El planeta del agua se convierte en un mundo desértico sin volverse inhabitable

Un planeta desértico habitable (los humanos podrían sobrevivir en su atmósfera sin trajes) que solía tener grandes océanos es bastante común en ScFi. Estaba pensando en los procesos que podrían haber sido responsables de la pérdida de agua.

Quiero dejar fuera los procesos biológicos, como los gusanos de arena de Dune . Asimismo, estoy al tanto de las soluciones tecnológicas, como los anillos orbitales, pero quiero algo natural. Además, los agujeros en el suelo que tragan agua tampoco funcionan y quiero una pérdida real de agua, no solo océanos más profundos y más tierra.

Así que se me ocurrieron 3 formas en que un planeta podría perder una porción significativa de su agua superficial. Para todas las discusiones, quiero usar un gemelo de la Tierra (0,02% por masa de agua superficial) como referencia, a menos que sea necesario modificar los parámetros orbitales o de masa para que algo suceda. La definición de planeta desértico por la que voy a pasar es menos del 10% de superficie cubierta por agua.

  1. Despojo atmosférico y posterior pérdida de océanos, como sucedió en Marte. Pero esto destruye la atmósfera y una mayor desgasificación traería agua nuevamente.
  2. Decapado por impactos. Para lograr esto, necesitamos golpear el planeta con una roca (que tenga al menos la masa de los océanos) a velocidad de escape. Debido a varios problemas bastante obvios, la cifra real será varios órdenes de magnitud más alta. Además, mi objetivo es crear un mundo desértico habitable y no un planeta de lava/cinturón de asteroides.
  3. Rompe los enlaces de agua con una fuerte radiación (de la estrella o de un evento cercano). Pero, ¿no son terribles las probabilidades de supervivencia en ese mundo durante tal evento? Además, soy consciente de que los organismos unicelulares en las profundidades de la corteza podrían sobrevivir a todos esos eventos, pero quiero que mis sobrevivientes sean macroscópicos y multicelulares.

Entonces, ¿cómo ocurre tal transición de la manera menos destructiva?

¡Bienvenidos a Worldbuilding! ¿Podría aclarar su declaración tecnológica + anillos orbitales? Creo que me estoy perdiendo algo.
En segundo lugar, ¿existe alguna limitación de tiempo en estos procesos? ¿O simplemente es necesario descubrir el planeta en estas condiciones sin preocuparse demasiado por el tiempo que tardaron en desarrollarse?
1. No veo por qué debería haber una restricción de tiempo estricta. Pero vayamos con 7 mil millones de años, ya que este es un período de tiempo que suena plausible considerando la metalicidad que el universo requiere para los mundos similares a la Tierra. El planeta ya debería ser un mundo desértico habitable si se formara hace 7 mil millones de años. 2. La declaración tecnológica se refería a cualquier forma de lograr la transición a través de la tecnología. Conozco formas plausibles de hacerlo de esa manera. Cosas como usar plantas de electrólisis para dividir el agua y hacer que escape o transportarla fuera del planeta con ascensores espaciales o anillos orbitales gigantes.
@ user58321 si el planeta tiene miles de millones de años para perder su agua, entonces cualquier mecanismo es bueno. El único problema es tener una atmósfera respirable al final.
Desearía tener el conocimiento científico para poner esto en una respuesta, pero ¿qué pasa con 2 procesos separados? ¿Uno para sacar el agua, otro para reconstruir la atmósfera? Muchas teorías sugieren que el agua de la Tierra en realidad fue entregada (a través de cometas/asteroides) después de su formación, entonces, ¿por qué no hacerlo a la inversa? ¿Eliminar el agua (y porciones significativas de la atmósfera) y luego volver a liberar la atmósfera? O incluso hacer ambas cosas al mismo tiempo, los impactos expulsan agua a la atmósfera superior, donde el viento solar, etc. la arrastra, mientras que al mismo tiempo entrega componentes atmosféricos.
@Dalina Porque quiero retener la biosfera compleja. Los impactos son tan violentos que dañarán gravemente o eliminarán cualquier vida compleja.

Respuestas (4)

Primero, ¡bienvenido a Worldbuild SE!

Según la etiqueta de verificación de la realidad, siento que las condiciones deseadas planteadas en la pregunta original no son posibles dentro de los límites de la ciencia conocida actual.

El principal problema, que identificas correctamente, no es la pérdida de agua superficial líquida sino la posterior retención de una atmósfera respirable.

Primero, estas advertencias que describe son correctas:

  • Irradiar la superficie para descomponer el agua haría que el planeta fuera inhabitable y también comprometería la habitabilidad de la atmósfera.

  • Cualquier colisión lo suficientemente fuerte como para eliminar el 90% del agua de un planeta destruiría la superficie en el proceso.

  • Un escenario similar al de Marte por definición resultaría en una atmósfera insuficiente. Sin embargo, consideré si sería posible que existiera una especie de período intermedio en el que el agua superficial ya se había ido, pero aún quedaba suficiente atmósfera respirable durante un tiempo. Lamentablemente, no parece que eso pueda suceder, e incluso si fuera posible, es casi seguro que estaría fuera del rango de temperatura para los humanos.

Otro problema importante surge con el propio oxígeno atmosférico: si la superficie de un mundo similar a la Tierra se volviera repentinamente estéril, no habría nuevas fuentes de oxígeno. Y da la casualidad de que al oxígeno le gusta reaccionar con casi todo. En escalas de tiempo geológico, pasaría muy poco tiempo antes de que el aire careciera del O2 necesario para los humanos. (De hecho, esas reacciones probablemente crearían una gran cantidad de agua superficial nueva en el proceso, bastante divertido).

La idea de Logan es interesante, pero tengo dificultades para ver cómo eludir la trampa fría de alguna manera no conduciría simplemente a condiciones de invernadero similares a las de Venus o daría como resultado una composición atmosférica inhóspita. Sería curioso ver esta idea desarrollada más completamente.

En cualquier caso, la forma menos catastrófica de eliminar el 90 % del agua de un planeta (sin eliminar por completo su atmósfera) sería hervirla, pero eso aún resultará en una situación de efecto invernadero descontrolado. En resumen, no veo cómo algún proceso natural podría causar que un planeta pierda literalmente el 90% de su agua y aún lo deje con una atmósfera respirable y hospitalaria.

Dicho esto, me gustaría editar mi respuesta a la luz de cualquier comentario o información adicional a la pregunta original. Lamentablemente, tal como está la pregunta actualmente, no veo una manera de reconciliar el entorno deseado con la realidad de la ciencia atmosférica.

Usted menciona que el oxígeno se perdería en un mundo desértico estéril debido a la falta de refrigerio. Sin embargo, estéril nunca fue la meta. Lo que considero un mundo desértico debería tener desiertos grandes y estériles, pero no veo ninguna razón por la que las regiones hacia los polos no deban tener ecosistemas (especialmente porque todavía puede haber un 10% de la superficie cubierta de agua). En mi opinión, están sobre la mesa algunas plantas y animales aptos para la sequía en las zonas templadas e incluso matorrales en el Ártico. Tal vez habría menos oxígeno, pero aún podría producirse.
@TheDyingOfLight Estoy de acuerdo, pero no aborda el problema de la pérdida de agua sin comprometer la atmósfera. Si el objetivo principal es tener un planeta desértico, entonces esta es una pregunta mucho más fácil de responder. Pero si el objetivo principal es que alguna vez hubo agua en abundancia que luego se perdió, entonces todavía estamos ante las mismas dificultades que antes.
@TheDyingOfLight Además, ¿le importaría elaborar una historia sobre la razón detrás de querer la pérdida de agua? Tal vez desencadene algunas ideas adicionales en las personas.

Eliminar la trampa fría troposférica.

La Tierra retiene agua porque la atmósfera se enfría lo suficiente como para que el vapor de agua se congele en su mayor parte antes de que se diluya lo suficiente como para que el escape de Jeans sea un factor significativo. Si el vapor de agua pudiera mezclarse libremente en la ionosfera, se perdería directamente por escape térmico y se descompondría por la radiación solar sin filtrar, lo que permitiría que escape el hidrógeno.

Sin embargo, deshacerse de la trampa de frío atmosférico sin hacer que el planeta sea inhabitable es un poco complicado. Querrá hacer que la estratosfera sea más fría y la parte superior de la troposfera más cálida para asegurarse de que el gradiente de temperatura sea monótono y nunca se enfríe demasiado como para atrapar agua. Si solo necesita ser habitable para algún tipo de vida no terriblemente alienígena, utilizando la bioquímica terrestre normal, el problema no es tan grave; hay muchas maneras de jugar con la composición atmosférica para suavizar el gradiente de temperatura. Por ejemplo, aumentar la fracción de CO2 en la atmósfera enfriará la ionosfera aumentando la emisividad infrarroja y calentará la troposfera; coloque el planeta lo suficientemente lejos de su sol para que no desencadene un efecto invernadero desbocado, y listo. Sin embargo, si desea que siga siendo habitable para humanos no modificados, las restricciones son mucho más estrictas; descubrir cómo manejar eso se deja como un ejercicio para el lector.

La Tierra retiene agua porque la atmósfera se enfría lo suficiente como para que el vapor de agua se congele en su mayor parte antes de que se diluya lo suficiente como para que el escape de Jeans sea un factor significativo. ¿Vaqueros? Podría explicar por favor. Gracias
Sin embargo, ¿cómo se detiene el proceso antes de que se acabe toda el agua? Eso esterilizaría el lugar al final, ¿no? La desertificación muy lenta es un aspecto genial, pero terminaría matando todo al final.
¿Quiénes también escaparían otras cosas usando el mismo mecanismo?
@user58321 "Varios mecanismos diferentes pueden ser responsables del escape atmosférico, operando en diferentes escalas de tiempo; el más destacado es Jeans Escape, llamado así por el astrónomo británico Sir James Jeans, quien describió el proceso de pérdida atmosférica de la energía cinética molecular". -Wikipedia: en.wikipedia.org/wiki/Atmospheric_escape
@TheDyingOfLight También escaparían otros gases ligeros, pero no hay muchos por los que preocuparse si tiene una atmósfera rica en oxígeno y océanos de agua: el hidrógeno, el helio, el amoníaco y el metano serían los más destacados. Técnicamente, el oxígeno y el nitrógeno también seguirían escapando de la Tierra, pero probablemente menos de lo que ya lo hacen, es decir, a un ritmo que no merece la pena preocuparse. Después de todo, todas las atmósferas se evaporan, lo que importa es cuánto tardan en hacerlo.
@TheDyingOfLight La tasa de pérdida de agua disminuiría naturalmente con el tiempo a medida que la reducción en la cobertura de agua superficial reduce la concentración de vapor de agua disponible para la pérdida en la atmósfera. De hecho, el resultado final sería la esterilización total, a menos que haya cambios posteriores en la atmósfera o la biosfera que detengan el proceso (p. ej., secuestro de CO2 para recrear la trampa fría y/o evolución de un biodisolvente higroscópico que reduce la presión atmosférica de vapor de agua y concentra toda el agua planetaria en los tejidos vivos).
@Logan R. Kearsley gracias por las respuestas
Buen pensamiento, Logan. Una cosa que me pregunto, a la que tal vez se esté refiriendo con su comentario de "humanos no modificados", es cuánto jugueteo podría hacer para alterar el gradiente de temperatura antes de que las proporciones de todos los demás gases además del oxígeno se vuelvan tóxicas . (Por ejemplo, estoy pensando en cómo incluso pequeños cambios en cosas como el CO2 pueden tener algunos efectos desagradables para los humanos). Tenía curiosidad por saber si estaría dispuesto a explicar eso.

El agua también podría perderse debido a procesos geológicos (sé que suena mucho a "agua tragando agujeros en el suelo", pero creo que es lo suficientemente diferente como para que valga la pena mencionarlo).

Es un fenómeno bien conocido (y ligeramente perturbador) incluso en la Tierra: en las zonas de subducción bajo los océanos, el agua es absorbida por las rocas y llevada a lo más profundo del manto.
Este fenómeno debería contrastarse con la emisión de vapor de agua a la atmósfera por otros procesos geológicos (eructos), pero no se sabe si existe un equilibrio o si la superficie terrestre está perdiendo agua de manera constante hacia la capa interna del planeta.
Según este artículo :

El hallazgo tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión actual del ciclo global del agua, según Wiens. Si tres veces más agua llega al interior de la Tierra de lo que pensábamos, dice, entonces la cantidad que ingresa es mucho más de lo que las estimaciones actuales sugieren que regresa a la superficie, por ejemplo, a través de emisiones volcánicas y desgasificación. “Si ese [desequilibrio] persistiera durante muchos millones de años… entonces el océano desaparecería”.

Entonces su planeta podría sufrir algunos procesos geológicos anómalos que aceleran este fenómeno (pero creo que de todos modos requeriría un lapso de tiempo del orden de millones de años), causando la pérdida del agua superficial. El agua todavía está en el planeta, pero a profundidades donde no podría ser alcanzada por un pozo artesiano o participar en el ciclo del agua de la superficie.

Artículo interesante. Menciona un promedio global, pero esto también es una suposición educada tenue. Simplemente no sabemos cuánto se está absorbiendo realmente en la corteza (o qué tan rápido se libera nuevamente). Pero en un planeta ficticio, podría ser factible idear condiciones en las que, al menos por el momento, su superficie sea habitable. Me imagino que requeriría una imagen geológica algo diferente a la que tenemos actualmente en la Tierra, pero lo suficientemente similar como para que si el OP quiere relajar sus requisitos, este podría ser un buen enfoque.
La subducción no solo atrapa agua bajo tierra. También involucra reacciones químicas de la forma: roca de la corteza oceánica + agua → roca de la corteza continental. (El producto de la reacción es menos denso que la roca de la corteza oceánica, por lo que tiende a acumularse en los continentes).

Enlace químico: un gran enjambre de meteoritos se estrelló contra uno de sus océanos y se abrió. El interior de los meteoros contenía grandes depósitos de metales alcalinos (litio, sodio, etc.), que comenzaron a reaccionar con el agua para producir sales e hidrógeno. El Hidrógeno se deslizó hacia la atmósfera superior y escapó al espacio.

Sin embargo, ¿habría tales asteroides? Dado que esos elementos son altamente reactivos, deberían reaccionar en el disco protoplanetario. Además, este proceso suena bastante violento en cuanto a la energía y envenenará el medio ambiente. Así que no es tan bueno para la habitabilidad después. ¿O me estoy perdiendo algo?
@TheDyingOfLight Tiene razón en que las posibilidades de que se forme un asteroide de este tipo son escasas (aunque no del todo imposibles). Sí, la reacción sería enérgica: probablemente tendrías una luz brillante, un calor inmenso y grandes columnas de vapor emitidas. Sin embargo, dados los reactivos, el único "envenenamiento" del medio ambiente será que su océano se vuelva más salado.