sin masa del bosón de Goldstone, acción efectiva y medida funcional-integral

Tengo dificultad para entender el formalismo integral de ruta de SSB y el de Acción Efectiva.

Digamos que una teoría de campo escalar complejo tiene el global tu ( 1 ) SSB,

L ( ϕ ) = ( m ϕ ) 2 metro 2 ϕ ϕ 1 4 ( ϕ ϕ ) 2

La prueba de la falta de masa de los bosones de Goldstone asociada con esta teoría generalmente usa el tu ( 1 ) simetría de la acción efectiva Γ [ ϕ ] , que generalmente se prueba suponiendo que en el funcional generatriz

(1) Z [ j ] = [ D ϕ D ϕ ] mi i d 4 X [ L ( ϕ ) + j ϕ + ϕ j ]
la medida [ D ϕ D ϕ ] también es invariante bajo ϕ mi i θ ϕ , y demostrando así la simetría de Z [ j ] bajo j mi i θ j .

Pero el problema es que si asumimos [ D ϕ D ϕ ] es invariante, podríamos obtener fácilmente

Ω | ϕ | Ω = mi i θ Ω | ϕ | Ω
, dónde Ω es el vacío, y por lo tanto
(2) Ω | ϕ | Ω = 0
,lo que obviamente contradice SSB.

¿Dónde me equivoqué o cómo probar correctamente que la acción efectiva Γ [ ϕ ] de hecho tiene la tu ( 1 ) ¿simetría?

PD:
déjame hacer mi pregunta más clara.
El hecho es que realmente no necesitamos el generador funcional Z [ j ] para calcular el VEV, simplemente podemos volver a la versión funcional-integral del VEV:

(3) VEV = [ D ϕ D ϕ ]   ϕ   mi i S [ ϕ ]
sin preocuparme por j .
Ahora la medida [ D ϕ D ϕ ] (y su región/comportamiento asintótico) que aparece en ( 3 ) es el mismo que en ( 1 ) , por lo que si asumimos su invariancia para probar la simetría de Z [ j ] , también podemos usarlo para probar ( 2 ) . La prueba (si no me equivoco) es así:

( 3 ) simplemente calcula VEV como un valor esperado de ϕ , como todo está en la integral, las variables ϕ son ficticios, solo podemos cambiar el nombre ϕ como ϕ sin afectar nada:

(4) VEV = [ D ϕ D ϕ ]   ϕ   mi i S [ ϕ ]
lo siguiente es lo real:
hacemos una transformación variable
(5) ϕ = mi i θ ϕ
y obten
(6) VEV = [ D ( mi i θ ϕ ) D ( mi i θ ϕ ) ]   mi i θ ϕ   mi i S [ mi i θ ϕ ]
ahora según nuestra suposición
(7) [ D ( mi i θ ϕ ) D ( mi i θ ϕ ) ] = [ D ϕ D ϕ ]
y             S [ mi i θ ϕ ] = S [ ϕ ]
tenemos, de ( 6 ) ,
(8) VEV = [ D ϕ D ϕ ]   mi i θ ϕ   mi i S [ ϕ ] = mi i θ [ D ϕ D ϕ ]   ϕ   mi i S [ ϕ ] = mi i θ VEV
asi vemos que
VEV = 0
como en ( 2 ) .
Mirando hacia atrás, ( 7 ) se mantiene solo si la integral funcional es sobre una región simétrica/clase de configuraciones de campo ϕ ( X ) , por ejemplo, si la integral es sobre todas las configuraciones de campo que se anulan en el infinito, ϕ ( ) = 0 .
Así que mi conclusión es que, dado que ( 8 ) contradice SSB, la región de integración funcional no debería ser invariante bajo ϕ mi i θ ϕ , y por lo tanto toma una "orientación" particular/favorecida en las configuraciones del campo y, por lo tanto, produce un VEV distinto de cero.
Pero si este es el caso, no entiendo cómo la acción efectiva Γ [ ϕ ] tiene la maravillosa propiedad de que tiene la misma simetría que la acción clásica S [ ϕ ] .

Por supuesto ϕ 0 no es invariable, por eso se llama SSB... No estoy seguro de lo que queda por decir...
Tenga en cuenta que la medida es invariante, ya que el jacobiano es 1 .
@Adam, pero hay restricciones en la medida, por ejemplo, el campo se acerca a un cierto valor distinto de cero cuando el espacio-tiempo llega al infinito.
Eso no tiene nada que ver con la transformación global que estáis haciendo. Llamar ϕ = mi i θ ϕ , calcula el jacobiano y verás.
@Adam, lo siento, no me aclaré. si haces la transformación ϕ = mi i θ ϕ , entonces el comportamiento asintótico de estos ϕ no es lo mismo que el de ϕ . esto equivale a integral sobre una clase diferente de configuración de campo. aunque el jacobiano es trivial, la región integral ha cambiado, por lo que la medida al final también cambia. Creo que la información de vacío está codificada en la medida en el formalismo de integral de ruta, el cambio de la región integral de medida corresponde a la selección de un vacío diferente.
Aun así, todavía no veo el problema, ya que la física es independiente de la forma en que realiza el cálculo (integral de ruta o formalismo del operador). Te inquietaba el hecho de que ϕ cambia, pero ese es el caso.
el límite en el infinito no es invariante ya que ϕ C o norte s t . Por lo tanto Z no es invariante aunque L es.
@TwoBs, sí, Z [ j ] no es invariante bajo j mi i θ j entonces, entonces, ¿cómo probar la simetría de la acción efectiva? Γ [ ϕ ] bajo ϕ mi i θ ϕ ?
@Adam, me inquieta la afirmación de que [ D ϕ D ϕ ] es invariable en el caso de SSB. si hubiera derivado Ω | ϕ | Ω = mi i θ Ω | ϕ | Ω , hubiera estado bien, entonces el único problema es Z [ j ] ya no es invariante, y no podemos usar su invariancia para probar que la acción efectiva Γ [ ϕ ] tiene la misma simetría que la acción clásica S [ ϕ ] , y además el encantador enfoque geométrico para mostrar que los bosones de Goldstone no tienen masa a pesar de las correcciones cuánticas en todos los órdenes.
Mira mi publicación, espero que aclare las cosas.
@LYg Si Z no es invariante (debido a los términos de frontera en este caso) entonces Γ no es invariante también y su contradicción desaparece.
@DosBs: Z y Γ son invariantes. En la integral funcional, se supone que ϕ ( X ) desaparece en el infinito.
@Adam, esa suposición se rompe cuando obtienes un vev que de hecho rompe espontáneamente la simetría que no se realiza linealmente, también conocida como la Γ no es invariante. Es muy sencillo verlo: debe Γ ser invariante también lo serían las funciones de correlación que genera al tomar las derivadas con respecto a su argumento Φ . De hecho, el vev te dice que en el infinito, donde se suprimen las fluctuaciones cuánticas, el campo se vuelve constante, no cero.
@TwoBs: estoy hablando de los campos en los que estamos integrando en la integral funcional, que no es lo mismo que su promedio. De todos modos, eso no viene al caso, tome una versión discretizada de una teoría de campo (no más complicada que el ejemplo en mi respuesta), y verá que Γ es invariante.
@Adam, lo siento, pero creo que estás equivocado. La razón es que la corriente generada por la transformación no desaparece lo suficientemente rápido en el infinito y, por lo tanto, hace que la variación de S o Γ formalmente IR divergente, no cero. Más adelante le daré una respuesta más detallada con ecuaciones, pero también puede encontrarla en los libros de texto (ver, por ejemplo, el capítulo 7 de Tom Banks).
@TwoBs: la transformación es global, no hay variación en S , que obviamente es invariante.
@Adam sí, tienes razón en que la acción es invariable para la transformación global. Aquí estaba pensando en derivar las consecuencias de la invariancia bajo la transformación global tomando implícitamente una versión local de la misma. Eso permite decir algo sobre la invariancia de las funciones de correlación (de ahí las VEV) bajo la transformación global. Ver mi respuesta detallada.
@TwoBs: no estoy seguro de que su respuesta aborde la pregunta del OP, que es mucho más básica: ¿por qué es Z y Γ invariante bajo un cambio de fase global.
@Adam Mi respuesta muestra cómo el Z o Γ puede ser invariante y, sin embargo, las funciones de correlación no son invariantes. Pensé que esto es exactamente de lo que se trataba la pregunta.
Con respecto a su PS: definitivamente debería leer un libro de teoría de campos estadísticos en SSB. Es bien sabido que la SSB se define en la integral de trayectoria como un límite donde las fuentes van a cero, por esta razón (que de lo contrario el VEV es cero por simetría). Y una vez más, ¡por supuesto que el VEV no es invariable!
@Adam Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario anterior y con tu respuesta (yo soy el que votó a favor). Simplemente dice que los correladores se definen tomando el límite de las fuentes que desaparecen, eso es cierto. Para simetría rota espontáneamente ese límite depende de la forma en que se tome, es decir los generadores funcionales deben ser no analíticos en las fuentes. Pero, ¿por qué debería ocurrir este hecho matemático? ¿Dónde está arraigado en el caso de ruptura de simetría (vs el caso de preservación de simetría)? La respuesta está en mi publicación donde muestro que los correladores de largo alcance asociados a GB evitan que uno obtenga VEV invariantes
@TwoBs: No estoy del todo de acuerdo contigo. Mi ejemplo se basa en un modelo de juguete que es 0D, por lo que no hay correladores de largo alcance y, sin embargo, tiene estos aspectos no analíticos. Otro ejemplo es el modelo de Ising, que tiene huecos en la fase ordenada, por lo que tampoco tiene un largo alcance y, sin embargo, también tiene aspectos no analíticos.
@Adam Vamos Adam, hemos estado hablando todo el tiempo sobre simetrías continuas. El OP está claramente interesado en las simetrías continuas y su respuesta en 0D es para un tu ( 1 ) . Y para simetrías continuas no hay ruptura espontánea en dimensiones menores (o iguales) que (1+1) (ver, por ejemplo, el teorema de Coleman-Mermin-Wagner). Tampoco hay ruptura de simetría con un número finito de grados de libertad. El modelo ising en 2D admite una fase simétrica porque la simetría es discreta y, de hecho, no hay GB allí.
@Adam ¿Puede decirnos qué causa la falta de análisis en su opinión? Dije al comienzo de mi respuesta que no era la más general, pero para simetrías continuas en dimensiones superiores a 1+1 proporciona una explicación muy clara del mecanismo físico detrás de la ruptura. ¿Cuál es el análogo en dimensiones inferiores y/o para simetrías discretas?
@TwoBs: Creo que realmente te perdiste el hecho de que la confusión del OP es mucho más básica que las excitaciones continuas vs discretas SB, GB o con intervalos, etc. Se trata del hecho de que para SSB, el parámetro de orden no es invariable (!), y cómo obtener una respuesta significativa. Además, en 3D, el modelo de Ising aún tiene espacios en la fase ordenada y, aún así, la función de partición no será analítica.
@TwoBs: aunque mi caso 0D es demasiado ingenuo (sin SSB, cambié mi respuesta), conozco un ejemplo 0 + 1D que muestra SSB. En ese caso, proviene de la degeneración del estado fundamental de degeneración.

Respuestas (2)

Hay varias formas generales de ver el punto. Permítanme darles uno simple que aún es lo suficientemente general (vea también el último comentario al final). Imagina que tienes una densidad lagrangiana L que es invariante bajo la transformación continua del grupo que actúa linealmente sobre los campos como

ϕ ϕ = tu ϕ = mi i ω a T a ϕ = ( 1 + i ω a T a + ) ϕ .
Si esta simetría se realiza sobre los estados del sistema, es decir la simetría no se rompe espontáneamente, significa que las funciones de correlación también son invariantes,
d a ϕ ( X 1 ) ϕ ( X 2 ) = d a ϕ ( X 1 ) ϕ ( X 2 ) + ϕ ( X 1 ) d a ϕ ( X 2 ) + = 0
dónde d a ϕ ( X ) = i T a ϕ ( X ) es la transformación infinitesimal. (En el caso que nos ocupa le interesa la variación de la función de un punto d a ϕ ). Esta invariancia es equivalente a la llamada identidad de Ward para los elementos de la matriz actual.
m j a m ( X ) ϕ ( X 1 ) ϕ ( X 2 ) ϕ ( X norte ) = metro d 4 ( X X metro ) ϕ ( X 1 ) d a ϕ ( X metro ) ϕ ( X norte )
como queda claro integrando con respecto a X ambos lados SI podemos descartar el término de superficie en el lado izquierdo. (Bajo el mismo IF , uno puede definir los cargos de Noether asociados integrando los correladores anteriores de cierta manera (ver, por ejemplo, el libro CFT de Di Francesco et al, sec. 2.4 para más detalles).

Pero, de hecho, la ruptura espontánea de la simetría ocurre cuando las corrientes (es decir, sus elementos de matriz) no mueren en el infinito lo suficientemente rápido. Piense en los bosones de Goldstone π a ( X ) que en este caso son generadas por las corrientes rotas espontáneamente

j m a ( X ) π b ( y ) d a b d 4 pag ( 2 π ) 4 mi i pag ( X y ) i pag m pag 2 + i ϵ
dónde π ( X ) es el campo (genéricamente compuesto, que se construye a partir de productos de ϕ 's) que crea el bosón de Goldstone a partir del vacío. La tilde significa que estoy descuidando un factor numérico general y tomando también el gran X y límite (lo último significa que solo contribuyen los modos sin masa, y dado que los GB tienen interacciones que desaparecen como pag 0 podemos usar en ese límite el correlador de partículas libres). De hecho, sabemos por el teorema de Goldstone que
0 | j a m ( 0 ) | π b ( pag ) = d a b F π pag m ( 2 π ) 3 2 | pag |
de modo que
j a m = F π m π a +
donde el son términos que se desvanecen en el vacío. De la función de 2 puntos anterior, por lo tanto, se puede ver que
m j m a ( X ) π b ( y ) d ( X y )
que se integró sobre d 4 X no se está desvaneciendo. Por lo tanto, no se puede descartar la integración del lado izquierdo de la identidad de Ward. En otras palabras, en la teoría con bosones de Goldstone, las funciones de correlación de las corrientes (quebradas espontáneamente) j a m no se desvanecen lo suficientemente rápido y, por lo tanto, los valores esperados de vacío del campo no disfrutan de la misma simetría que la dinámica.

Unos últimos comentarios sobre la relación con la integral de trayectoria derivación de la simetría de las funciones de correlación. Promocionemos por un segundo los parámetros ω a de la transformación a funciones dependientes del espacio-tiempo, ω a ω a ( X ) . El lagrangiano era invariante con ω constante, de modo que en para una transformación infinitesimal tenemos

d S [ ϕ ] = d 4 X m ω a ( X ) j a m ( X ) .
Ahora, mira la función de partición. Z [ j ] = d ϕ mi i S [ ϕ ] + j ϕ y cambio de variable ϕ = mi i ω a ( X ) T a ϕ = tu 1 ϕ
Z [ j ] = d ϕ mi i S [ ϕ ] + j ϕ [ 1 d S [ ϕ ] i ω a j T a ϕ ]
(suponiendo que la medida de integración d ϕ es invariante como es habitual para simetrías no anómalas). Desde ϕ se resume, lo renombramos de nuevo ϕ y consigue eso
d ϕ mi i S [ ϕ ] + j ϕ [ d 4 X m ω a ( X ) j a m ( X ) + i ω a ( X ) j T a ϕ ] = 0 .
Para ω constante esto es solo la afirmación de que Z es invariante bajo las transformaciones inversas (globales). Pero se puede extraer más información tomando una variable arbitraria ω ( X ) (con ω desapareciendo lo suficientemente rápido en el infinito) para lo cual Z no es invariante: integramos por partes el primer término anterior
d ϕ mi i S [ ϕ ] + j ϕ [ d 4 X ω a ( X ) ( m j a m ( X ) i j T ( X ) T a ϕ ) ] = 0
Tomando las derivadas funcionales d ( norte ) / d j ( X 1 ) d j ( X norte ) wrt a las fuentes j ( X ) (y luego configurando el j = 0 ), recuperamos las identidades de Ward que usamos arriba (recuerda que ω ( X ) es básicamente arbitrario)
m j a m ( X ) ϕ ( X 1 ) ϕ ( X 2 ) ϕ ( X norte ) = metro d 4 ( X X metro ) ϕ ( X 1 ) d a ϕ ( X metro ) ϕ ( X norte )
lo cual argumentamos que no implica la invariancia de las funciones de correlación a menos que los elementos de la matriz actual en el lado izquierdo desaparezcan lo suficientemente rápido. Nuevamente, este no es el caso de las simetrías rotas espontáneamente que dan lugar a los bosones de Goldstone.

Nota agregada después de que se haya agregado más información en la pregunta original

Uno puede preguntarse cómo el VEV puede ser distinto de cero simplemente observando la integral de trayectoria con uno ϕ inserción y sin fuentes, a saber

ϕ = d ϕ ϕ mi i S [ ϕ ] .
Bueno, esta fórmula asume formalmente que el vacío es una colección de osciladores armónicos ϕ variables En particular, la función de onda ϕ ( X ) | 0 de tal vacío da lugar a la infame + i ϵ prescripción en el propagador de campo (necesaria para hacer convergentes las funciones de correlación) si ϕ ( X ) | 0 es gaussiana (ver Weinberg volumen I capítulo 9.2). Esto no es más que una forma de establecer las condiciones de contorno para los campos en el estado de vacío. Pero aquí está el problema: para una simetría espontánea, la función de onda de vacío asociada a los campos cargados no es gaussiana y no se extingue en el infinito (ver, por ejemplo, la discusión sobre la identidad de Ward anterior). Entonces, el vacío real y las funciones de correlación apropiadas asociadas con él están definidas por la integral de trayectoria sobre los campos π ( X ) con un mejor comportamiento en el infinito, aquel para el que la función de onda de vacío es de tipo gaussiano
π ( X ) | 0 = d 4 X d 4 y mi 1 2 π ( X ) k ( X y ) π ( y )
(donde la función del núcleo es una función de Hankel, consulte nuevamente el volumen I de Weinberg, capítulo 9.2 para obtener más detalles). Estos son básicamente los campos que obtuvo al cambiar los campos alrededor de sus VEV. De todos modos, lo que queda es la identidad de Ward que te dice cuándo sucede todo esto: cuando la corriente en el infinito no llega a cero lo suficientemente rápido en ciertas configuraciones de campo (los GB) que dominan la integral de trayectoria a grandes distancias.

Permítanme agregar el último comentario: he estado trabajando con una simetría continua porque permite rastrear explícitamente la ruptura de la simetría de las funciones de correlación a partir de sus identidades de Ward. Esto es bueno y también muestra por qué en 1+1 la SSB no puede ocurrir para simetrías continuas: no hay GB en 1+1 (ya que la función de correlación π π diverge logarítmicamente en el IR) y por lo tanto la corriente tendrá elementos de matriz bien comportados en el infinito y la simetría se realizará linealmente. Sin embargo, el inconveniente de esta explicación para las simetrías continuas es que dice muy poco sobre las simetrías discretas (que no entregan identidades de Ward). En tal caso, creo que la mejor explicación física general la da Weinberg en el volumen II, capítulo 19.1. Explica muy bien que el mecanismo SSB requiere infinitos grados de libertad (junto con la causalidad y la conservación del momento) que prohíbe las transiciones entre diferentes vacíos degenerados que en cambio restaurarían un estado de vacío simétrico como sucede en QM.

¡Gracias! De hecho, su derivación de la identidad de Ward no depende del comportamiento límite de ϕ en la medida de integración, ya que ha supuesto que ω se desvanece lo suficientemente rápido en el infinito. ¿Puede demostrar el comportamiento asintótico de j a m ( X ) ϕ ( X 1 ) ¿Cuál es relevante para mi pregunta?
Agregué PS a mi pregunta original, revísela.
@LYg He agregado líneas adicionales para abordar su nueva parte en la pregunta. En cuanto a la función de 2 puntos j a m π b He revisado el texto para que la derivación sea más clara y consistente.

Dado que el problema conceptual no proviene realmente de la teoría de campos en sí misma, veamos el caso 0D. Este caso es demasiado ingenuo (no hay SSB aquí), pero la discusión sigue siendo cualitativamente correcta . La función de partición es

Z ( j , j ) = d z d z mi V ( | z | 2 ) + z j + j z ,
dónde d z d z realmente significa d z d z y V ( X ) = r X + X 2 dónde r puede ser positivo o negativo.

Si cambiamos la fase de j y j tal que j ( ) = mi ( ) i θ j , encontramos

Z ( j , j ) = d z d z mi V ( | z | 2 ) + mi i θ z j + mi i θ j z ,
y usando z = mi i θ z , y el hecho de que el jacobiano y V son invariantes, obtenemos que
Z ( j , j ) = Z ( j , j ) = mi W ( j , j )
es una función de | j | 2 solo.

Uno puede preguntarse cómo la fase SSB ( r < 0 ) podría obtenerse ya que z ¯ = z = W j ( 0 , 0 ) se espera que sea cero por la simetría discutida anteriormente. La razón es que en la fase SSB, W no es analítico en pequeño j . Típicamente, tenemos

W ( j , j ) = W ( 0 , 0 ) + 2 a j j + ,
y obtenemos z ¯ = a mi i argumento j ( a es una constante que depende del sistema) que depende explícitamente de la fase de j y así en el camino enviamos j a cero como se esperaba. Uno puede verificar fácilmente que computando W numéricamente, por ejemplo con mathematica.

EDITAR: más detalles sobre el post scriptum del OP.

Por supuesto, si uno calcula z ¯ ingenuamente uno encuentra

z ¯ = d z d z z mi V ( | z | 2 ) / Z ( 0 , 0 ) = 0 ,
para todos r , incluso en la fase SSB, por simetría. Pero la solución de este problema es bien conocida, se debe calcular z ¯ en fuentes finitas j = j mi i Θ y luego enviar las fuentes a cero, es decir j 0 .

En la fase simétrica z ¯ ( j , j ) j j = j 2 y uno encuentra z ¯ ( 0 + , 0 + ) = 0 , mientras que en la fase SSB, uno encuentra (ver arriba) z ¯ ( j , j ) = a mi i Θ como j 0 , véase más arriba. Por supuesto, ya que estamos en la fase SSB, z ¯ depende de la fase de la fuente, y cambiando la fase de j cambiará el de z ¯ .

Lo mismo sucede en la transición paramagnético-ferromagnético en el modelo de Ising donde el signo de la magnetización depende del signo del campo magnético h . Invito al OP a empezar con ese caso.

gracias me podrias explicar que es a es, y cómo se obtiene ese típico pequeño j dependencia de W ( j , j ) ? Por cierto, vea mi PS, ya que tengo más preguntas, incluso si la suya es la respuesta correcta a un aspecto.
@LYg: mira mi edición. Debe comenzar con el caso fácil de Ising. También puede consultar el apéndice A de arXiv: 1106.5585, donde se realiza el mismo análisis para un sistema cuántico simple que exhibe SSB.