¿Por qué no hay estela turbulenta justo después del aterrizaje o antes de la rotación?

Se dice que la estela turbulenta ocurre cuando una aeronave genera sustentación y no hay estela turbulenta después del aterrizaje o antes del despegue. Así evitamos la estela turbulenta. Sin embargo, he pensado que tenemos sustentación durante la carrera de aterrizaje o despegue porque existe el ángulo de incidencia y al menos una cierta cantidad de velocidad, pero no la sustentación suficiente para estar en el aire. Basado en mi idea, realmente no entiendo por qué la estela turbulenta desaparece repentinamente como por arte de magia cuando aterrizamos. ¿Puede alguien explicar esto, por favor?

Hay estela turbulenta en el suelo; la estela turbulenta ocurre siempre que las alas crean sustentación (aunque la turbulencia ocurre a favor del viento de la aeronave siempre que hay movimiento relativo entre la estructura del avión y el aire). Evitar la estela turbulenta tiene que ver con la ubicación y la fuerza de esa turbulencia.
Cuando la aeronave está en tierra y la superficie aerodinámica no está en un AOA positivo, no produce sustentación. Por lo general, debe rotar para comenzar a generar sustentación, lo que hace el elevador para poner el ala en un AOA positivo y comenzar la generación de sustentación.
@RonBeyer Muchos aviones tienen un ángulo de ataque positivo en tierra. Vea el An-2 , que es conocido por su estela turbulenta, para ver un ejemplo extremo.
@JonathanWalters Casi siempre hay casos en contrario, sin embargo, creo que lo que dije sigue siendo cierto * "Cuando el avión está en tierra y el perfil aerodinámico no está en un AOA positivo ", obviamente el AN-2 no encaja esa declaración. No dije que todos los perfiles aerodinámicos no tienen un AOA positivo en tierra...
@RonBeyer De acuerdo
Incluso si te encontraras en una estela turbulenta mientras estás en tierra, el contacto de las ruedas en la pista estabilizará la aeronave de tal manera que la estela turbulenta no será tan notoria como si estuvieras en el aire y te afectaría. mucho menos.

Respuestas (2)

Bueno, puede haber formación de vórtices en el suelo bajo ciertas condiciones, pero no permanece lo suficiente como para medirse realmente o causar problemas.

Cada vez que un ala produce sustentación, generará una estela. Esto sucede incluso si el ala genera suficiente sustentación para hacer que la aeronave sea "más liviana", pero no lo suficiente como para que despegue: los vórtices aún comenzarán a formarse en las puntas de las alas, pero a medida que comiencen su rotación (hacia abajo y hacia afuera) golpeó rápidamente el suelo y se dispersó.
Si la pista fuera una franja angosta con las puntas de las alas colgando al aire libre, aún vería la formación de vórtices en estos casos extremos, pero a los pilotos generalmente no les gusta despegar en la cuerda floja.

Los aviones tampoco suelen permanecer en ese tipo de situación límite en la que el ala genera sustentación pero las ruedas siguen en el suelo durante mucho tiempo: o están despegando (poco después de que el ala comienza a producir cierta sustentación, produce suficiente sustentación y el avión comienza a volar), o están aterrizando (a los pocos segundos de tocar tierra, se ha reducido la velocidad hasta un punto en el que la producción de sustentación del ala y, por lo tanto, la formación de vórtices, es insignificante). Por lo tanto, para fines prácticos de evitar la estela turbulenta, la estela comienza cuando el avión gira y termina donde toca el suelo.

También vale la pena señalar que si está siguiendo lo suficientemente cerca como para que los vórtices incipientes en la punta de las alas causen problemas en el suelo, probablemente experimente otros problemas (explosión de chorro, explosión de hélice, etc.) que le recordarán que es prudente mantener una distancia segura de separación de otras aeronaves en tierra.

La estela turbulenta está relacionada con la cantidad de sustentación producida. Esto a su vez es proporcional al ángulo de ataque del ala. Antes de la rotación de despegue, el ala produce poca sustentación, por lo que el efecto de la estela turbulenta es pequeño. El efecto suelo debilitará aún más la estela, pero técnicamente sería incorrecto decir que no se produce turbulencia en la estela.

La fuerza de la estela turbulenta de un avión en vuelo es proporcional a la masa del avión e inversa con la velocidad del aire al cuadrado. Esto significa que la turbulencia se hace más intensa a medida que la aeronave desciende y desacelera, y la estela turbulenta alcanza su punto máximo justo antes del aterrizaje. Con el ala cerca del suelo, el efecto suelo debilitará la turbulencia, por lo que cuando las ruedas toquen el suelo, la intensidad de la estela será quizás dos tercios de su fuerza de vuelo libre a la misma velocidad. Solo cuando la aeronave desrota (el proceso en el que la actitud de cabeceo se reduce hasta que la rueda de morro toca el suelo), la estela turbulenta se reducirá significativamente.

Después de la desrotación , el ángulo de sustentación cero más bajo debido a la desviación de los flaps para el aterrizaje permitirá que el ala produzca más sustentación a la misma velocidad que en el caso de la aeronave con flaps configurados para el despegue. Una vez más, el efecto de suelo y los alerones extensibles o los frenos de velocidad montados en las alas reducen la estela (con flaps hacia abajo, el efecto de suelo es aún más fuerte), pero aquí sería aún más incorrecto decir que no hay turbulencia de estela. Sólo es mucho más débil que en vuelo.