¿Pueden 3 planetas girar uno alrededor del otro de esta manera?

Me preguntaba si tres planetas pueden girar uno alrededor del otro para que:

  • Dos de los planetas son más pequeños y giran uno alrededor del otro.

  • Los dos planetas más pequeños giran alrededor de otro planeta más grande.

Es un poco difícil de explicar, así que hice una animación (de baja calidad, solo ilustrativa, usando planetas como Mercurio, Venus y la Tierra) usando GIMP y Blender:

Orbita

¿Es esto posible (no exactamente como en la animación, por supuesto)?

Si es posible, me impresionará. Aún más impresionado si puedo entender la mecánica detrás de esto.
Este parece ser el mismo concepto básico que Lunas de Lunas de Lunas .
Lectura relevante en Wikipedia: problema de los tres cuerpos . "Históricamente, el primer problema específico de tres cuerpos que recibió un estudio extenso fue el que involucraba a la Luna, la Tierra y el Sol " . Se convierte en un problema de cuatro cuerpos (que degenera a un problema de n cuerpos ) si también agrega un estrella central
El Sol, Plutón y Caronte forman un sistema de 3 cuerpos como este.
el grande es el sol, el mediano es la tierra, el pequeño es la luna.
@NexTerren Es simplemente gravedad. Calcula la fuerza gravitacional entre cada par de objetos. F = G*m1*m2 / d^2
Heliconia de Brian Aldiss usó un sistema similar a este. Una gran supergigante llamada Freyr que capturó un sistema solar más pequeño con una estrella llamada Batalix y un planeta llamado Heliconia.
Jugando con un simulador de 3 cuerpos una vez, descubrí que era mucho más fácil obtener estabilidad si los dos movimientos, de los dos cuerpos más pequeños entre sí, y del par en relación con el cuerpo más grande, tenían un sentido opuesto.
¿Podría entonces tener un sistema estelar trinario?

Respuestas (7)

En teoría, sí, esto es posible . En la práctica, sería algo raro de encontrar, solo porque las leyes de la naturaleza pueden ser volubles y algo impredecibles. Voy a llamar al planeta que su animación muestra como Tierra como PB1 (Cuerpo Planetario 1). También voy a llamar a Mars one PB2 y a Moon one PB3.

Sin embargo, hay algunas partes importantes:

  • El límite de Roche : en resumen, el límite de Roche describe qué tan cerca pueden estar dos planetas antes de que las fuerzas gravitatorias desgarren a uno u otro. Obviamente, esto se aplica principalmente a PB2 y PB3, pero también se aplica a PB1 y al sistema emparejado PB2+PB3.
  • La distancia entre PB1 y PB2+PB3 debe ser lo suficientemente grande para que PB2+PB3 permanezcan en sus órbitas uno alrededor del otro. Esto nos permite decir que el sistema TB2+TB3 actúa como un gran cuerpo planetario. Llamaré a este hipotético planeta de igual masa "J".
  • Una vez que el sistema "J" está lo suficientemente lejos, el sistema PB1+J se puede modelar como cualquier planeta con un satélite. De hecho, J puede ser más masivo que el PB1, solo depende de cómo te guste tusándwichessistemas planetarios. Esto significa que, en términos de masa, puede ocurrir PB3=PB1>PB2. PB2>PB3>PB1 también puede ocurrir. Sin embargo, de acuerdo con su animación, está viendo PB1 = J.

Puedes jugar con un simulador de órbita planetaria, como el de aquí , o aquí , o aquí , para descubrir lo difícil que es configurarlo. (Es aún más difícil configurar, digamos, una órbita de herradura ).

Cem Kalyoncu jugó con el segundo simulador y encontró algunas configuraciones agradables para su sistema planetario:

PB1: Masa: 200, Ubicación: 150, 0, Velocidad: 0, 133

PB2: Masa: 100, Ubicación: -100, 0, Velocidad: 0, -105

PB3: Masa: 100, Ubicación: -50, 0, Velocidad: 0, 105

Gracias Cem Kalyoncu!

Logré obtener algo similar al descrito en la pregunta usando el segundo simulador. PB1 20 (masa) 0, 0 (ubicación), 0, -1 velocidad. PB2 10 133, 0, -8, 43 PB 3: 10, 166, 0 -5, 79
Mucho mejor uno: PB1: 200, 150, 0, 0, 130; PB2: 100, -100, 0, 0, -80, PB3: 100, -50, 0, 0, 80
A menos que PB1 = PB2 + PB3, el sistema no puede ser completamente circular. Si PB1 < PB2 + PB3, la órbita de P1 sería más grande que la órbita de los otros dos. De hecho, si PB2+PB3 = PB1 * 2, sería exactamente el doble del tamaño de PB2 y PB3.
@CemKalyoncu ¡Muy bien!
Me encantó ese simulador, aumentar la velocidad de PB2 y PB3 a 105 y PB1 a 133 haría que el sistema fuera (casi) perfecto. Los anteriores también son estables, pero este nuevo experimentará menos fuerzas de marea.
Lol, el sistema PB+J suena bastante sabroso.
lol Sé honesto, ¿usaste PB+J como un juego de palabras para un refrigerio sabroso?
@DevNull Sí. Era mi hora de almuerzo. Incluso consideré nombrarlos "cremosos, crujientes y naturales", pero pensé que era demasiado.
Si PB2 y PB3 tienen un tamaño similar, esto no está permitido; terminas con una órbita de herradura en su lugar. No es que no puedas colocarlos, es que no se pueden formar así. A menos, por supuesto, que quieras modelos de tierra joven.
Sí, me conecté solo para hacer +1 en el juego de palabras. Ese es mi jamón.
Publicidad propia, pero hice otro simulador planetario: vihan.org/p/SSS
Oh, no, ahora me voy a pasar todo el día haciendo que las cosas orbiten entre sí.
Lo bueno de nuestro universo es que probablemente sea infinito, por lo que todo lo que puede funcionar probablemente realmente exista (eso es 2 probablemente en la misma oración, así que probablemente esté equivocado)
@Rigop Solo recuerda, puedes tener una cantidad infinita de manzanas y no tener una sola naranja. ;)
Creo que esta respuesta se mejoraría con una breve discusión sobre la estabilidad de dicho sistema, que también tiende a ser importante para las personas que intentan interactuar con ellos/buscarlos/vivir en ellos.
No creo que el límite de Roche entre en juego si PB2 y PB# tienen aproximadamente el mismo tamaño y densidad. Mi recuerdo de procesar los números en la ecuación límite de Roche para cuerpos idénticos hace un tiempo fue que el límite de Roche para cuerpos idénticos es menor que el radio de los cuerpos mismos.

Esto es totalmente plausible, aunque con separaciones mucho más grandes que las que muestra en la animación. Puedes tener fácilmente dos cuerpos orbitando entre sí en el espacio. Ahora, toma uno de esos cuerpos y conviértelo en dos cuerpos en una órbita mucho más pequeña. Esto funciona siempre que los dos cuerpos más pequeños estén lo suficientemente cerca como para que su gravedad mutua sea mucho más fuerte que la gravedad del otro cuerpo distante. (En términos técnicos, esto significa que el planeta binario debe permanecer dentro de la esfera Hill).

El remate: hay muchos pequeños problemas técnicos como las mareas, pero esto es totalmente plausible en principio.

Es básicamente análogo a los sistemas estelares múltiples, que tienden a configurarse de manera jerárquica, donde cualquier estrella está mucho más cerca de su compañero más cercano que de cualquier otra estrella. Si está interesado, creé un par de sistemas falsos en este molde. Ver aquí y aquí .

"Hay muchos pequeños problemas técnicos": los simuladores orbitales son particularmente útiles, porque ayudan a investigar si alguno de esos pequeños problemas técnicos se acumula con el tiempo y, ocasionalmente, arroja uno de sus tres cuerpos fuera del sistema a gran velocidad. ;-)
Las "simulaciones orbitales" son mi trabajo diario ;) obs.u-bordeaux1.fr/e3arths/raymond
Creo que esta respuesta se mejoraría con una breve discusión sobre la estabilidad de dicho sistema, que también tiende a ser importante para las personas que intentan interactuar con ellos/buscarlos/vivir en ellos.

Es bastante fácil convencerse conceptualmente de que es posible. Simplemente reemplace el planeta más grande con el sol, el mediano con la Tierra y el más pequeño con la Luna y tendrá la misma configuración.

No hay nada especial en las estrellas, los planetas y las lunas, ya que se aplica a la forma en que las cosas se orbitan entre sí. Es solo que los dos cuerpos más pequeños no serían planetas por definición porque orbitan alrededor de otro planeta. Ambos son lunas.

Su escenario no es muy probable, porque para que los cuerpos más pequeños se orbiten entre sí de manera estable, deben estar lo suficientemente lejos del planeta más grande. Pero eso los hace menos fuertemente atados a él y más propensos a ser perturbados por algo más, como un planeta cercano o simplemente la estrella central.

No creo que eso sea cierto, después de hacer los reemplazos sugeridos, la animación anterior mostraría el sol y la tierra con su luna en la misma revolución. Adicionalmente muestra la tierra con su luna en la misma revolución. Ninguna de esas cosas es el caso en nuestro sistema solar. La tierra gira alrededor del sol y la luna gira alrededor de la tierra, no están en el mismo camino de revolución.
@John "La tierra gira alrededor del sol y la luna gira alrededor de la tierra, no están en el mismo camino de revolución". -- Lo siento, realmente no entiendo lo que estás tratando de decir. Seguramente, la tierra y la luna giran juntas alrededor del sol.
@ John No estoy seguro de lo que quieres decir. En el diagrama original, hay 3 cuerpos. Los dos más pequeños orbitan juntos al más grande, y el más pequeño también orbita al mediano. Esta es exactamente la misma configuración que el sistema Sol-Tierra-Luna, solo que la cosa en el medio no es rocosa. ¿Qué estás tratando de decir cuando escribes "no están en el mismo camino de la revolución"? Si te refieres a la órbita, entonces en realidad no existe un único camino que siga la Tierra. En realidad, la luna la mueve constantemente, por lo que no es una elipse suave.
Solo estaba mencionando el punto de que la imagen de arriba parece mostrar una revolución suave donde la luna y la tierra giran alrededor de un punto como si su trayectoria de revolución estuviera cerca de un círculo alrededor de ese punto. Estoy de acuerdo en que la luna atraerá un poco a la tierra, pero para tener una revolución de círculo cerrado, los dos cuerpos en la revolución más pequeña tendrían que tener un tamaño muy similar.

Usando el segundo simulador mencionado en la respuesta aceptada, se me ocurrió esto:

__

Esta configuración era como quería el OP, y fue estable durante tanto tiempo que mi computadora se quedó sin batería, incluso cuando se cambió al modo más rápido.

Creo que esta respuesta se mejoraría con una breve discusión sobre la estabilidad de dicho sistema, que también tiende a ser importante para las personas que intentan interactuar con ellos/buscarlos/vivir en ellos.

Jugando con el sim sugerido anteriormente, obtuve la configuración deseada con lo siguiente:

Cuerpo 1 - Masa 200, posición: x=0, y=0, velocidad: x=0, y=-1
Cuerpo 2 - Masa 50, posición: x=110, y=0, velocidad: x=0, y= 140
Cuerpo 3 - Masa 0.001, posición x=125, y=0, velocidad: x=0, y=305

Esto fue estable durante mucho, mucho tiempo. Debería poder hacer que esto orbite alrededor de una estrella muy, muy masiva sin demasiados dolores de cabeza.

Lo probé, y parece que body[3].velocity.ydebería ser 31 en lugar de 305 para que funcione.
En realidad, el preajuste "Doble doble" de ese simulador ya hace el trabajo.
Creo que esta respuesta mejoraría con alguna explicación de lo que quiere decir con "mucho, mucho tiempo". Millones de años podrían ser fantásticos para un puesto avanzado o una parada de descanso de un imperio galáctico; ¿No es tan bueno para la vida evolucionada de forma independiente?

Bueno, sí.

Por ejemplo, nuestro Sol, la Tierra y la Luna.

Son solo 3 objetos, pero la situación descrita tiene 4 (la estrella implícita es la cuarta). No es lo mismo.

No estoy seguro de si esto es exactamente lo que buscas, pero mira cómo interactúan Plutón y Caronte con las lunas de Plutón:

https://en.wikipedia.org/wiki/Moons_of_Plutón