Beracha al ver a un amigo en una webcam

El Shulján Aruj (OC 225:1) gobierna:

שולחן ערוך אורח חיים הלכות ברכת הפירות סימן רכה

Γרeccriba omos

Mi traducción: "Si uno ve a su amigo después de treinta días, recita ' Shehechiyanu ' ; después de doce meses, recita 'Mechaye Metim' . Esto es si es muy amado por él y se alegra al verlo".

¿Qué pasaría si los dos amigos interactuaran a través de una cámara web?

  • ¿Eso rompe la racha de no vernos?
  • ¿Se puede hacer la beracha a través de la cámara web (es decir, si la reunión de la cámara web fue después de 30 días sin contacto)?

Respuestas (3)

Rav Ovadia Yosef gobierna en Yechavveh Da'at 4:17 que uno no diría una berajá al ver a alguien a través de un chat de video. Sin embargo, cita una opinión que incluso le permite a uno decirla al escuchar su voz por teléfono, pero la descarta como muy poco probable Y porque por cuestiones de duda con berajot nosotros decretamos no decir berajá. Dependiendo de cuál de estos dos motivos sea el principal, se determinará si el chat de video reiniciará la cuenta de 30 días. Me parece que principalmente se está poniendo del lado de la duda y, por lo tanto, insistiría en reiniciar el conteo después de un chat de video, pero no después de una llamada telefónica.


Aquí está la cita relevante de la responsa:
Empreroש לò בדין erior. ג), שהרואה מלך בטלויזיא לא יברך שנתן מכבודו לבשר ודם. ע"ש. Igh כתב כתב בפשיט veza ת יביע gres. חלק igh '(חלק gres. חיים סימן י"ב). Igh ), מברך עליו שהחיינו אם עברו עליו שלשים יום שלא ראהו. משום דמידי הוא טעמא אלא משום חביבות ושמחה, הכי נמי בשמיעת קולו שיודע משלומו נחשב כראיה, וכמו שכתוב וכל העם רואים את הקולות וכו'. ע"ש. ולדבריו כל שכן כשרואהו בטלויזיא (בשידור חי). Echאין דבריו מחribaרים, ואין לנו לررribף על מر שאמרו חכמים, שתפסו לשון Si. ST.

Ha pasado algún tiempo desde que analicé el tema, pero según recuerdo, la práctica es no recitar esta bendición, al menos no con shem u'malchus (mencionando el nombre y la realeza de Di-s). Esto es, en mi recuerdo, al menos en parte porque la bendición fue instituida cuando tal viaje podría significar que el amigo de uno no regresaría con vida y al verlo uno sabe que ha sobrevivido. En generaciones posteriores, cuando el peligro no era tan apremiante y el contacto por correo o similar era más factible, la redacción de la bendición no era tan relevante.

Ciertamente, independientemente de los aspectos técnicos de la halajá, ver a un amigo por cámara web elimina la incertidumbre sobre el destino del amigo, lo que hace que la comparación de la bendición con la resurrección esté fuera de lugar, fortaleciendo la práctica establecida de no recitarla en su totalidad.

Ver Mishneh Berurah 225: 2 que, si lo estoy leyendo correctamente (gran si) menciona a Achronim que dictamina que en una situación en la que uno ha recibido una carta o una palabra de alguien que está familiarizado con su bienestar, entonces uno hace el bendición. Concluye que gobernamos con indulgencia con respecto a una bendición dudosamente necesaria, lo que entiendo que significa que uno no haría la bendición. Sin embargo, parecería que dado que dicho contacto después de los 30 días/12 meses sería suficiente para necesitar una bendición en esas opiniones, entonces, a la inversa, en ese período de tiempo sería suficiente contacto para hacerlo innecesario más tarde, lo que también lo convertiría en una bendición dudosa.

Lo que estás diciendo se relaciona con la berajá de mechaye hameitim que se dijo después de no verlos durante doce meses. Para shehechiyanu, todos los achronim dicen que es simplemente el placer de ver a alguien que no has visto en mucho tiempo (con la notable excepción de Mishna Berura que conecta los dos dinim sin fuente ni precedente)
@Yirmeyahu Te desafío a encontrar cualquier achron en el que se esté basando la mishná berura. No puedo. Y tampoco Rav Ovadya Yosef (¡¡y eso es decir algo!!!) O es más tenso o se lo inventó (he visto ambos sugeridos). El aruch hashulcham, rav ovadya yosef y todos los demás acronim sostienen que el conocimiento de su bienestar solo es relevante para la berajá de mechaye hameitim.
@Yirmeyahu De la teshuvá a la que hice referencia en mi respuesta; Empאמנם ראיתי ל riesgo ברech. ע"כ. אולם במחכ"ת לא דק שפיר , והמעיין באחרונים ישר יחזו פנימו שלא נחלקו אלא לגבי ברכת מחיה המתים לאחר י"ב חודש, אבל לגבי ברכת שהחיינו אע"פ שקיבל ממנו מכתבים ושמע מטוב שלומו בתוך שלשים יום, לכל הדעות צריך לברך עליו ש gusta, כשרואestaump לאחר שלשים יום, שאינículo דומ caso
. [וכן ראיתי לידידי הרה"ג רבי שריה דבליצקי שליט"א בספר זה השלחן (סימן רכ"ה), שהעיר כן על דברי המשנה ברורה הנ"ל, שלענין ברכת שהחיינו אין כאן מחלוקת כלל שצריך לברך גם אם קיבל ממנו מכתבים בתוך שלשים יום , ושיש לתקן במשנה ברורה על פי האמור. וכן כתב בשו"ת יין הטוב (סוף סימן מ"ט). ע"ש] @Vram ¡Pin de cortesía!

Esta pregunta se hizo mucho antes de la llegada de las cámaras web. Steipler dijo que dado que los teléfonos mantienen al mundo conectado, uno no debería recitarlo.

Todo esto muestra que la gente se toma la Mishná Berura demasiado en serio a veces. Además, ¿puedes ayudarme a localizar esto dentro? 1:93 de que libro?
@DoubleAA, Vea el comentario de Shalom Spira el 1 de febrero de 2011 a las 3:36 pm en esta publicación de Hirhurim sobre el tema . "En Contemporary Halakhic Problems II, en el capítulo sobre Entebbe, RJDB cita ROY en el sentido de que ya no recitamos las bendiciones de "Shehechiyanu" o "Mechayeh hametim" en la era actual, gracias a la mejora de las telecomunicaciones. Sin embargo, donde uno estaba consciente de que su amigo estaba en peligro (por ejemplo, su amigo fue capturado en Entebbe), entonces es apropiado recitar la bendición..."
Seth, extraño porque la teshuvá de Rav Ovadiah citada anteriormente contradice eso.
Encontré la cita. Es Orjot Rabbeinu Libro 1 Capítulo 2 Párrafo 114 (que es la página 93). Allí, él simplemente dictamina para un interrogador citando la Mishna Berura mencionada anteriormente y diciendo que se aplica a alguien en Tel Aviv y su amigo en Yerushalayim. Entonces Steipler realmente no está agregando mucho a la discusión.