo la purga de los pecados, está sentado a la diestra de la majestad en las alturas.

¿Ser una "figura de" la sustancia de Dios no indica que él en realidad no "compartió" la sustancia de Dios?

El término homoousian se refiere no sólo a cómo Cristo comparte el ser de Dios, sino también el nuestro. Comprender estos términos requiere un poco de imaginación. Cuando hablamos de "ser" estamos hablando de "qué" es Jesús y no de "quién" es Jesús. Esta es una pregunta cristológica que se responde bastante bien cuando entendemos la unión hiperestática. Cómo Cristo no sólo es plenamente Dios, sino plenamente Hombre.
Entiendo la proposición pero como choca con Hebreos 1:3 (y el resto de las escrituras) la rechazo: en.wikipedia.org/wiki/Homoousion#Pre-Nicene_usage
+1 no sé por qué la pregunta tiene un voto negativo, es una pregunta válida
@Ruminator Dices que choca con Hebreos 1: 3, ¿cómo es que veo que no choca con él en absoluto? Ser una figura de algo no significa que no seas algo. Se puede ser figura de algo y también Ser ese algo, como en este caso.
De hecho, según "Athanasius", te quemarás en el infierno para siempre si, de hecho, los vieras como si no fueran realmente una y la misma sustancia, no una huella.
Parece ser una traducción literal del griego subyacente; no estoy muy seguro de por qué lo percibiría como más problemático que el texto original.

Respuestas (2)

Debemos comenzar refiriéndonos al texto original de Heb 1:3a, que, dejando sin traducir la última palabra, es:

"Quien, siendo el resplandor de su gloria y la representación exacta de su hipóstasis",

donde el texto traducido como "la representación exacta de su hipóstasis" es "charaktēr tēs hypostaseōs autou".

Con esto en mente, la respuesta breve a la pregunta es: traducir hipóstasis como sustancia sería perfecto si estuviéramos traduciendo Heb 1:3 al latín del siglo I , pero después de que Tertuliano iniciara y Nicea confirmara la comprensión de substantia como ousía en el En sentido niceno, hace que el pasaje declare ya sea arrianismo o triteísmo.

La respuesta larga sigue a continuación, estructurada en secciones

1. Substantia es el cognado original de hipóstasis.

Etimológicamente [1] [2],

hypostasis = hypó ("debajo") + stásis ("una posición" = (hístēmi ("estar de pie") + -sis, sufijo de sustantivo verbal)) = "aquello que está debajo"

es un cognado directo de [3] [4] [5] [6]:

substantia = sub ("debajo") + stans ("de pie", participio presente activo de stō ("de pie")) = "aquello que está debajo".

Según [7], el primer uso registrado de la hipóstasis como "sustancia" fue en el libro "Sobre la causa de las plantas" del sucesor de Aristóteles, Teofrasto (c. 371 - c. 287 a. C.), mientras que el término puede haber sido introducido en el discurso filosófico del estoico Poseidónio (c. 135 a. C. - c. 51 a. C.) según algunos, o del epicúreo Demetrio Lacon (fl. finales del siglo II a. C.) según otros, en ambos casos con el significado de objetivo o existencia concreta o realidad. Así, se decía que las entidades reales "tenían hipóstasis", mientras que las entidades meramente aparentes o imaginarias no la tenían.

Recordando en este punto que tanto la escuela filosófica estoica como la epicúrea eran materialistas, la primera concebía el Logos omnipresente como un sutil éter ígneo y la segunda concebía la realidad como formada únicamente por átomos y vacío, está claro que, en la medida en que que usaron el término ousía, no lo habrían usado en el sentido de forma entendida como universal o incluso en el sentido de forma en absoluto, sino en el sentido de la entidad individual, particular, concreta, el "hypokeimenon", " lo que subyace o yace debajo”, lo que claramente se superpone con el significado de hipóstasis. Por lo tanto, es claro que tanto para estoicos como para epicúreos los términos ousía e hipóstasis eran sinónimos, pero eso se debía al sentido específico en que ambas escuelas entendían ousía.

Introduciendo ahora a los latinos, que ahora se estaban interesando en la filosofía, en el cuadro:

Dado que, según el diseño lingüístico, substantia = hypostasis , y, según la comprensión estoica y epicúrea de ousía, hypostasis = ousía , entonces, para la cultura dominada por los estoicos y epicúreos de habla latina, substantia = ousía , que fue exactamente lo que hizo Tertuliano, como veremos a continuación.

2. Heb 1:3 fue escrito en un contexto léxico dominado por estoicos y epicúreos.

Para entender correctamente Hebreos 1:3, primero debemos tener en cuenta el contexto léxico del autor humano al momento de escribirlo. Como es bien sabido, la Carta a los Hebreos fue escrita antes de la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C., ya que consistentemente se refiere al sistema sacrificial de la Ley Mosaica como aún vigente (Heb 8:4-5; 9:7- 10,13,25; 10:1-2; 13:11). Por otro lado, probablemente fue escrito poco antes del año 70 d. C., desde la exhortación a "Acordaos de vuestros líderes, los que os hablaron la palabra de Dios. Considerad el resultado de su forma de vida, e imitad su fe". (Heb 13:7) parece referirse a Santiago, hermano del Señor, asesinado en Jerusalén en el 62 d.C., oa Pedro y Pablo, asesinados en Roma en los años 64 y 67 d.C. Por tanto, la Carta fue escrita en un contexto cultural en el que, desde hace 150 años,

Entonces debemos señalar que la noción misma de "charaktēr" - imagen impresa o copia de algo, reproducción, representación [1] - implica necesariamente una distinción numérica entre el original y su charaktēr. Por lo tanto, afirmar que el Hijo es "el charaktēr de la hipóstasis del Padre" implica necesariamente que el Hijo es o tiene una hipóstasis numéricamente diferente de la del Padre, independientemente de lo que pueda significar hipóstasis en ese contexto.

Tomando estos dos puntos en conjunto, Hebreos 1:3 está diciendo que el Hijo es la representación exacta de la realidad objetiva y concreta del Padre. Por tanto, la realidad concreta y objetiva del Hijo es numéricamente diferente de la del Padre.

Una vez que entendemos Heb 1:3 de esta manera, debemos responder dos preguntas:

2.1. ¿Es Heb 1:3 consistente con la ortodoxia trinitaria, el arrianismo, el triteísmo, o con todos ellos?

La clave para responder a esta pregunta es darse cuenta de que, en la doctrina trinitaria ortodoxa, la naturaleza divina no existe en realidad separada de las Personas divinas. Es decir, la naturaleza divina común, abstraída de y sin las propiedades personales, no tiene realidad concreta objetiva. (Y así, en el léxico filosófico del siglo I dC, no "tiene hipóstasis".) Son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo Quienes tienen realidad objetiva y concreta. (Y así, en el léxico filosófico del siglo I d.C., "tener hipóstasis".) Y dado que el Padre no es realmente el Hijo, la realidad concreta y objetiva del Hijo (-su hipóstasis en el léxico filosófico del siglo I d.C.- ) es numéricamente diferente al del Padre, que es precisamente el sentido de Heb 1,3, como vimos más arriba. Por lo tanto, Hebreos 1:

Note que si en el marco de la ortodoxia trinitaria queremos usar el término hipóstasis en un sentido consistente con Heb 1:3, debemos usarlo en el sentido post-Capadocio (en oposición al sentido niceno de sinónimo de ousía), porque , como vimos arriba, Heb 1:3 implica necesariamente que el Hijo es o tiene una hipóstasis numéricamente diferente de la del Padre, independientemente de lo que pueda significar la hipóstasis. Así, la definición de Nicea no usó hipóstasis en un sentido consistente con Hebreos 1:3.

Claramente, Hebreos 1:3 también es consistente con el arrianismo y el triteísmo, que también postulan que la realidad objetiva y concreta del Hijo es numéricamente diferente de la del Padre. La única inconsistencia de Hebreos 1:3 es con el modalismo.

2.2. ¿Cuál es la traducción correcta de hipóstasis en Hebreos 1:3?

Como veremos, la elección de palabras derivadas del latín para "su hipóstasis" para transmitir el sentido original de "la realidad objetiva y concreta del Padre" ya no puede, después de los debates trinitarios del siglo IV y el establecimiento de la léxico teológico, hacerse independientemente de la adopción de una posición teológica particular. Esto se debe a que, como vimos anteriormente, Heb 1:3 necesariamente implica que el Hijo es o tiene una hipóstasis numéricamente diferente a la del Padre, independientemente de lo que pueda significar la hipóstasis. Con este "corolario charaktēr" en mente, examinemos las opciones para traducir hipóstasis.

a. Sustancia.Mientras que "sustancia" en el siglo I dC era etimológica y semánticamente equivalente a "hipóstasis", después de que Tertuliano acuñara la fórmula "tres Personae, una Substantia" a principios del siglo III, substantia pasó a significar, entre los cristianos de habla latina, el único espíritu infinito que tienen en común el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Este significado de substantia como equivalente a ousía en el sentido niceno fue reforzado por aquel Concilio al establecer que hypostasis, el equivalente afín y original de substantia, debía entenderse como sinónimo de ousía. Por lo tanto, traducir hipóstasis en Heb 1:3 como "sustancia" después de Nicea tiene como consecuencia, según el "corolario charaktēr" recordado anteriormente, que el texto traducido implica necesariamente que el Hijo tiene una sustancia numéricamente diferente, i. mi. ousía en el sentido niceno, del del Padre, lo que equivale a afirmar el arrianismo si las sustancias son cualitativamente diferentes o el triteísmo si son cualitativamente idénticas.

En otras palabras, traducir hipóstasis como sustancia sería perfecto si estuviéramos traduciendo Hebreos 1:3 al latín del siglo I, pero después de la comprensión iniciada por Tertuliano y confirmada por Nicea de substantia como ousía en el sentido de Nicea, hace que el pasaje afirme el arrianismo o el triteísmo.

b. Ser. Este término es ambiguo y, en principio, podría transmitir el sentido original de "realidad objetiva y concreta" como noción posnicena, ousía o Persona, aunque suena más como la primera, con la que está etimológicamente relacionado. Por lo tanto, es en principio compatible con todas las posiciones teológicas, aunque suene más a arriano o triteísta.

C. Persona. Este término es plenamente coherente con la ortodoxia trinitaria (y también con las demás posiciones teológicas, ya que nada dice sobre si el Padre y el Hijo tienen la misma ousía). Tiene dos inconvenientes: primero, no tiene relación etimológica con hipóstasis, y en segundo lugar, no es un equivalente general de la hipóstasis, sino sólo de una hipóstasis de carácter personal.

d. Subsistencia. Este término fue inventado alrededor del año 400 por Tyrannius Rufinus (344-411) para transmitir el significado post-Capadocio de hipóstasis, para el cual el término substantia ya no estaba disponible ya que su significado se había asentado en Nicea como el equivalente latino de ousía [2] [3]. Fue construido tomando substantia y reemplazando el derivado del verbo stō por el derivado del verbo cognado y sinónimo sistō [4] [5]:

substantia = sub ("debajo") + stans ("de pie", participio presente activo de stō ("de pie")) = "aquello que está debajo".

subsistentia = sub ("debajo") + sistēns ("de pie", participio presente activo de sistō ("de pie")) = "lo que está debajo".

Por tanto, traducir hipóstasis por subsistencia es etimológicamente perfecto, generalmente válido y plenamente coherente con la ortodoxia trinitaria (y también con las demás posiciones teológicas, como en el caso de la persona). El inconveniente es que la palabra tiene un significado habitual completamente diferente en inglés.

Referencias

Sección 1

[1] https://en.wiktionary.org/wiki/%E1%BD%91%CF%80%CF%8C

[2] https://en.wiktionary.org/wiki/%CF%83%CF%84%CE%AC%CF%83%CE%B9%CF%82

[3] https://en.wiktionary.org/wiki/sustancia

[4] https://en.wiktionary.org/wiki/sub#Latin

[5] https://en.wiktionary.org/wiki/stans#Latin

[6] https://en.wiktionary.org/wiki/sto#Latin

[7] Ute Possekel, "Evidencia de conceptos filosóficos griegos en los escritos de Ephrem el sirio", Peeters Publishers, Lovaina, 1999. https://books.google.com/books?id=rZ3gGQuJUS4C

Sección 2

[1] https://en.wiktionary.org/wiki/%CF%87%CE%B1%CF%81%CE%B1%CE%BA%CF%84%CE%AE%CF%81

[2] Reginald Garrigou-Lagrange, OP, La Trinidad y Dios el Creador: un comentario sobre la Summa teológica de Santo Tomás, Ia, q. 27-119, 1943, traducido por Frederic C. Eckhoff, B. Herder Book Co., 1952. Reimpreso por Aeterna Press, 2016. https://isidore.co/calibre/browse/book/3085 https://www. ewtn.com/library/theology/trinity.htm https://books.google.com/books?id=yGmkDAAAQBAJ

[3] "Subsistencia". Nueva Enciclopedia Católica. Recuperado el 18 de marzo de 2018 de Encyclopedia.com. http://www.encyclopedia.com/religion/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/subsistencia

[4] https://en.wiktionary.org/wiki/subsisto

[5] https://en.wiktionary.org/wiki/sisto

¿Sabes si Hebreos fue traducido por Jerónimo del griego o de la Vetus Latina?
Asumo del griego, tanto para Hebreos como para cualquier otro libro del NT. Partir de la Vetus Latina no hubiera tenido ningún sentido, y ni siquiera hubiera sido una traducción sino una edición.

Así es como Santo Tomás de Aquino comenta Heb. 1:3 :

  1. – Pero el ["el Hijo 'Quien es la imagen del Dios invisible' ( Col. 1:15 )" es la] figura ¿de qué? De su naturaleza [sustancia]. [ Sustanciae eius. ] Porque hay muchas imágenes de las cosas: a veces es un signo que representa la especie, pero que no concuerda con ella de ninguna manera; como la imagen de un hombre sobre lienzo, que en ningún sentido posee la verdadera especie del hombre. A veces es semejante a él en especie no sólo en representar, sino incluso en ser, ya que el Hijo es la verdadera imagen de su Padre: 'Adán engendró un hijo a su imagen' (Gén. 5:3), es decir , en la naturaleza de su especie. Por lo tanto, el Apóstol añade [la frase] "de su sustancia" [ substantiæ eius], porque según Agustín un hijo se llama imagen del padre, porque es de la misma naturaleza que él. Él dice, por lo tanto, que él es la figura de su naturaleza [sustancia].

  2. – Pero ¿por qué no dice que Él es la figura de su naturaleza [ naturæ ]? Porque es posible que la naturaleza de una especie se multiplique según la multitud de individuos compuestos de materia y forma. Por tanto, el hijo de Sócrates no tiene la misma naturaleza numérica que su padre. Pero la sustancia nunca se multiplica; porque la sustancia del padre no es distinta de la sustancia del hijo: porque la sustancia no se divide según diversos individuos. Por tanto, porque hay una y la misma naturaleza numérica en el Padre y en el Hijo de Dios, no dice 'la figura de su naturaleza', sino 'de su sustancia' [substantiæ eius], que es indivisible: ' Yo y el Padre uno son' ( Jn. 10:30 ); 'Yo en el Padre y el Padre en mí' (Jn. 14:10 ).


Definiciones:

  • Sustancia : "un ser cuya esencia naturalmente requiere que exista en sí mismo" ( Dictionary of Scholastic Philosophy p. 119)
  • Naturaleza : "la esencia considerada como el principio interno del crecimiento. […] la naturaleza es casi como esencia o sustancia, pero considerada activamente" ( ibid. p. 79)

Dado que las Personas de la Santísima Trinidad no crecen, es más adecuado usar el término "sustancia" que "naturaleza".

Esto ayuda, pero podría ser mejor con algún comentario para aquellos que no entienden los términos académicos técnicos.