¿Qué le sucede a un cuerpo en órbita que se mueve con la velocidad angular de la Tierra a varias altitudes?

Estaba aprendiendo sobre marcos inerciales, entre otras cosas, y de alguna manera se me ocurrió esta pregunta. Imagine que tenemos un poste, hecho de un material imaginario muy fuerte que nunca se doblará, colocado en el ecuador y extendiéndose en el espacio a lo largo de una gran longitud. Luego subo este poste a ciertas alturas y lo suelto. La pregunta es, a diferentes alturas, cómo se ve exactamente mi movimiento a) en la perspectiva de la Tierra yb) en la perspectiva del polo.

Mi hipótesis es que debería haber un punto en el que tendría suficiente velocidad (ya que el polo gira con la Tierra a una rotación por día) de modo que si suelto el polo, simplemente entraría en la órbita geoestacionaria y me mantendría en la derecha. junto al poste. Entonces, desde la perspectiva de la tierra, me quedaría justo al lado del poste, y desde la perspectiva del poste, simplemente colgaría justo al lado de donde me dejo ir.

Sin embargo, por debajo de este punto, debería caer hacia la Tierra, pero la primera pregunta es si realmente haría contacto con la Tierra o si, a una altitud más baja, entraría en una órbita elíptica. Codifiqué esto para probar lo que sucede en altitudes por debajo del punto geoestacionario (si existe) (el rojo es mi camino, el azul es el camino del polo), y aparentemente entra en órbita elíptica. Por otra parte, mi código no es tan bueno. Otro punto a tener en cuenta es que en esta simulación, voy hacia adelante, más allá de donde está el poste.

Mucho más arriba del punto 'geoestacionario', habrá una región donde simplemente tendrás suficiente velocidad para tener velocidad de escape y escapar del campo gravitatorio. Estoy 98% seguro en este punto. Justo encima del punto de 'geostato' pero debajo del punto de 'escape' (¿que debería ser root2 veces el punto de geostato?) No estoy muy seguro de lo que sucede aquí. Una conjetura es que la órbita circular se deforma en otras órbitas, como la elíptica. Solo tirando de pajitas, pero tal vez justo arriba y justo debajo del punto 'geostato', ambas son órbitas elípticas, pero la Tierra es un enfoque diferente para ambas (¿ya que la elipse tiene dos focos? tal vez)

Mi pregunta principal es, ¿cómo determinamos el camino utilizando la física real y no las computadoras? Me parece que por debajo del punto 'geostato' iré más rápido que el polo con respecto a la tierra, pero por encima del punto 'geostato' iré más lento que el polo con respecto a la tierra. (solo por ejecutar simulaciones dudosas). Tuve la idea de usar el momento angular y la velocidad para tratar de intentar esta pregunta (a medida que el radio disminuye, el momento de inercia disminuye, ¿la velocidad angular aumenta? No estoy seguro si corresponde) pero todavía no tenía ni idea cómo empezar a intentar. Además, dado que la gravedad SÓLO actúa hacia el centro del planeta, ¿cómo obtenemos exactamente esta desviación hacia el frente o la parte posterior del polo? Este es mi modelo actual:

aquí

Traté de editar su pregunta para aclararla, pero parece que toca un montón de preguntas diferentes aquí y no estoy seguro de lo que realmente está preguntando . ¿Alguna forma de editar tu publicación para aclarar cuál es tu única pregunta?

Respuestas (2)

Prácticamente lo ha cubierto todo, excepto que debajo de la órbita geoestacionaria, la órbita es elíptica: no hay transición a una órbita hiperbólica en pequeñas r .

Hagamos un dibujo del poste y eliminemos algunas fórmulas preliminares:

Polo

Si estás en el poste a distancia r desde el centro de la Tierra (NB desde el centro de la Tierra no desde la superficie de la Tierra) entonces su velocidad tangencial es:

(1) v = r ω

dónde ω es la velocidad angular de la Tierra: ω 7.2921 × 10 5 radianes/seg.

La velocidad orbital en un radio r es dado por:

(2) v o = GRAMO METRO r

y la velocidad de escape en un radio r es dado por:

(3) v mi = 2 GRAMO METRO r

Entonces, como dices, la velocidad de escape es 2 veces la velocidad orbital.

La órbita geoestacionaria es el punto donde la velocidad tangencial es la misma que la velocidad orbital, por lo que al igualar las ecuaciones (1) y (2) se obtiene:

r ω = GRAMO METRO r

o reorganizar para dar la altitud de la órbita geoestacionaria, r gramo :

r gramo = GRAMO METRO ω 2 3

Obtenemos la posición en el poste donde la velocidad es igual a la velocidad de escape al igualar las ecuaciones (1) y (3) para obtener:

r mi = 2 GRAMO METRO ω 2 3 = r gramo 2 3

Entonces para r > r mi la órbita es hiperbólica y para r < r mi la órbita es elitica. En r = r mi la órbita es parabólica.

Para r gramo < r < r mi el eje semi-mayor de la órbita está aproximadamente a lo largo de su dirección de viaje, mientras que para r < r gramo el eje semi-mayor está a lo largo de la línea que te conecta con la Tierra.

órbitas

El último paso es averiguar cuándo rozaremos la Tierra, y lo hacemos usando la ecuación vis-viva . De aquí podemos derivar la relación entre el perigeo r pag y el apogeo r a de la órbita:

r pag = r a 2 GRAMO METRO v 2 r a 1

El apogeo es tu distancia r , y la velocidad v es igual a r ω . Simplemente rozas la Tierra cuando el perigeo es igual al radio de la Tierra. R (¡Me estoy quedando sin subíndices útiles!), por lo que la distancia a lo largo del polo donde acabas de golpear la Tierra está dada por:

R = r 2 GRAMO METRO r 3 ω 2 1

Y reorganizando esto para resolver r obtenemos la ecuación de cuarto grado:

r 4 + R r 3 2 GRAMO METRO R ω 2 = 0

Hay una fórmula para resolver las cuárticas, pero es terriblemente complicada, así que resolví la ecuación numéricamente para obtener:

r 29 , 779 , 000

Así que para resumir:

  • r > r mi - hiperbólico
  • r = r mi - parabolico
  • r gramo < r < r mi - elíptica
  • r = r gramo - circular
  • r < r gramo - elíptica
  • r <= 29 , 820 , 000 metros - ¡splat!
Nuestros resultados para la altitud "splat" difieren en 1288 km. ¿Alguna idea?
@mic_e: ¿puedes convertir tus ecuaciones a MathJax? Intenté comparar mi trabajo con el tuyo (obviamente, ambos usamos la ecuación vis-viva), pero leer tus ecuaciones me está haciendo doler la cabeza.
@mic_e: si no está seguro acerca de la notación MathJax, haga clic en "Editar" en mi respuesta para ver el texto sin formato.
@mic_e: ¡Ajá! Utilicé un día de 24 horas, no un día sideral. Déjame ver qué diferencia hace eso... no, eso hace muy poca diferencia.
También utilicé el radio ecuatorial, que también podría marcar la diferencia. se convertirá. Por cierto, curiosidades divertidas: el lugar de aterrizaje de una de las misiones Mercury se desvió unas pocas decenas de kilómetros porque se olvidaron de los días siderales.
¿No debería el r mi me voy r gramo por un factor de raíz cúbica de dos y no de raíz de dos?
Dijiste que "no hay transición a una órbita hiperbólica en r pequeña", pero si tomamos la Tierra no como una esfera sino como una masa puntual (por lo que no hay ninguna circunstancia en la que rocen la Tierra mientras caemos) será órbita hiperbólica posible?
@JoshuaLin: una órbita hiperbólica comienza en el infinito y termina en el infinito, es decir, en una órbita hiperbólica, la velocidad del objeto es mayor que la velocidad de escape en todas partes. Para r < r mi el objeto tiene una velocidad menor que la velocidad de escape, por lo que su órbita nunca puede ser hiperbólica, sin importar cuán pequeña sea r se convierte en

El "poste" al que te refieres también se conoce como ascensor espacial. La creación de un cable con suficiente resistencia a la tracción es actualmente inviable, pero los nanotubos y macrotubos de carbono son prometedores.

Su pregunta puede generalizarse, ignorando la forma no esférica de la Tierra, para aplicarla a cualquier posición en el espacio alrededor de la Tierra reemplazando "altura sobre el ecuador" con "distancia desde el eje de rotación de la Tierra" (en adelante, r).

Todas las preguntas, excepto la del mínimo r para alcanzar la órbita, se pueden responder usando matemáticas elementales y conservación de energía.

La velocidad en cualquier r se puede calcular fácilmente mediante

ω = 2 π 1 día sideral

Note la diferencia: Un año tiene 366(.2425) días siderales, pero solo 365(.2425) días

v ( r ) = ω r 7.29212 10 5 r s

A nivel del suelo ( r = 6378137 metro ), eso es 465 metro s . A altitud geoestacionaria, se trata de 3 k metro s . La velocidad de la luz se alcanza a una distancia de unas 27 UA (léase: muy, muy lejos).

La energía específica (por unidad de masa) de su órbita, mi s pag mi C , es la suma de las energías cinética y potencial específicas, y negativa para una órbita límite (circular, elíptica y/o suborbital).

mi s pag mi C , k i norte ( r ) = 1 2 v ( r ) 2 = 1 2 ω 2 r 2
mi s pag mi C , pag o t ( r ) = r inf GRAMO METRO r 2 d r = GRAMO METRO r

La órbita de escape parabólica tiene una energía específica de cero:

mi s pag mi C ( r ) = 0
GRAMO METRO r = 1 2 ω 2 r 2
2 GRAMO METRO = ω 2 r 3
r = 2 GRAMO METRO ω 2 3
r = 53123487 metro

Eso es 46.745 km sobre la superficie de la tierra, o 10.959 km sobre la altitud geoestacionaria. Tenga en cuenta que las altitudes ligeramente más bajas también conducirán en última instancia a un escape debido a la naturaleza de tres cuerpos del sistema Tierra/Sol/Objeto ( lectura adicional ).

Todas las trayectorias por encima de esta altitud son hiperbólicas, con excentricidades crecientes. Entre la altitud geoestacionaria y la de escape, tiene varias órbitas elípticas con excentricidades que van desde cero (en altitud geoestacionaria) hasta uno (en altitud de escape). El Periapsis (punto más cercano a la tierra) está a la altura de lanzamiento. El cálculo de la altitud Apoapsis (más alejada de la Tierra) y otros parámetros orbitales requiere ecuaciones de Kepler; este sitio proporciona una excelente lista de todas las ecuaciones relevantes.

Ya conocemos la altitud del Periapsis, más la energía específica de la órbita. mi s pag mi C . A partir de eso podemos calcular el semieje mayor de la elipse:

a = GRAMO METRO 2 mi s pag mi C

La altitud de Apoapsis se puede calcular a través de

r a pag + r pag mi = 2 a = GRAMO METRO 2 mi s pag mi C
r a pag = GRAMO METRO mi s pag mi C r pag mi = GRAMO METRO mi s pag mi C r gramo mi o s t a t

Todas las órbitas por debajo de la altitud geoestacionaria son elípticas, con su Apoapsis fijada en su altitud de liberación y Periapsis por debajo; el Periapsis se puede calcular como arriba:

r pag mi = GRAMO METRO mi s pag mi C r a pag = GRAMO METRO mi s pag mi C r

El punto en el que la órbita toca la superficie de la Tierra (y por lo tanto se convierte en suborbital) se puede calcular estableciendo r pag mi = r mi a r t h :

r mi a r t h = GRAMO METRO mi s pag mi C r
mi s pag mi C = GRAMO METRO r mi a r t h + r
1 2 ω 2 r 2 GRAMO METRO r = GRAMO METRO r mi a r t h + r
ω 2 r 2 2 GRAMO METRO + 1 r mi a r t h + r = 1 r

La solución a esta ecuación no es agradable y se deja como ejercicio. La solución numérica es 29.790 km, es decir, 23.412 km sobre la superficie terrestre, o 12.373 km por debajo de la altitud geoestacionaria. Para lograr una órbita estable (periapsis = 200 km), se requiere una altitud de 23 610 km (198 km más alta).

"Todas las órbitas por debajo de la altitud geoestacionaria son elípticas, con su Apoapsis fijo en la altitud geoestacionaria". No entiendo esto. Si suelto el polo en la superficie de la Tierra, el apogeo de mi órbita no es la altitud geoestacionaria. ¿Seguramente el apogeo es solo la distancia que estabas a lo largo del poste cuando lo soltaste?
Acabo de darme cuenta de ese error fundamental en mi razonamiento. Espera para editar.
Mi solución ha reducido el error entre nuestras predicciones a 30 kilómetros.
Ajá. Eso se debe a que no uso un día sideral.