¿Cómo afectaron las Cruzadas el poder y la autoridad del Papa?

¿Cómo afectaron las Cruzadas el poder/autoridad del Papa, durante y después de las Cruzadas?

Las Cruzadas , de Wikipedia

Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares sancionadas religiosamente, convocadas por el Papa y con el objetivo principal de restaurar el control cristiano de Tierra Santa. Los cruzados procedían de toda Europa occidental. La serie principal de cruzadas ocurrió entre 1095 y 1291; los historiadores les han dado números, cruzadas posteriores innumerables también se emprendieron por una variedad de razones.

Bienvenido al sitio. ¡Esta es una excelente primera pregunta! Como visitante nuevo, le recomiendo que consulte las siguientes dos publicaciones, que están destinadas a ayudar a los recién llegados a "aprender las reglas": página de ayuda y ¿En qué nos diferenciamos de otros sitios? . Muchos visitantes nuevos confunden el propósito de este sitio, ¡pero esta pregunta es exactamente el tipo de pregunta que estamos buscando!
Puede que no llegue a una respuesta oficial, pero dos puntos que recuerdo de una serie de programas de historia en la televisión es que unificó a Europa, ya que anteriormente había muchas disputas internas y luchas de poder. Las cruzadas desviaron toda esa energía a una causa común en la matanza de musulmanes, algunos ataques a algunos judíos en el camino e incluso a algunos cristianos orientales. Por supuesto, el papado no toleraba nada más que ataques a los musulmanes. En última instancia, este aumento en el poder unificado del Papa probablemente fue parte de la reducción de su autoridad moral a las generaciones posteriores, especialmente durante la reforma.

Respuestas (2)

La era de las Cruzadas ciertamente coincide con un aumento dramático en la autoridad del Papa, tanto en términos prácticos como en el desarrollo de la doctrina. Es un poco difícil desentrañar cuánto de esto se debe a las propias Cruzadas.

Primero, ¡una palabra de advertencia! Es muy fácil caer en hábitos anacrónicos cuando se piensa en el papado medieval. A menudo se confunde con:

  1. el papado del siglo XIX, con una burocracia bien desarrollada, autoridad disciplinaria incuestionable e infalibilidad.
  2. el papado del siglo XVI, la institución que tanto disgustaba a Martín Lutero. Las semillas de la doctrina posterior estaban presentes en ese momento, pero estaban menos desarrolladas y eran más controvertidas; y fue en este período que comenzaron muchas de las principales instituciones de la iglesia romana.

Otra palabra de advertencia: es tentador imaginar que esta historia es el resultado de un solo plan maestro papal para aumentar su poder, una especie de teoría de la conspiración. En realidad, los papas individuales diferían enormemente en sus creencias personales sobre el papel de la Iglesia y el Papado, por no hablar de su capacidad para implementarlos.

A continuación, exploraré las relaciones entre la sede de Roma y otros poderes contemporáneos: el emperador, otros gobernantes, otros obispos (además de abades, etc.) en la iglesia occidental y los patriarcas de las sedes orientales.

El emperador

El conflicto de poder abrumadoramente más importante fue con el Emperador . Esta fue la lucha que animó la teoría política contemporánea, así como la teología fundamental del poder temporal del Papa. Ambas partes reclamaban una especie de autoridad suprema (además de afirmar ser los herederos legítimos del Imperio Romano), por lo que era todo un rompecabezas decidir quién podía decirle al otro qué hacer, y quién nombraba nuevos Papas o emperadores. La doctrina de las "dos espadas" dividió sus responsabilidades, pero no como nuestra idea moderna de la separación de la iglesia y el estado. En la versión de Bernardo de Clairvaux (alistado por Eugenio III para predicar el apoyo a la Segunda Cruzada) hay una espada espiritual, perteneciente al Papa, y una espada temporal, bajo la custodia del Emperador, pero sujeta en última instancia a la autoridad papal. La iglesia no lucha, pero manda.

Un buen ejemplo aquí es el decreto de Inocencio III Per venerabilem (1202) que afirma un poder papal para supervisar la elección imperial, ya que ve la institución del Imperio como una creación de la Iglesia. Inocencio III no solo fue un Papa reformador y monárquico, sino también el que convocó la Cuarta Cruzada , y excomulgó a Otón IV . Aunque el Imperio se convirtió en una fuerza política menos relevante en años posteriores, la contienda entre el Imperio y el Papado (impulsada en parte por la cuestión del control de las Cruzadas) ayudó a solidificar la doctrina de la supremacía papal.

Otros príncipes seculares

De la misma manera, se suponía que otros gobernantes tenían el deber de luchar por la Iglesia cuando se lo solicitara (bajo pena de privación de la Comunión, al menos, según Graciano ). Esto se aplicó a la represión de la herejía ya las Cruzadas en Oriente. Sin embargo, el deber no era lo mismo que la obediencia feudal normal; se aplicó incluso a aquellos que no tenían un clérigo como señor feudal (como las posesiones papales en el centro de Italia que se convertirían en los Estados Pontificios ). Pero en la práctica, no es como si un obispo simplemente pudiera aparecer en un castillo y comenzar a decirle al rey qué hacer, especialmente cuando el rey considera que el obispo es uno de susasignaturas. Tal vez incluso nombró al obispo para la sede y esperaba pagos de impuestos regulares en lugar de que se le pidiera que pagara algún tipo de impuesto cruzado en la otra dirección.

Así que las cruzadas tendían a crear crisis políticas locales de este tipo: ya largo plazo, la Iglesia pudo negociar un estándar en el que el clero se encontraba en una especie de mundo legal paralelo. Tenían su propia ley (ley canónica), su propio sistema de impuestos (diezmos, etc.) y su propia jerarquía de lealtad. Aunque gran parte de esto fue sistematizado en el Cuarto Concilio de Letrán , bajo Inocencio III una vez más, había estado mucho tiempo en construcción.

Autoridades administrativas locales

Es fácil dar por sentado, ahora, hasta qué punto los obispos diocesanos locales están subordinados a Roma. En el pasado, los obispos (y abades) eran mucho más independientes, legalmente, en el ámbito de su capacidad para hacer leyes para su diócesis; y políticamente, en el poder que podían sacar de los diezmos, asignación de beneficios, etc. Durante la época de las Cruzadas, la curia papal se convirtió en una institución que no era solo para la casa del Papa y sus esfuerzos diplomáticos, sino que era un órgano burocrático para toda la iglesia. El aumento de la centralización se hizo a expensas de la autonomía de los obispos. Es difícil decir si esto fue "debido a" las Cruzadas, pero hay algunos puntos clave que ayudaron:

  1. La recaudación de impuestos cruzados, pagaderos directamente a Roma, a todo el clero (no solo a los de la diócesis de Roma, y ​​que no pasan por las manos del obispo).
  2. Las indulgencias relacionadas con las cruzadas fueron establecidas por el Papa y son de aplicación universal. Esto coincide con la expansión del sistema formal de penitencia, en el que se reservaba a la Santa Sede el perdón de determinadas ofensas, y se establecían en Roma tribunales regulares permanentes con jurisdicción universal.
  3. Creció el control romano sobre la ortodoxia doctrinal. (Aunque Peter Damian había afirmado ya en 1062 que estar en desacuerdo con el Papa es automáticamente herejía, tomó bastante tiempo para que esto se filtrara a la práctica real). Los sínodos locales ad-hoc para el juicio de herejía fueron reemplazados por (1 ) el sistema de studium generale para la formación teológica, con universidades que tienen un mandato papal y están exentas del control episcopal local, y (2) una ley canónica más estandarizada. Esto es más relevante para las cruzadas europeas posteriores, como la de los cátaros .

Las iglesias orientales

El obstáculo doctrinal obvio para la supremacía papal es el hecho de que había todos estos otros patriarcas en Oriente, que pensaban que el Papa era el primero entre iguales, en lugar de estar en un nivel superior. Llamar a una Cruzada es una afirmación directa de la autoridad universal de un Papa, ya que invocó la jurisdicción papal fuera de su territorio tradicional. Durante la era, hay un cambio de la Primera Cruzada (justificada en parte por la idea de que Constantinopla había pedido ayuda a Occidente) a la Cuarta (en la que Constantinopla fue saqueada); dicho crudamente, a la gente en Occidente le importaba menos lo que quería la Iglesia Oriental. El fracaso final de las Cruzadas para mantener la hegemonía cristiana en el Cercano Oriente significó que los patriarcas no estaban en condiciones de desafiar las pretensiones de autoridad papal en la Iglesia occidental.

Secuelas

El papado ya no era una mera institución local, sino un premio por el que definitivamente valía la pena luchar. Después de las Cruzadas vienen el exilio en Aviñón , el Cisma de Occidente y el conciliarismo, todos estos representan intentos, por parte de una parte de otra, de controlar el papado. A más largo plazo, la creciente centralización y organización de la Iglesia finalmente creó sus propios desafíos internos a la autoridad papal sin restricciones. Entre estos se encuentran:

  1. La Curia: ahora una institución con poder real.
  2. El Colegio Cardenalicio: transformado de un cuerpo de ayudantes y asesores locales, en una especie de Senado de los clérigos más importantes de cualquier parte de la Iglesia.
  3. Concilios: varias versiones de la teoría conciliar vieron los concilios generales regulares como un modo alternativo de gobierno para la iglesia (con autoridad papal, pero posiblemente sin el Papa mismo).
  4. Universidades: la complejidad de la teología y la ley requería expertos, porque los Papas no podían manejar las cosas por su cuenta de manera realista.
  5. Órdenes de caballería: ricas, poderosas y potencialmente poco inclinadas a obedecer las directivas papales.

Nuevamente, hubo y hay muchas escuelas de pensamiento acerca de cuál debería ser exactamente el alcance del poder papal. La era de las Cruzadas vio el surgimiento de una versión particularmente fuerte de la doctrina de la autoridad papal, que los Papas finalmente no pudieron mantener, pero que está en continuidad con las formas y estructuras actuales de la Iglesia Católica Romana.

No comentaré sobre las intenciones de los papas, pero enviar reyes y nobles europeos y grandes segmentos de sus ejércitos a pelear una guerra en el extranjero significaba que quedaba menos gente en Europa para desafiar su autoridad. La gente apoyó las primeras cruzadas porque estaban tratando de salvar a los cristianos orientales y los lugares sagrados de los turcos. Por lo tanto, la gente apoyaba más a los papas por liderarlos en una guerra santa.

El mayor apoyo durante los siglos XI y XII fue sin duda un factor en el aumento de la participación política secular y los excesos financieros observados en los siglos XIII y XIV. La combinación de política secular, crítica y el cisma que rodeaba al papado de Aviñón sentó las bases para la reforma protestante.