¿Qué significa que algo exista?

Cuando decimos que algo existe, ¿qué queremos decir con X? Específicamente, mi pregunta es sobre si hay algo más primitivo que decir que algo existe.

En matemáticas, la existencia se afirma por medio del cuantificador existencial. Y la definición del cuantificador existencial se puede establecer mediante axiomas establecidos, así:

∃x∈M:P(x):⇔{x∈M:P(x)}≠∅.

Por otra parte, aparece el símbolo del elemento ∈, que carece de más definición.

Más precisamente, me gustaría investigar qué significa el concepto de existencia de algo (ya sea materia o información).

No estoy pidiendo una explicación meramente reduccionista donde existe una manzana porque existen las moléculas en la manzana. Estoy preguntando cómo funciona la existencia una vez que estamos en el nivel de las cosas existentes fundamentales (ya sean electrones u otra cosa).

Es decir, en algún momento me parece que dependemos de nuestras nociones intuitivas y tenemos que construir sobre ellas.

¿Qué tipo de posiciones filosóficas son comunes acerca de la naturaleza de la existencia en este nivel? Como puede ser explicado?

Sin restricciones adicionales (¿qué problema está tratando de resolver? ¿Qué está leyendo para lo cual esta es una pregunta importante? ¿Qué ha intentado ya para responder la pregunta? etc.) esta pregunta es demasiado amplia/poco clara.
Yo diría que pertenece a la ontología que es una rama de la metafísica.
Por cierto, ¿por qué no hay MathJax en la comunidad de filosofía?
Cuando los filósofos hablan de existencia, generalmente usan el término Ser. Véase El ser y la nada de Sartre , El ser y el tiempo de Heidegger , el primer libro de La ciencia de la lógica de Hegel . Lo siento, no soy más útil. Con respecto a las matemáticas, busque el relato de las matemáticas llamado intuicionismo de LEJ Brouwer (felizmente incluso menciona "nociones intuitivas") que afirma que las matemáticas son una construcción humana que se basa en conceptos primitivos que no son matemáticos - Ver Lakoff y Nuñez Where Mathematics Viene de para una explicación contemporánea de la ciencia cognitiva/lingüística.
@JohannesFankhauser SE dice que MathJax consume demasiados recursos en comparación con la frecuencia con la que lo usaríamos aquí.
He revisado sustancialmente su pregunta en una que creo que captura el espíritu de la misma (y espero que evite algunas respuestas potencialmente malas). Si me equivoco en lo que querías preguntar, siéntete libre de continuar editando y/o comunicándote en los comentarios al respecto.

Respuestas (5)

Esto puede no ser exactamente una respuesta, pero es demasiado largo para un comentario.


Decimos cosas como:

  • Los cisnes negros existen.
  • Los fantasmas no existen.
  • Finlandia existe.
  • Dios existe.
  • Dios no existe.
  • Mi creencia en Dios existe.
  • Las propiedades emergentes existen.
  • La honestidad no existe (más).

Si alguien nos dice que los cisnes negros no existen, generalmente le diremos que se pueden encontrar fácilmente en zoológicos, o le mostraremos una imagen de cisnes negros. Si alguien nos dice que Finlandia no existe, podemos mostrarle un mapa, o las tarifas de una agencia de viajes para viajar a Helsinki. Si alguien duda de la existencia de propiedades emergentes, podríamos señalar el hecho de que, si bien un avión puede volar, ninguna pieza separada de un avión puede hacerlo. O que mientras Boris Johnson está a favor del Brexit, las células de su hígado, dedo del pie o incluso cerebro, no saben nada sobre el tema.

En pocas palabras, propondríamos un enfoque "verificacionista" del tema: "¿Crees que X no existe? He aquí un ejemplo de X: un cisne negro, una tarjeta postal que acaba de llegar de Finlandia, la propiedad emergente del Sr. El apoyo de Johnson al Brexit".

Las cosas se complican más si alguien nos dice que los fantasmas o los unicornios existen. Un enfoque verificacionista parece insuficiente, porque tendríamos que buscar fantasmas o unicornios en todo el universo. "Demostrar" de manera verificacionista que no hay unicornios en la Isla de Man puede no ser demasiado difícil, pero nuestro interlocutor puede argumentar que "quizás existan en el sistema Alpha Centauri, quién sabe". La réplica obvia es que la carga de la prueba recae en la persona que hace tal afirmación. Pero esta no es una muy buena respuesta; la persona bien puede decirnos que "No estoy haciendo ningún reclamo en absoluto, excepto el muy limitado de que no puedes probar que los unicornios no existen en Alpha Centauri, o, de hecho, en cualquier lugar que no puedas inspeccionar directamente". Una mejor línea de argumentación es mostrar que los unicornios son imposibilidades materiales: los caballos han evolucionado de ciertas maneras, que excluyen la existencia de caballos con cuernos; y la evolución de los caballos en otros planetas es aún más imposible, porque la historia natural de otro planeta es necesariamente diferente de la propia historia natural de la Tierra.

Pero la cosa se vuelve a complicar si permitimos que el interlocutor mueva los postes de la portería (por ejemplo, si nos señala un rinoceronte, y nos dice "aquí, el unicornio, te dije que existía". Por supuesto, el rinoceronte no es un caballo con cuernos, y la definición de unicornio requiere exactamente esto). Esto es relevante para la discusión de la existencia de Dios, ya que una de las tácticas argumentativas de los teístas es lograr que sus interlocutores admitan que no pueden probar que no existe alguna entidad "superior" (eso es lo que los argumentos tradicionales para la existencia de Dios), y luego tratando de confundirnos con una idea bastante diferente: que esta entidad "superior", a) creó el mundo, b) es omnipotente, c) es omnisciente y d) es benevolente con los humanos (o más aún, mantiene una "relación personal" con algunos o incluso con todos los humanos). El poste de la portería se mueve; mientras que el teísta originalmente pretende hacernos creer en un ser con todas las propiedades de a) a d), luego nos hace admitir que no podemos probar la inexistencia de un ser que tiene como máximo la propiedad a). La respuesta adecuada, por supuesto, es que la propiedad d) es incompatible con la propiedad b), o al menos con las propiedades b) yc) combinadas.

De todos modos, lo que parece que estamos discutiendo es una propiedad independiente de la persona o personas que hablan de ella. Si los cisnes negros existen, existen tanto si creo en ellos como si no, si los veo, si me gustan y si los miro, despierto, consciente de su "existencia", o incluso vivo. A esta independencia solemos llamarla, con razón o, más probablemente, sin razón, "objetividad". La existencia es "objetiva". Lo que trae a colación el tema de

  • Mi creencia en Dios existe.

Si bien podemos verificar que los cisnes negros existen, o concluir que los unicornios no deben existir porque su existencia contradiría lo que sabemos sobre la estructura del universo, o que Dios no existe porque su descripción es autocontradictoria, una oración que se refiere a la psique de un individuo es muy problemático. Los fieles en cuestión podrían estar mintiendo, o podrían no haber pensado lo suficiente en el tema de Dios para realmente tener una fe significativa, y es posible que no tengamos ningún medio real para confirmar o descartar la afirmación. Además, esto parece romper de alguna manera la idea de que la existencia es "objetiva". Si la fe de alguien en Dios existe o no, eso ciertamente depende, al menos parcialmente, de esa persona y sus creencias, y no podemos demostrar que tal existencia sea autocontradictoria; mientras que la creencia en sí misma puede ser absurda, la gente suele creer en cosas imposibles. En ese sentido, parecería que las creencias de una persona -sea religiosa o no- no "existen" de la misma manera que existe Finlandia. Tal vez podamos afirmar que existen ciertos síntomas de la existencia de la creencia, y que pueden indicar la existencia de la creencia (siempre que John va a cruzar la calle, mira primero a ambos lados, lo que indica que puede creer que los automóviles existen). y son peligrosos), pero ¿es lo mismo?

Esta falta de objetividad es, por supuesto, parte del problema con

  • La honestidad no existe.

Aquí la persona que pronuncia la oración está admitiendo ser deshonesta (lo que trae la pregunta, por qué deberíamos creer lo que nos están diciendo, pero eso es una digresión). Pero, ¿es esa persona honesta acerca de su propia deshonestidad? ¿Cómo pueden evaluar la existencia de honestidad en otras personas? Esto trae un tema muy interesante: el de las declaraciones que implican la imposibilidad de cualquier verificación. A cualquier persona que intente responder a esto con una oración afirmando su propia honestidad probablemente se le dirá que esto de hecho "prueba" la inexistencia de la honestidad, ya que su respuesta es en sí misma una instancia más de mentira.

Del mismo modo, la afirmación de la existencia de duendecillos verdes invisibles: "por supuesto que no puedes verlos; como te dije, son invisibles".

Los meinongianos y otros "realistas modales relativos" imaginan que hay algo más básico que existir, que es "modalmente existente".

El modo más básico es el modo alético o indicativo, el modo 'es'. Lo que existe, existe.

La siguiente capa de modalidad es el potencial, el modo 'podría': todo lo que existe debe existir potencialmente, y no al revés. Este es el modo en que se llevan a cabo las matemáticas la mayor parte del tiempo. Todo lo que puede existir, matemáticamente, existe.

Otro tipo de subexistencia que puede ser aún más básico es el estado de ser sostenido como una ficción. Ya sea que sea o no potencialmente realizable, puede ser posible mantener la idea de su posibilidad en la imaginación de uno. Este es el subjuntivo natural (o condicional), el modo 'would'. Los objetos cuya existencia es una conjetura abierta en matemáticas existen en este modo.

Debajo de eso se encuentra el estado de lo que podría desearse, sea o no lo suficientemente claro como para imaginarlo como una ficción. Los deseos de estados distintos a la realidad a menudo caen en esta modalidad. Nos gustaría que las cosas contradictorias que nos molestan no entren en conflicto, pero no vemos cómo podría suceder eso. Este es el modo optativo, el 'debería'. Las leyes y otras preocupaciones morales a menudo operan de este modo. Existen reglas idealizadas, tanto si pueden seguirse como si no, y si uno puede imaginar o no cuáles serían los efectos. Las matemáticas modelan este modo en la teoría de la demostración por medio de la paraconsistencia, donde los argumentos pueden conducir o conservar la verdad, aunque no lo sean.

Finalmente, al menos gramaticalmente, hay enunciados que podemos construir que describen estados independientemente de su estado relativo a la realidad: 'Ideas verdes incoloras duermen furiosamente'. Este puede ser el tipo más básico de sub-existencia, el modo intensional. Este es el constructo de todas las posibles condiciones hipotéticas que pueden expresarse potencialmente. La lógica matemática a veces considera este tipo de cosas en contextos como la lógica "no estándar": imaginar el conjunto de todas las fórmulas bien formadas en cualquier álgebra y las colecciones que definirían, considerando los diferentes conjuntos vacíos como objetos independientes según su intención ( de ahí el nombre). Lewis Carroll y las personas que toman psilocibina a veces viven allí.

La forma extrema de realismo modal afirma que todo lo expresable en el modo intensional tiene una existencia limitada. Otras formas eliminan la relevancia de los estados subexistenciales en una de las capas superiores.

De Heidegger Ser y tiempo :

Pero llamamos a muchas cosas existentes (seiend) y en diferentes sentidos.

El ser se encuentra en el qué y el esto, la realidad y la presencia objetiva de las cosas, la subsistencia, la validez y la existencia y en el 'hay'.

Ahora bien, esto puede parecer un poco circular, ya que hemos mencionado 'existente' en términos de 'existencia'; pero H señala que detener un proceso de razonamiento llamándolo razonamiento circular

es un argumento que siempre se plantea en el ámbito de la investigación de principios y que siempre resultan estériles a la hora de sopesar formas concretas de investigar.

Para H, la existencia no es una cuestión de deducción, matemática o de otro tipo:

No se trata de fundamentar por deducción sino de desnudar y exhibir el fundamento

Esto no está a un millón de millas de distancia de las 'ideas claras y distintas' de Descartes; y tampoco está a un millón de millas de su 'construcción sobre ideas intuitivas'. H continúa diciendo:

Aquí se hace evidente que la interpretación antigua del ser de los entes está orientada hacia el mundo o la naturaleza, en el sentido más amplio, y que, en efecto, obtiene su comprensión del ser del 'tiempo'. La evidencia externa de esto -pero por supuesto obnsivamente externa- es la determinación del significado del ser como ousia o parusía , que ontológica o temporalmente significa presencia . Los seres son captados en su ser como 'presencia', es decir que son comprendidos en un determinado modo de tiempo: el presente.

H hace en este libro, de paso, una reflexión sobre las crisis fundacionales de las ciencias físicas; podría haberle interesado que Penrose, en un volumen del centenario que celebra los logros de Einstein, llame a GR una teoría de la 'cronometría' en lugar de la longitud, es decir, la extensión de Spinozan.

Pero no es este tipo de Ser lo que le interesa a Heidegger, escribe:

Así que cuando designamos a esta entidad con el término Dasein no estamos expresando su quéidad, como si fuera una mesa, un árbol o una casa, sino su Ser.

Así tampoco un electrón, ni un planeta, ni un universo. Hay clases de ser, pero ningún género único de ser; que es exactamente a lo que alude la primera cita.

"que se entienden en un modo de tiempo definido: el presente"; ¿Qué significa entendido en este contexto? ¿Está afirmando una posición ontológicamente idealista?
@usuario2278997: no; es un fenomenólogo. La frase parece bastante directa.
"Entendido" en el sentido habitual (percibido), dará como resultado la afirmación: algo existe solo si se comprende, que es de lo que se trata el idealismo ontológico.
es en el sentido habitual, que encontrará en cualquier diccionario; es decir, en lenguaje convencional. la palabra entendido aquí no se usa en un sentido técnico.
@user2268997: La oración no dice que algo existe en virtud de ser captado/comprendido/percibido, sino que captar/comprender/percibir requiere la presencia de un ser y, por lo tanto, el modo de tiempo en el que el ser es captado/comprendido/percibido ( pasivo! ) tiene que ser el presente.
@user2268997: Klocking ha proporcionado una buena explicación de la oración que te preocupaba; No pensé en explicarlo, ya que parecía explicarse a sí mismo. Es como describir una casa, cuando todo el mundo sabe lo que es una casa, diciendo que debe tener una puerta, para que puedas entrar y salir, y ventanas, para que tengas luz cuando hay luz del sol, un suelo para que puedas entrar sin caer a través de él, y un techo para protegerse de la lluvia!
No, es como decir que el equipo de fútbol fue al partido con el entrenador, cuando todo el mundo sabe lo que puede ser un entrenador.
@user2268997:No puedo decir que estoy de acuerdo, porque contextualmente no es así como uno usaría la frase 'fue al juego con', al menos no de manera convencional, es decir, todos los días; pero es el tipo de cosas que un matemático podría decir, en un contexto matemático, porque en ese sentido es verdad.
Estás hablando en un contexto filosófico, de ahí la pregunta. Y según mi segundo Comentario, la pregunta no es tanto sobre el significado de la palabra entendida sino sobre el significado (o intención) de la declaración que la contiene.
@user2268997: sí, pero mi uso del inglés es convencional; hay usos poco convencionales del inglés en los extractos citados, por ejemplo, 'thisness' y 'whatness', pero están señalados por la forma en que se han declinado; nadie, utilizando un lenguaje convencional, usaría 'esto' y 'qué' de esta manera. La oración que estabas señalando no estaba usando el lenguaje de esta manera, estaba siendo simplemente convencional, y eran las convenciones usadas en ella las que se deletreaban.
Aquí , la traducción de Stambaugh del trabajo de Heidegger se describe como "inglés preciso y comprensible" y "a la vez elegante y fiel"; de hecho, se lee con tanta fluidez que empiezo a pensar que parte del problema de la formidable reputación de H es que las traducciones le han servido mal.
Puede muy bien ser el caso de que la traducción de Staumbaugh sea realmente buena o incluso excepcional (aunque alguien que lo diga no necesita esto), pero como dije, la pregunta es más sobre la intención de dicha declaración, en lugar de la significado literal o convencional detrás de él, que podría estar sujeto a ambigüedad debido a la sensibilidad al contexto inherente al lenguaje natural.
@user2268997: La traducción de Stambaugh se basa en los recursos del inglés como se entiende convencionalmente, es por eso que usa la palabra 'thisness' sobre haeccity o quiddity; y, de manera similar, la oración que le resulta difícil de analizar, se puede analizar de manera convencional. Esto no significa que haya oraciones en su traducción que no se basen en la ambigüedad, por ejemplo, el 'ser de ser', donde los dos sentidos de ser aquí son diferentes; esto aparentemente se ve más fácilmente en alemán, donde Heidegger está usando los recursos naturales del idioma alemán al discutir el término ser.
de lo que carece el inglés, en el tipo de contextos que H está usando.

El modo de ser de un objeto no vivo se denomina ser existente. Ser existente significa que ha sido observado (o deducido) por un observador sensible existente. La diferencia entre existencia y existencia se llama diferencia ontológica. Extantess es un proceso bidireccional. Sin el observador, la 'cosa' no observada no tiene concepto, ni definición. Sin embargo, todas las cosas no observadas pueden considerarse existentes en el grupo de 'cosas no observadas', que podemos decir con seguridad que existen.

es

soy

A pesar de compartir el mismo verbo, existir, la existencia subjetiva de una persona viva es de un orden diferente al de una cosa observada. Ahí es donde comienza el misterio.

Editar

A juzgar por su actualización, le preocupa la existencia. Así que considere la existencia de un taquión. El concepto de taquión se ha establecido como algo aparentemente posible. Sin embargo, nadie ha encontrado uno todavía, por lo que sigue siendo solo un mero concepto. Uno podría suponer que si los taquiones existen pero nunca existió la gente, los taquiones continuarían existiendo. Sin embargo, no habría ningún concepto de taquión, ninguna discriminación de una parte de la realidad de otra, entonces, ¿cómo podría existir un 'taquión'? Así, la existencia objetiva (extantness) es la interacción entre el observador y el objeto.

Decimos que algo existe en función de nuestra capacidad para interactuar con él, experimentar sus efectos, etc. Se dice que los unicornios no existen (en la tierra) porque no hemos encontrado ninguno y hemos buscado lo suficiente como para haberlos encontrado si estaban aquí (son bastante grandes). No podemos ver el aire pero no lo necesitamos, sentimos y medimos sus efectos Campos gravitacionales, campos magnéticos, etc. básicamente lo mismo. La conciencia de otras personas simplemente se infiere del comportamiento. Existencia es solo una palabra que usamos cuando tenemos ciertos tipos de experiencias. Preocuparse por la existencia "real", si eso significa fuera de la experiencia en principio, no puede ir a ninguna parte, no hay nada en qué basarlo.