¿Pregunta básica sobre la relatividad general?

Soy un laico que ama la física. También soy horrible en matemáticas. Dicho esto, tengo muchas, muchas preguntas con respecto a la física y la relatividad general en particular. Trataré de mantener mis preguntas lo más claras posible.

En relación con la gravedad, las galaxias y el universo, alguien puede explicar lo siguiente:

Si la fuerza de gravedad dentro de una galaxia dada mantiene unida a dicha galaxia, además de "atraer" a todos los objetos dentro de ella más cerca (hacia el centro y/o el Agujero Negro en el centro), ¿cómo explica la Relatividad General el hecho de que ¿Todas las galaxias están "alejándose" unas de otras, y acelerando más y más rápido a medida que lo hacen?

Parece, (al menos para mí), que esto es una "paradoja" de algún tipo. ¿Cómo puede ser que los cuerpos dentro de una galaxia determinada se acerquen entre sí con el tiempo debido a la gravedad y, sin embargo, toda la galaxia se esté alejando de todas las otras galaxias del universo que, según las leyes de GR, deberían estar dirigiéndose? uno hacia el otro también.

Entiendo un poco acerca de la expansión, el big bang, etc. Sin embargo, esta pregunta/paradoja siempre me ha interesado. Nuevamente, como profano, es difícil para mí comprender el razonamiento matemático detrás de todo esto, pero, sin embargo, soy bueno para conceptualizar estos fenómenos cuando se presentan de una manera más análoga o geométrica.

"También soy horrible en matemáticas". Si te tomas en serio la física, tendrás que reparar eso.
Entiendo... Ha sido una desventaja durante mucho tiempo, amigo mío.

Respuestas (3)

La Tierra es un centro de atracción por gravedad. Todo cae hacia el suelo, o más precisamente, hacia el centro de la Tierra. Entonces, ¿cómo es que podemos lanzar una pelota hacia arriba? La velocidad inicial es hacia arriba y la fuerza de la gravedad actúa para cambiarla hacia abajo, pero solo en una cierta cantidad por segundo. 9,8 metros por segundo, por segundo.

Lo mismo ocurre con la expansión cósmica: todas las galaxias fueron "lanzadas hacia arriba" en cierto sentido, dadas las enormes velocidades iniciales que las separaban unas de otras. Bueno, no, es un poco más extraño que eso. Decimos que el espacio mismo se está expandiendo. Pero no importa: de hecho, la gravedad atrae a las galaxias juntas, pero solo puede actuar hasta cierto punto, cualquier kilómetro / segundo por millón de años.

Una gran pregunta entre los astrónomos hace décadas era si la gravedad es lo suficientemente fuerte, o las velocidades iniciales lo suficientemente lentas, para que todos se estrellen dentro de miles de millones de años, o no. Es como preguntar si una pelota lanzada hacia arriba, o un cohete si eso es lo que tienes a mano, va más rápido que la velocidad de escape. Ahora lo sabemos: no volverán a estar juntos. También conocemos una misteriosa fuerza repulsiva que aparentemente actúa a gran escala, la "Energía Oscura". (¡Necesitamos un mejor nombre para ello!)

Dentro de una galaxia, las fuerzas de la gravedad no cambian de fuerza (no lo suficiente como para importar) y las estrellas se mueven alegremente unas sobre otras y orbitan alrededor del agujero negro central (si lo hay) más o menos siguiendo la mecánica orbital ordinaria. Es como si las moléculas de la pelota fueran lanzadas hacia arriba, uniéndose debido a fuertes fuerzas a corta distancia, sin importar cómo se mueve todo en un reino mayor.

Entiendo tu analogía de la "bola" y soy consciente de la Energía Oscura. Debería haber mencionado eso en mi pregunta. Según lo que he leído y visto, la Energía Oscura está "empujando" las galaxias a velocidades cada vez mayores. ¿Cómo concilia uno su velocidad cada vez mayor con el tiempo con su explicación de que, dado el tiempo suficiente según algunas teorías, las galaxias en el universo volverán a unirse, también conocido como "The Big Crunch"? ¡Muchas gracias por responder a mis preguntas también! ;)
@ esp1964 No lo haces. O es una expansión eterna, o hay un gran crujido. No ambos. La única forma de obtener un gran crujido dados los datos de hoy es si la naturaleza de la energía oscura cambia drásticamente (de repulsivo a atractivo) en algún momento en el futuro. No hace falta decir que esta es una idea muy especulativa y en la actualidad hay pocos llamados a tomarla muy en serio.

Parece, (al menos para mí), que esto es una "paradoja" de algún tipo.

Para mí, al menos, la idea clave que resuelve esta "paradoja" es que sólo en escalas verdaderamente vastas , por ejemplo, aproximadamente 3 mil millones de años luz de lado y mayores, el universo es aproximadamente homogéneo e isotrópico .

Cuando las ecuaciones de GR se resuelven para un espaciotiempo isótropo homogéneo, la solución es un espacio que se expande o se contrae y, por supuesto, tenemos evidencia de que nuestro universo se expande .

Si, en todas las escalas, esta condición homogénea e isótropa fuera cierta, esta solución se mantendría en todas las escalas.

Sin embargo, en la escala más pequeña de cúmulos de galaxias, galaxias, sistemas solares, etc., la suposición homogénea e isotrópica no se sostiene . En estas escalas, la materia no se distribuye uniformemente, sino que es "grumosa".

En estas escalas más pequeñas, tenemos sistemas unidos gravitacionalmente de planetas y lunas, estrellas y planetas, galaxias y estrellas, galaxias y otras galaxias, etc. pero esto también está de acuerdo con GR.

En otras palabras, aunque el comportamiento del universo a gran y pequeña escala es bastante diferente, no hay paradoja.

Encuentro la analogía de @DarenW algo confusa, así que propondré una respuesta ligeramente diferente. La "fuerza" repulsiva que provoca la expansión es significativa a escalas muy grandes. Las galaxias (también las estrellas, los planetas y los humanos) tienen una densidad promedio lo suficientemente grande como para ignorarla (o, para decirlo de otra manera, se agrupan más rápido de lo que la expansión del Universo las separa). Si el Universo continúa su expansión acelerada, las galaxias, las estrellas, los planetas y los humanos (si es que hay alguno en ese momento) eventualmente también se separarán.

También me gustaría proporcionar una cita del conjunto de conferencias " La computación cuántica desde Demócrito " de Scott Aaranson (que recomiendo encarecidamente). En su mayoría están dedicados a la complejidad computacional, pero en una de las últimas conferencias habla de cosmología:

Entonces, ¿qué es esta constante cosmológica? Básicamente, una especie de antigravedad. Es algo que hace que dos puntos dados en el espacio-tiempo se alejen uno del otro a un ritmo exponencial. ¿Cuál es el problema obvio con eso? Como le dijo la madre del personaje de Woody Allen, "Brooklyn no se está expandiendo". Si esta expansión es una fuerza tan importante en el universo, ¿por qué no importa dentro de nuestro propio planeta o galaxia? Porque en la escala en la que vivimos, hay otras fuerzas como la gravedad que contrarrestan constantemente la expansión. Imagine dos imanes en la superficie de un globo que se expande lentamente: aunque el globo se expande, los imanes aún se mantienen unidos. Es solo en la escala de todo el universo que la constante cosmológica puede ganarle a la gravedad.

Puedes hablar de esto en términos del factor de escala del universo. Midamos el tiempo t desde el comienzo del universo en el marco de reposo de la radiación cósmica de fondo (el truco habitual). ¿Qué tan "grande" es el universo en función de t ? O para decirlo con más cuidado, dados dos puntos de prueba, ¿cómo ha cambiado la distancia entre ellos en función del tiempo? La hipótesis detrás de la inflación es que desde el principio, en el Big Bang, existe este enorme crecimiento exponencial durante algunas veces de Planck. Después de eso, tienes algo de expansión, pero también tienes la gravedad tratando de unir el universo. Resulta que el factor de escala aumenta a medida que t 2 / 3 . Diez mil millones de años después del Big Bang, cuando la vida comienza a formarse en la Tierra, la constante cosmológica comienza a ganarle a la gravedad. Después de esto, todo es exponencial, como al principio, pero no tan rápido.

Gracias por esa respuesta Bogdan! Da la casualidad de que soy de Brooklyn, así que entiendo aún más tu analogía con Woody Allen... ;) Así que, básicamente, las fuerzas que trabajan dentro de nuestra galaxia funcionan de alguna manera "independientemente de las fuerzas que trabajan para expandir el universo. Los otros elementos que mencionado, Planck Time, etc., son cosas en las que soy algo "educado", pero nuevamente soy pésimo en matemáticas. Aprecio sus ejemplos de globos, etc. ¡Muchas gracias! Me encanta la física, pero no tengo la perspicacia matemática para realmente Sin embargo, puedo visualizar los conceptos después de un tiempo. Un largo tiempo... ;)
Aquí hay otra pregunta, supongo: ¿Se están moviendo las galaxias dentro del espacio? ¿O se están moviendo simultáneamente con / o "unidos" al espacio, por así decirlo? ¿Tiene sentido? En otras palabras, si el universo se expande como un globo, ¿continuarían las galaxias corriendo hacia afuera si el globo/galaxia dejara de expandirse? Imagine canicas pegadas a un globo. A medida que el globo se infla, las canicas se mueven con él. Luego imagina un enorme globo completamente inflado con las canicas teóricamente moviéndose desde el centro hacia la superficie interior del globo. ¿Cuál crees que es?
Lo siento por mis ejemplos primitivos. Tampoco estoy preguntando sobre el "borde" del universo y "en qué" se está expandiendo el universo. Esa es sin duda una pregunta que tengo para otro día! ¡Gracias señores!
"Entonces, básicamente, las fuerzas que trabajan dentro de nuestra galaxia funcionan de manera algo independiente de las fuerzas que trabajan para expandir el universo". - Diría que solo tienen diferentes escalas donde se notan. Técnicamente, las fuerzas electromagnéticas y la gravedad funcionan simultáneamente, pero el movimiento de los planetas está gobernado por la gravedad y la interacción entre los átomos está definida por EM, debido a la escala relativa de sus constantes.
"¿Se están moviendo las galaxias dentro del espacio? ¿O se están moviendo simultáneamente o están 'unidas' al espacio, por así decirlo?" - es difícil de decir ya que no podemos señalar una coordenada en el espacio y observarla. El mejor marco de referencia disponible para nosotros es la radiación de fondo (vea mi cita; es posible que desee leer la conferencia completa, casi no hay matemáticas allí). En tu analogía, supongo, las canicas no pueden escapar de la superficie: para ellas no hay nada excepto esta superficie, no pueden simplemente rasgarse y volar.
Creo que un mejor ejemplo del ejemplo "unido" al espacio sería imaginar una "esponja" que se expande, y las canicas se colocaron dentro de esa esponja con una cantidad determinada de espacio entre ellas. A medida que la esponja se expande, ¿las canicas se mueven con la esponja, o si en teoría pudieran moverse a través del material de la esponja, continuarían moviéndose si la esponja dejara de expandirse? ¿¿Tener sentido?? No quise dar a entender antes que las canicas estaban unidas al borde real del Universo en mi ejemplo del globo, ¡aunque su respuesta también tenía sentido para mí!
Supongo que si vamos en la dirección opuesta, "atracción" y usamos el ejemplo del río a la cascada, uno deduciría que si estuviera en una canoa dirigiéndome hacia las cataratas y no estuviera haciendo nada para ayudar al movimiento de esa cascada. canoa, la canoa y yo estaríamos "unidos" al río (espacio), y nos moveríamos con él. Me doy cuenta de que también puedo moverme independientemente del río si trato de remar en otra dirección también. Por lo tanto, también podría moverme "dentro" del río (espacio). ¿Se aplicaría esto también a los cuerpos planetarios con lo que explica GR? ¡Espero tener sentido aquí! Perdóname si no.
La superficie del globo en esta analogía (al menos así es como se usa comúnmente) no es el borde del universo; es todo el universo. Y se adapta mejor a su pregunta que la analogía de la esponja, ya que la expansión del globo no le da a las galaxias ningún impulso dentro del universo (en la analogía, el impulso es ortogonal a la superficie 2D); si deja de expandirse, ellos también se detendrán. Ojo con las analogías, es muy fácil hacer alguna suposición incorrecta en base al sentido común al que se refieren.
También creo que deberíamos mover esta discusión a otra parte, ya que: 1) comienza a salirse del tema; 2) hay material para otra pregunta completa; 3) El motor SE no es realmente adecuado para lo que estamos haciendo.
Gracias, soy nuevo aquí, así que no estoy versado en los protocolos. ¡Has sido de mucha ayuda!
La "fuerza" repulsiva que provoca la expansión es significativa a escalas muy grandes. No, no necesitamos una repulsión (energía oscura) para provocar la expansión. Solo necesitamos una repulsión para explicar la aceleración de la expansión.