¿Qué tan grande podría ser un planeta de agua y no tener un núcleo de hielo?

Estoy imaginando un planeta artificial de agua casi pura construido por una especie acuática avanzada. Es "casi pura" porque incluyeron suficientes impurezas en el agua para que prosperara la vida, lo que resultó en una composición similar al agua de mar de la Tierra. Esta especie quiere que todo el volumen del planeta sea líquido para que sea habitable a la vida (aunque las profundidades sólo serían habitables a la vida adaptada a las altas presiones). No quieren hielo a alta presión en el núcleo. Eso me lleva a mi pregunta: ¿qué tan grande podría ser este planeta de agua artificial y no tener un núcleo de hielo?

Tenga en cuenta que la gravedad no es una preocupación aquí, ya que el planeta artificial estaría encerrado en una membrana transparente que evita que el agua se pierda en el espacio, incluso si la gravedad es baja, y sus habitantes pueden aclimatarse a una variedad de niveles de gravedad potenciales.

¿Te importa que un mundo completamente acuático carezca de un suministro de fósforo decente para albergar cualquier tipo de vida vegetal?
El fósforo se disolvería en el agua (como iones de fosfato), y lo mismo se aplica a otros nutrientes.
No tanta agua se evapora en el espacio en la Tierra, así que ¿por qué debería hacerlo en su mundo? No creo que necesites la membrana. Sería aún menos probable en un mundo más grande que la Tierra.
@Slarty Quizás "hirviendo" no era la palabra correcta: pensé que el planeta artificial probablemente tendría menos gravedad que la Tierra, por lo que sin una membrana envolvente perdería su atmósfera y, por lo tanto, su agua.
Sí, dependería del tamaño del mundo. Hágalo lo suficientemente pequeño y el agua se evaporaría en el espacio. Un poco más grande y todavía perdería agua lentamente debido a las pérdidas por evaporación en el borde de la atmósfera, pero aún más grande como el tamaño de la Tierra y las pérdidas son mínimas.
@slarty En el tamaño de la Tierra, todos menos los 100 km superiores serían hielo sólido debido a la presión, ese es el punto de la pregunta de este cartel.
@PcMan, ¿ha leído mi respuesta a continuación y miró el diagrama de fase del agua?
"El fósforo se disolvería en el agua (como iones de fosfato), y lo mismo se aplica a otros nutrientes". ¿De dónde vino y cómo se renueva cuando se consume?
@RonJohn Los constructores del planeta son conscientes de la necesidad de fósforo (y otros nutrientes), por lo que lo incluyen al construir el planeta. Y se renueva mediante una combinación de métodos de reciclaje biológicos y tecnológicos.

Respuestas (3)

1000-10000km Dependiendo de las condiciones, los océanos pueden ser muy profundos. Si el planeta tuviera una proporción muy alta de agua y tuviera un núcleo lo suficientemente cálido, entonces miles de kilómetros deberían ser posibles. El factor limitante sería la formación de hielo, sin embargo, según modestas extrapolaciones de este diagrama de fase, parecería que el agua podría permanecer líquida a presiones de 100 GPa a temperaturas muy por encima de los 500 grados C.

A 1 metro de profundidad, la presión es de alrededor de 10 000 Pa, lo que podría permitir 10 000 km de océano. Incluso teniendo en cuenta la compresión que sigue siendo miles de kilómetros. Obviamente, un océano de 10000 km de profundidad no sería posible en la Tierra, ya que el diámetro de la Tierra es de solo alrededor de 12000 km. Pero podría ser posible en un planeta más grande. Si la corteza y el manto de la Tierra fueran reemplazados por agua más ligera, habría un aumento significativo de la profundidad. Consulte este enlace para obtener información relacionada.

A temperaturas superiores a 374 C, te encuentras con un problema diferente: el agua se convierte en un fluido supercrítico.
@Mark Sí, depende de lo que quieras decir con un líquido. Por encima de alrededor de 650K no hay límite de fase entre el gas y el fluido supercrítico. Los cambios de presión solo sirven para cambiar la densidad de la sustancia. Por encima de alrededor de 22 GPa no hay límite de fase entre un líquido y un fluido supercrítico. Los cambios de temperatura solo sirven para cambiar la densidad de la sustancia. El agua que sale de algunos respiraderos hidrotermales de aguas profundas en la Tierra es en realidad un fluido supercrítico.
la relación 1m - 10000 Pa es cierta en la gravedad de la superficie terrestre. En un planeta con menos masa la gravedad será menor. La gravedad no es constante a través de la profundidad del planeta.

Saqué el programa que usé para responder esta pregunta , conecté algunos números para diferentes temperaturas y obtuve lo siguiente:

Temperatura Radio
647 K (374 C) 2916 kilometros
373 K (100 C) 2626 kilometros
298 K (25 C) 2063 kilometros
273 K (0 C) 1827 kilometros

Cuanto más caliente es tu planeta, más grande puede llegar a ser. En el extremo inferior, tienes una fina capa de hielo que rodea una bola de agua con un radio de unos 1800 km, un poco más grande que la Luna de la Tierra. En el extremo superior, su membrana está presurizando una bola de agua apenas subcrítica de 2900 km de radio a una presión superficial de 22 MPa (unas 200 veces la presión atmosférica de la Tierra).

A medida que la temperatura cae por debajo de 0 C, la capa de hielo superficial se vuelve más gruesa, pero no pierdes la capacidad de tener un núcleo líquido hasta que la temperatura desciende a 251 K (-22 C). En el extremo superior, si elevas más la temperatura, el agua pasa a ser un fluido supercrítico. Depende de usted decidir si quiere llamar a esto un líquido o no.

Aísla tu membrana o elige un buen sol

En este sistema, cualquier calor escaparía hacia el exterior. Si tienes calor en el interior, la única forma en que puede salir es a través de la superficie . Dijiste que el planeta está encerrado en una membrana, así que aísla esa membrana para evitar que el calor del interior se escape hacia el exterior.

Ahora, esto tendrá el efecto secundario de no permitir que entre calor alguno. Entonces, ¿cómo puedes mantener el océano líquido? Diría que su mejor opción es el calentamiento por mareas . La idea detrás de esto es que girar alrededor de un objeto grande hará que el líquido se mueva, generando calor. Lunas como Europa e Io tienen vastos océanos bajo la superficie debido al calentamiento de las mareas, Europa incluso tiene el doble del volumen de agua que la Tierra a pesar de ser más pequeña que nuestra luna.

Si eso no es suficiente calor, siempre puede tener algún tipo de calentador para ingresar energía adicional al sistema cuando se queda sin energía.

Dado eso, creo que fácilmente podrías ser lo suficientemente grande como para miles de especies. Si los calentadores no funcionan para su piso, tendrá que hacerlo lo suficientemente pequeño para que la energía del sol lo caliente todo. No puedo darte ninguna especificación sobre esto, porque depende del sol. Deberá estar lo más cerca posible del sol, pero debe estar fuera del límite de Roche, o su planeta se romperá. Entonces, un sol más brillante = más energía que puede llegar a su planeta, pero eso generalmente se combina con un sol más grande = cuanto más lejos tiene que estar su planeta, permite que menos de esa energía llegue a él. Querrías el sol de masa más brillante pero más pequeño posible para obtener el planeta más grande.

La siguiente parte de la respuesta se ocupará de la suposición de que está utilizando mi primera solución, porque probablemente querrá ir más grande de lo que permite el sol.

Ahora aquí está tu problema: ¿Cómo obtienen su energía estas criaturas? Probablemente no haya suficientes nutrientes en el agua (bueno, dijiste que ponen impurezas en el agua, pero tendrá que reponerse constantemente) y definitivamente no hay fuente de energía (a menos que también estés arrojando comida constantemente también ). La energía tendría que provenir del sol, que está bloqueado por nuestro aislamiento. Si quitamos el aislamiento, el interior podría congelarse, pero al menos entra energía en el sistema.

Y realmente, incluso si su interior es líquido sin una membrana o algo así que bloquee el sol, no sería habitable para la vida. La vida en las profundidades del océano en la Tierra solo es posible gracias a los respiraderos hidrotermales, que no podrían estar presentes en un mundo exclusivamente acuático. Estos respiraderos aportan energía y nutrientes al sistema, porque absolutamente ninguna luz del sol llega a esa profundidad.

Entonces, en conclusión, la única forma que conozco de tener un planeta grande y 100% habitable es alimentar constantemente el sistema con energía y alimentos o tener un sol ultracaliente pero muy pequeño . Si eso funciona para tu historia, genial. Si no, conviértalo en un planeta acuoso sin tener que preocuparse por el hielo en el núcleo ni nada por el estilo. De esa manera puedes tener respiraderos hidrotermales y esas cosas para mantener vivos a los habitantes. Esa es mi sugerencia. También tendrá un límite de Roche más bajo que un planeta 100% agua, por lo que puede estar más cerca del sol y obtener más energía de él.

Espero que eso te ayude. Si no, házmelo saber y estaré feliz de agregar cualquier cosa que necesites a mi explicación.

Gracias por la respuesta. Pero para que quede claro, la membrana es transparente a la luz visible (he editado la pregunta para reflejar esto). Entonces, la luz del sol aún puede calentar el planeta y proporcionar energía para los organismos vivos.
@Pitto Bueno, si lo busca en Google, puede encontrar algunos aisladores que son permeables a la luz. Podrían funcionar bastante bien. Incluso podría intentar obtener un efecto invernadero, eso también podría funcionar. La luz entra, rebota y realmente no puede salir muy fácilmente. Si eso tampoco funciona, la parte sobre colocarlo cerca del sol y querer un sol cálido pero pequeño aún se aplica.
Se produciría un efecto invernadero con cualquier material que sea transparente a la luz visible pero opaco a la luz infrarroja. Pero la naturaleza de la membrana no es realmente relevante para mi pregunta; mi pregunta es sobre el tamaño del planeta.
@Pitto Como dije en la respuesta, el tamaño exacto que puede obtener depende del sol. Cuanto más caliente es el sol, más energía recibe el planeta, pero cuanto más grande es el sol, más lejos tienes que estar. Para obtener el planeta más grande posible, desea la proporción más alta posible de energía solar a masa solar. Sin números exactos sobre qué tipo de sol está usando, no hay realmente una manera de darle un número exacto sobre qué tan grande puede ser su planeta.
Nunca he oído que el sol sea una restricción en el tamaño planetario, ¿tiene algún enlace para respaldar esto?
@Pitto No es una restricción en el tamaño planetario; en este caso, es una restricción sobre la cantidad de energía que puede llegar al planeta, lo que limita el tamaño del planeta sin que se congele. El planeta podría ser tan grande como quiera, pero cuando crece demasiado, la energía del sol no lo calentará lo suficiente como para mantener líquido el medio. Entonces, un sol más caliente es mejor, pero el límite de Roche (el punto en el que el planeta se rompe si está demasiado cerca) lo convierte en el lugar donde desea tener un sol de menor masa para poder estar más cerca de él.