Ref. solicitud: Realidad objetiva o subjetiva

Esta es una solicitud de referencia en (dentro) de filosofía.stackexchange.com. Se desprende de las discusiones en torno a esta cuestión . Estoy preguntando después de haber probado suerte en la búsqueda web.

Lo que estoy buscando es algo así como

La objetividad es la marca de la realidad.

Las justificaciones materialistas/fisicalistas habituales

La subjetividad es la única verdad absoluta.

¿Berkeley? Desartes? posmoderno? ¿Freud? etc. justificaciones

notas

  1. Esta no es una solicitud para responder a la pregunta "¿Es la realidad subjetiva/objetiva?" pero una solicitud de referencia para una discusión previa en este sitio sobre ese tema
  2. Dicha discusión existe. lo había visto simplemente no encontrarlo
  3. Si fue directamente esta pregunta o una discusión paralela de algún otro, no lo sé.

Gracias

  • @Markandrews por indicar falta de claridad en la versión anterior
  • @curiousdanii por la primera limpieza
  • @nat por la excelente respuesta que inició esto
Es difícil saber a qué se está llegando.
¿Esta edición aclara a @markandrews?
Mucho mejor. Gracias.
Creo que lo que estaba buscando es este . Muchos objetos valiosos allí, detalles @virmaior 1-liner que subjetivo-objetivo han cambiado los significados de lo medieval a lo moderno. ¿Alguien puede señalar más referencias sobre eso?

Respuestas (3)

Realidad objetiva o subjetiva

Las nociones gemelas de subjetivo y objetivo no se relacionan con la realidad sino con perspectivas diferentes y, de hecho, polarmente opuestas sobre ella. Ninguno de estos dos términos tiene importancia ontológica alguna. En cambio, juntos mapean la naturaleza fundamentalmente dualista de nuestra epistemología.

Conocemos nuestro "mundo subjetivo", que de hecho es solo la parte de la realidad que conocemos en sí misma porque es nuestra experiencia subjetiva.

Creemos que hay un mundo objetivo, es decir, una parte de la realidad que, aunque no la conocemos en sí misma porque no la experimentamos subjetivamente, estamos seguros de que existe.

Sin embargo, la realidad no es ni subjetiva ni objetiva. Los hechos subjetivos son lo que conocemos de la realidad porque son hechos que experimentamos subjetivamente. Conozco el dolor cada vez que tengo dolor. No conozco el dolor cuando no tengo dolor.

Los hechos objetivos son lo que creemos acerca de algunos de nuestros hechos subjetivos. Lo que creemos, en efecto, es que son hechos objetivos. Es decir, creemos que son hechos del mundo material. Creo que hay un árbol en mi jardín cada vez que tengo la impresión de que estoy mirando un árbol en mi jardín.

El mundo objetivo es una abstracción. Miramos la Luna en el cielo nocturno y creemos no sólo que hay algo que es la Luna en el cielo nocturno, sino que, sea lo que sea, es exactamente como lo vemos.

Sin embargo, no siempre podemos estar mirando a la Luna. En cambio, tenemos que interpretar el mundo objetivo como algo que persiste fuera de nuestra percepción de él. La Luna existe incluso cuando no la estamos mirando. Sin embargo, esto solo es posible en la medida en que lo recordamos. La Luna, tal como la conocemos, solo es persistente, si es que lo es, en nuestra memoria. Pierde tu memoria de la Luna y perderás tu creencia de que hay una Luna que persiste cuando no la miras.

Presumiblemente, hay algo que es la Luna real, algo que no sabemos porque no tenemos ninguna experiencia subjetiva de ello pero que es lo que percibimos como la Luna . Pero no sabemos esta cosa. No es una cosa objetiva. Creemos que existe pero no sabemos qué es.

En cambio, conocemos la impresión subjetiva que tenemos de nuestra percepción de ella. De donde viene el mundo objetivo. El mundo objetivo proviene de nuestro mundo subjetivo. La Luna se vuelve objetiva en virtud del hecho de que estamos de acuerdo en que hay una Luna.

Mi dolor seguirá siendo subjetivo para siempre porque soy el único que lo experimenta como lo hago. Todo lo que otras personas alguna vez experimentarán de mi dolor es cómo me veo, o como sueno, para ellos, cuando tengo dolor, y de hecho, su propia experiencia de ellos mismos sintiendo dolor. Entonces, entienden mi dolor, pero no lo saben. Seguirá siendo parte de mi mundo subjetivo, inaccesible para ellos.

Pero nuestra Luna subjetiva puede adquirir el estatus de realidad objetiva en virtud del hecho de que todos podemos estar de acuerdo en que la Luna existe.

Nuestra visión de la realidad permanecerá para siempre dividida entre nuestra perspectiva subjetiva y nuestra perspectiva objetiva. Esta es una propiedad intrínseca de los sistemas cognitivos. Un sistema cognitivo mantiene una representación del mundo. Es imposible que conozca el mundo.

Todo lo que sabe, si lo sabe, es la representación que tiene del mundo. Esta representación, si ha de ser operativamente efectiva, debe ser una visión objetiva del mundo. Es decir, el sistema cognitivo debe creer que la representación es el mundo mismo, y debe ser tal que sistemas similares puedan ponerse de acuerdo sobre cuál es la realidad objetiva.

La representación en sí será subjetiva, ya que sólo el propio sistema tendrá acceso a ella. Pero el sistema creerá que la representación no es una representación sino el mundo objetivo mismo.

Así, nuestra perspectiva objetiva del mundo sólo puede provenir de nuestra representación subjetiva de él. Y la principal función operativa de nuestra representación subjetiva es que creemos que es objetiva, es decir, que creemos que es el mundo real mismo; o más bien, que confundimos este boceto caricaturesco con un mundo objetivo que, en efecto, no existe como tal.

Afortunadamente, no serviría ninguna representación realista de la realidad. Lo que importa es que esta representación sea operativamente eficaz.

El hecho de que ahora mismo pueda tomar una buena taza de té parece demostrar que esto es lo que hace.

Marqué tu pregunta y vino un idiota y me quitó el punto. Así que tu respuesta es apreciada +1.
Vea el comentario que acabo de agregar a la pregunta principal. El enlace que estaba buscando (o el más cercano) es este: philosofía.stackexchange.com /q/8384/37256 . Si mueve esta respuesta (o sustancialmente similar) allí, tendrá mi +1. Esta pregunta es solo una solicitud de referencia (puntero hacia atrás), por lo que en mi humilde opinión, mejor no aquí.
Estoy seguro de que a @gordon tampoco le importará transferir su +1 si lo mueves allí. (O aquí en filosofía.stackexchange.com/a /26702/ 37256)
@Rusi Lo siento, no puedo hacer eso. La pregunta allí es sustancialmente diferente y mi respuesta aquí es específica a la pregunta de qué entendemos por realidad. A menos que puedas encontrar la pregunta original.
Dado que se encuentran los enlaces que estaba buscando, no necesitamos ceñirnos a la letra de la pregunta (para encontrar referencias antiguas en SE). Y como dije, tu respuesta está bien. IOW Me gustaría revertir mi voto negativo a un voto positivo. Pero las reglas de SE no lo permitirán a menos que haga un cambio. ¿Sería tan amable de eliminar una coma, agregar un punto extra... o lo que sea?
+1 El problema podría resumirse diciendo (con Aristóteles, si pudiera encontrar la cita) que el verdadero conocimiento es idéntico a su objeto. Esto conectaría inmediatamente con su comentario sobre el dolor y enturbiaría seriamente las aguas con respecto a la distinción subjetivo/objetivo.
@Rusi Listo. ( Aclaro un poco el tercer párrafo del último ).
@PeterJ No conocía la posición de Aristóteles, pero su formulación es acertada. Para ser justo con la oposición, no creo que hayamos nacido para darnos cuenta de este punto bastante sutil sobre nuestra epistemología. Y todos tendremos algún interés creado en afirmar que sabemos incluso cuando no lo sabemos.
@Speakpigeon -Bueno, tal vez no haya nacido para eso, pero podemos trabajarlo con bastante facilidad como lo hizo Descartes. Pero como usted sugiere, pasamos todo el día y la noche alegando conocimientos que no tenemos y los intereses creados parecen ser una de las razones. . .
Y mi voto-corrección hecho. La última oración todavía no se lee bien aunque: "¿esto es lo que hace"?
@Rusi Ah, sí, lo siento, hecho. ¡Publicación larga!
je bien. En el caso normal, no dividiría los pelos. Pero como traté de decir aquí, hay una elección básica v: ¿Toma "soy" como fundamental y "es" como derivado o al revés? Así que pensé... No sé...??

Aquí hay enlaces que he encontrado

A su debido tiempo seleccionaré los mejores contenidos de estos y los interpolaré en línea.

La idea clave por ahora de @virmaior es que subjetivo-objetivo cambió sus significados desde la Edad Media hasta Kant.

Solo un pensamiento. La realidad es objetiva, cuando existe el objeto. Pero cuando el objeto ha desaparecido, ¿podemos seguir hablando de realidad objetiva? (Cuando la materia se ha convertido en energía, ¿entonces no desaparece el 'objeto'? Y las herramientas para la investigación objetiva también se vuelven falibles/limitadas).

También según el 'principio de incertidumbre' de Heisenberg, el observador, por su mismo acto de observar, cambia lo que mira, por así decirlo. Aun así, lo subjetivo aunque parezca más real, debe tener la cualidad de la impersonalidad. El sujeto debe poseer un buen juicio. El subjetivo debe ser objetivo, ¡sin reducirse a una máquina!