¿Tiene la Corte Suprema de los Estados Unidos la autoridad para pronunciarse sobre asuntos de juicio político?

En la investigación de juicio político en curso sobre el presidente Trump, la administración de Trump ha adoptado recientemente la postura de que, aparentemente, ven la investigación como inválida de alguna manera y se niegan a participar.

Si la oposición de la administración continúa, se podría prever que la Cámara de Representantes lleve al Ejecutivo ante los tribunales para tratar de obligar al cumplimiento, o quizás al revés, que el Ejecutivo demande al Congreso para obligarlo a detenerse o impugnar una hipotética condena por juicio político en el caso. Senado.

Los conflictos legales normalmente no resueltos pueden potencialmente elevarse a la Corte Suprema de los EE. UU. para una decisión final. Sin embargo, dado que la acusación es un poder específico otorgado al Congreso en la Constitución, ¿tiene la Corte Suprema alguna capacidad para pronunciarse sobre tales asuntos? De acuerdo con la constitución, la Cámara tiene el "poder exclusivo de juicio político" y el Senado tiene el "poder exclusivo de juzgar todos los juicios políticos", lo que parece que podría excluir a la Corte de tener un papel.

¿Ha habido algún antecedente histórico que arroje luz sobre esto de un modo u otro?

La Cámara de Representantes no ha tomado una posición sobre la investigación de juicio político.
Posiblemente respondido aquí
Esta pregunta podría mejorarse si proporcionara claridad sobre lo que define como "asuntos de juicio político". La distinción podría ser relativa a (por ejemplo) la ejecución de una citación en general.
@BobE gracias, es un buen punto. Pensaré un poco en cómo expresarlo mejor...

Respuestas (2)

Hay algunos precedentes relevantes.

Uno está relacionado con los poderes del Congreso para citar testimonios y materiales: McGrain v. Daugherty que ocurrió como consecuencia del escándalo de Teapot Dome , en la década de 1920:

En el caso, la Corte Suprema sostuvo por primera vez que, según la Constitución, el Congreso tiene la facultad de obligar a los testigos a comparecer y prestar testimonio.

Otro es Nixon v. Estados Unidos (1993), que no se trata del presidente Nixon, sino del juez Walter Nixon, quien impugnó en los tribunales su acusación y destitución del cargo por parte del Congreso. Básicamente, la Corte Suprema dictaminó que no tenía poder para revisar sustancialmente el juicio político, pero algunos jueces se reservaron el derecho de intervenir en caso de abuso flagrante por parte del Congreso:

La decisión del tribunal fue unánime, pero se publicaron cuatro opiniones separadas. La opinión mayoritaria, del presidente del Tribunal Supremo William Rehnquist, sostuvo que los tribunales no pueden revisar la acusación y el juicio de un funcionario federal porque la Constitución reserva esa función a una rama política coordinada. El Artículo I, Sección 3 de la Constitución otorga al Senado el "poder exclusivo para juzgar todos los juicios políticos". Por la palabra único es claro que el poder judicial no debía ser incluido. Además, debido a que originalmente se entendía que la palabra juzgar incluía comités de investigación, había un compromiso textualmente demostrable de dar amplia discreción al Senado en los juicios políticos.

Además, los redactores creían que los representantes del pueblo deberían juzgar juicios políticos, y la Corte era demasiado pequeña para juzgar juicios políticos con justicia. Además, el poder judicial está "controlado" por los juicios políticos, por lo que la participación judicial en los juicios políticos podría violar la doctrina de la separación de poderes.

El Tribunal dictaminó además que involucrar al poder judicial evitaría la finalidad sin un remedio claro y sesgaría los procesos penales o civiles posteriores al juicio político, lo que la Constitución permite explícitamente.

Los jueces Byron White, Harry Blackmun y David Souter estuvieron de acuerdo, pero expresaron su preocupación de que el Tribunal estaba cerrando el área para su revisión. Si bien encontraron que el Senado había hecho todo lo que exigía la Constitución, les preocupaba que la Corte tuviera el poder de revisar los casos en los que el Senado destituyó a un funcionario acusado sumariamente sin una audiencia, o a través de algún proceso arbitrario como "una moneda sacudida."

Una característica importante de este caso es cómo diverge de Powell v. McCormack (1969) . En Powell, una concesión de poder discrecional al Congreso se consideró justiciable porque requería una mera "interpretación" de la Constitución.

(Como nota al pie del segundo párrafo de esa cita, hubo un juez supremo, Abe Fortas, quien renunció mientras estaba bajo juicio político).

Algunas personas también mencionan Estados Unidos v. Nixon , que está relacionado con la renuncia del presidente Nixon bajo amenaza de juicio político, pero este caso de la Corte Suprema involucró a Nixon obligado a entregar materiales (cintas en particular) para usar en un juicio penal ( contra los perpetradores de la intrusión de Watergate). Sin embargo, las cintas fueron lo suficientemente condenatorias como para que Nixon finalmente renunciara bajo amenaza de juicio político, un par de semanas después.

Algunos comentarios sobre este último :

La Corte Suprema nunca ha sostenido que el privilegio ejecutivo se aplique en el contexto de juicio político. En cambio, creó el privilegio en el contexto de una disputa sobre el descubrimiento de comunicaciones entre el presidente Nixon y los asesores de la Casa Blanca en un caso penal que no estaba dirigido al propio Nixon, sino a sus asesores y personal de campaña. Nixon fue solo un co-conspirador no indicado en ese caso. Debido al contexto del caso, la Corte se concentró en equilibrar los intereses de confidencialidad del presidente frente a la necesidad del sistema judicial de llegar a un veredicto justo en un caso penal.

En el contexto de un caso penal, sostuvo que el privilegio no puede prevalecer sobre la necesidad de revelar información esencial para llegar a un veredicto justo. Si el privilegio ejecutivo se aplicara en el contexto de juicio político, no podría bloquear la divulgación de información esencial para la investigación de juicio político.

¿Tiene la Corte Suprema de los Estados Unidos la autoridad para pronunciarse sobre asuntos de juicio político?

Sí, actualmente, los demócratas enfrentan las consecuencias de saltarse la votación de juicio político que analiza el intento de la Cámara de acceder a los registros del gran jurado de la investigación de Mueller.

La Casa Blanca, en una carta criticada el martes por presentar un argumento legalmente endeble, le dijo a la Cámara que no participaría en una investigación de juicio político que no haya sido autorizada por la Cámara en pleno, lo que, según ellos, significa que no es "un juicio político válido". proceder."

Y una jueza federal, al escuchar argumentos el martes sobre si el Comité Judicial de la Cámara de Representantes debería obtener materiales del gran jurado del informe del abogado especial de Robert S. Mueller III como parte de una investigación de juicio político, cuestionó cuándo podría saber que tal investigación había comenzado si había No es un voto de piso.

"¿Dónde sugieres que debería dibujar líneas?" La jueza principal de distrito de los EE. UU., Beryl A. Howell, le preguntó a Douglas Letter, el abogado general de la Cámara de Representantes.

...

El tema de cuándo la Cámara está en una investigación oficial de juicio político surgió el martes en un tribunal federal. El representante Doug Collins de Georgia, el miembro de mayor rango del Comité Judicial, presentó un escrito en la solicitud de la Cámara para obtener material normalmente secreto del gran jurado para señalar que los juicios políticos presidenciales anteriores fueron autorizados con una votación plena.

Collins escribió que la Cámara podría obtener el material del gran jurado si el pleno de la Cámara votara para autorizar un procedimiento formal de juicio político, pero eso no ha sucedido.

“Sin una autorización explícita del pleno de la Cámara, la Corte no tiene una medida determinante de cuándo ha comenzado un proceso oficial de juicio político y cuándo el Comité simplemente está ejerciendo sus poderes normales de supervisión”, escribió Collins. “Los votos, no las palabras o las conferencias de prensa de los miembros, el presidente o el vocero, son el mecanismo a través del cual actúa el Congreso”.

Howell preguntó sobre el argumento de Collins y dijo que "tiene una línea muy clara". Letter, el consejero general de la Cámara, respondió que la Cámara está en una investigación formal de juicio político “porque la Cámara dice que lo está. El presidente de la Cámara ha dicho que lo es”. Y los legisladores están gastando “una gran cantidad de tiempo” en el juicio político, agregó Letter.

El tribunal debe decidir si la Cámara está realizando una investigación de juicio político (un asunto legal) conforme a las Reglas Federales de Procedimiento Penal, Regla 6(e)(3), antes de publicar los registros del gran jurado.

Regla 6(e)(3)

(E) El tribunal puede autorizar la divulgación, en un momento, de una manera y sujeto a cualquier otra condición que indique, de un asunto del gran jurado:

(i) antes o en relación con un procedimiento judicial


Artículo III, Sección 2 :

El Poder judicial se extenderá a todos los Casos, en Derecho y Equidad, que surjan bajo esta Constitución, las Leyes de los Estados Unidos,...

Dado que los casos relacionados con la acusación pueden surgir en virtud de la Constitución, la Corte puede tener algo que decir. Lo que la Corte puede decir está limitado por la Constitución.

LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN , pp 657-658.

Revisión judicial de juicios políticos

Durante mucho tiempo se asumió que no era posible una revisión judicial del proceso de juicio político, que el juicio político presenta un verdadero caso de "cuestión política", es decir, que el otorgamiento de la Constitución al Senado del poder "único" para juzgar los juicios políticos es un compromiso constitucional textualmente demostrable. de los procedimientos judiciales al Senado para decidir sin revisión judicial. Esa suposición no fue cuestionada hasta hace muy poco tiempo, cuando los jueces Nixon y Hastings impugnaron sus condenas en el Senado. 907

En el caso del juez Nixon, la Corte sostuvo que un reclamo de revisión judicial de un asunto que surge en un juicio político en el Senado presenta una “cuestión política” no justiciable. Específicamente, la Corte rechazó una afirmación de que el Senado se había desviado del significado de la palabra “intentar” en la cláusula de juicio político al depender de un comité especial para tomar evidencia, incluido el testimonio. Pero el análisis de la “cuestión política” de la Corte tiene una aplicación más amplia y parece colocar todo el proceso de juicio político fuera de los límites de la revisión judicial.


907 Ambos jueces impugnaron el uso conforme a la Regla XI de un comité de juicio para escuchar las pruebas e informar al pleno del Senado, que luego llevaría a cabo el juicio. La regla fue adoptada después de una vergonzosamente escasa asistencia al juicio del juez Louderback en 1935. National Comm. Informe, supra en 50–53, 54–57; Grimes, supra en 1233–37. En el caso de Nixon, los tribunales inferiores consideraron que el asunto no era justiciable (Nixon v. United States, 744 F. Supp. 9 (DDC 1990), aff'd, 938 F.2d 239 (DC Cir. 1991), pero un año después, un tribunal de distrito falló inicialmente a favor del juez Hastings Hastings v. United States, 802 F. Supp. 490 (DDC 1992), anulado, 988 F.2d 1280 (DC Cir. 1993).


Si bien la revisión judicial de los juicios políticos no está disponible, ciertas citaciones, como parte de todo el proceso de juicio político, pueden ser cuestionadas en los tribunales.

en resumen: la revisión de la acusación y el proceso NO están dentro de la jurisdicción judicial, mientras que algunos de los detalles (como el testimonio convincente) ESTÁN dentro de la jurisdicción judicial.
@BobE: creo que puede ser en lugar de SON . Corresponde al Tribunal decidir. El centro de mi respuesta es que nada está prohibido hasta que la Corte Suprema lo diga.
No entiendo los votos negativos sin comentarios. Especialmente en una respuesta tan detallada. Personalmente, si alguna vez estoy pensando en rechazar algo, dejaré un comentario PRIMERO y le daré un cambio al cartel para responder/aclarar/mejorar primero.
@RickSmith- estuvo de acuerdo, "puede ser" es mejor. Dicho esto, simplemente no veo a las Supremas tomando una posición (por ejemplo, anulando la autoridad de HoR para llevar a cabo procedimientos de juicio político que están específicamente otorgados por la Constitución).
Votar a la baja porque la primera mitad es irrelevante para la pregunta: si la Cámara está realizando o no una investigación de juicio político no cambia si SCOTUS puede o no pronunciarse sobre asuntos relacionados con el juicio político. Dejando eso de lado, estoy indeciso acerca de rechazar la segunda mitad porque hace un gran trabajo al decir que los juicios políticos están fuera de la revisión judicial, y luego termina con una afirmación sin fuente de que ciertas citaciones pueden ser cuestionadas . Sospecho que esa respuesta es correcta , pero no hay soporte para ella.
@Bobson - La Corte Suprema es la parte más visible del poder judicial. El poder judicial reside en una corte suprema y tribunales inferiores. Las preguntas que hacen referencia a la Corte Suprema a menudo implican el poder judicial. Respondí en base a si el poder judicial se extiende en materia de juicio político. Lo hace. Que yo sepa, todos esos casos se resolvieron en los tribunales de distrito. Que una citación puede ser cuestionada se dio en la primera parte donde está ocurriendo ahora. Escribí mayo en la última parte porque no se ha tomado una decisión.
La pregunta es: ¿es válida la destitución de Pelosi porque yo lo dije, y eso es responsabilidad de los tribunales? Esta es una respuesta extremadamente clara en este sitio, que es la razón de los votos negativos.
No veo ninguna base en la regla 6 para la declaración "El tribunal debe decidir si la Cámara está realizando una investigación de juicio político (un asunto legal) según las Reglas Federales para el Procedimiento Penal, Regla 6 (e) (3) antes de publicar los registros del gran jurado ."
@RickSmith Citado anteriormente "El poder judicial se extenderá a todos los casos, en derecho y equidad, que surjan de esta Constitución, las leyes de los Estados Unidos, ...". El problema aquí es que, si bien el juicio político está de hecho bajo la Constitución, no se asienta en la Ley y la Equidad, es firmemente un asunto político. Si no lo fuera, entonces el SC tendría jurisdicción original sobre él.