¿Podemos saber algo sobre el "afuera", si estamos en una simulación?

Tenga en cuenta que esta pregunta no se trata de "simulación" como tal. Se expresa de esta manera para ilustrar una relación particular de sub-a-super-ontología:

Dado que todo lo que vemos o parecemos es el producto de cálculos arcanos en una máquina inimaginablemente sofisticada. Podemos tener la tentación de preguntarnos si podríamos aprender algo del exterior, después de todo, nosotros también hacemos computadoras y ejecutamos simulaciones...

Sin embargo, el problema es que nuestras leyes físicas más básicas no son "reales". Nuestros pensamientos pueden no darse cuenta si la simulación se detiene y comienza. Toda la información a nuestra disposición es a la vez tan sólida como nuestra realidad física y tan fugaz como un sueño olvidado. ¿Cómo algo de aquí puede decirnos algo sobre lo que es realmente real?

¿ Quizás nuestras computadoras puedan decirnos cómo funciona el Gran Simulador? Podemos imaginar que debe tener un ciclo de reloj. ¿O si pudiéramos generar suficiente actividad podríamos notar que el procesador tiene un poco de dificultad? Por desgracia, con nuestra visión limitada, difícilmente podríamos esperar imaginar qué podría ser cada tipo de computadora posible.

Sin embargo, si hay una simulación, debe haber simuladores. Y ellos , deben haber puesto, como nosotros, su conocimiento en las máquinas y el software. Tendrían ciertos objetivos y expectativas al diseñar una simulación. Deberíamos poder conectarnos con esa sensibilidad, ese "aspecto del diseño" en nuestro mundo.

"Pregunta: ¿Ha habido algún intento de hacer una distinción ontológica basada en objetos de nuestra Realidad que serían necesariamente "heredados" de una ontología superior? ¿U objetos que en principio no podríamos ubicar en una simulación?

¿Hay cosas que necesariamente se propagarían hacia abajo en una jerarquía de simulación, vinculando esencialmente todos los niveles a un tipo particular de realidad?

**Para ser justos, estaba investigando la pregunta de @tidymonkey81 cuando surgió esta pregunta.

Suena como una copia de la distinción kantiana noúmeno-fenómeno .
@MauroALLEGRANZA Por lo que puedo ver, tanto los noúmenos como los fenómenos son candidatos a objetos necesariamente compartidos entre ontologías superiores e inferiores. Una relación entre el mundo nouménico y un mundo de ontología superior parece tentadora. Sin embargo, uno puede afirmar con la misma facilidad que es lo fenoménico lo que es heredable a la sensibilidad dentro de una simulación.
La respuesta es no (a menos que nuestros diseñadores nos lo hagan saber de una manera que nos induzca a confiar en ellos), razón por la cual las especulaciones de simulación no se toman muy en serio fuera de la cultura pop. Sus autores simplemente asumen las leyes de la física como las nuestras, quizás con modificaciones menores, y de lo contrario no tendrían nada de qué hablar. Relacionado Si vivimos en un mundo simulado, ¿no tiene que haber un primer mundo que sea real?
@Conifold Dada su respuesta a la pregunta relacionada, asumo que está viendo esto como una búsqueda de una explicación física, y en ese contexto estoy más o menos completamente de acuerdo con su respuesta. Pero renunciando a la base sólida de la realidad del físico (ismo), ¿qué nos queda? ¿Podríamos pensar qué pensamientos debieron tener los simuladores al crear nuestro mundo? - Sí, sé que esto se remonta a: "¿Cuál es el propósito de la vida, el Universo, etc." Pero tal vez hay algunos pasos interesantes en el medio.
Bostrom originalmente imaginó a nuestros descendientes lejanos ejecutando una simulación de sus antepasados, nosotros. Esto todavía nos da poco sobre qué capacidades podrían tener nuestros descendientes, cómo nos verían y qué elegirían simular. Uno esperaría simulaciones "indistinguibles de la realidad física", como dice Bostrom, si no fuera por el ejemplo de los diseñadores virtuales actuales que eligen darle vida a las cosas en todo momento, incluso cuando su tema es histórico. Se podría decir que las simulaciones están limitadas por el aparato conceptual de los simuladores, pero no he visto una exploración de esto.
@Conifold Eso es todo! El "aparato conceptual de los simuladores" debe ser intrínseco a la simulación hasta cierto punto. Si los sims pueden detectar algo de eso es otra cuestión. Pero si nosotros, desde nuestra perspectiva, tomamos nota de nuestro aparato conceptual mientras creamos simulaciones, ¿entonces hay algún hilo de una línea de investigación en todo el negocio de la simulación?
Está asumiendo que la simulación es una categoría filosóficamente coherente. Que no es. Pocos filósofos han asumido la noción de simulación de Bostrom como un pensamiento filosóficamente coherente. Es ciencia ficción disfrazada de filosofía y, por lo que sabemos, de ahí es de donde Bostrom sacó la idea.
Desde la perspectiva de la física, ¿no sería necesario un aislante perfecto para evitar que la información sobre el mundo exterior se propague en la simulación?
@GershomMaes La idea especulativa detrás de esta pregunta es que puede existir información similar en ambos lados del "aislante", y dicha información puede identificarse.

Respuestas (5)

Como usted señala, un cómputo puede acelerarse, ralentizarse o detenerse temporalmente sin afectar en absoluto cómo procede el cómputo. De manera similar, si todo se implementa correctamente, podrían realizarse otros cálculos en paralelo sin afectar en absoluto al cálculo en cuestión. Entonces, si nuestra experiencia no es más que un cálculo, tampoco debería verse afectada por tales cosas. Es decir, si todo se implementa correctamente, no deberíamos esperar ver fallas al estilo de Matrix como resultado de lo que sucede afuera.

Por otro lado, si el cómputo se altera intencionalmente debido a consideraciones de hardware, por ejemplo, las cosas solo se simulan/ejecutan a una resolución/discretización determinada, entonces, en principio, podríamos observar esto e inferir algo sobre el hardware. (Ver también aquí: ¿ Estamos viviendo en una simulación por computadora? ) En principio, también se podría inferir algo sobre la intención del programador (o más generalmente, la naturaleza del sistema de nivel superior) puramente del contenido de la computación en sí, pero, por supuesto, puede ser difícil hacerlo.

Tal vez la pregunta es qué quiere decir con "nuestra simulación". Digamos que diseñé un juego de computadora muy inmersivo al que paso mucho tiempo jugando. En ciertos momentos de mi juego es tan inmersivo que olvido que soy el diseñador del juego y me convierto simplemente en el jugador. ¿Es el yo diseñador de antes el mismo yo que el yo jugador que juega tan inmerso? ¿Eres el mismo "tú" que eras ayer? ¿Qué pasa con esos momentos que ya no puedes recordar?

Si hay estos simuladores en el "exterior", supongo que pueden estar luchando con las mismas preguntas de quién los está simulando desde su exterior y así sucesivamente... pero tal vez el simulador externo es realmente el diseñador del juego que se sumerge mucho en su propio juego como jugador en el interior.

¿Cómo crees que se sentiría ser este simulador de realidad superior? ¿Cómo crees que se sentiría diferente de lo que sientes ahora acerca de la realidad? ¿Cómo puedes estar seguro de que estás en la realidad más alta y nada se hereda de lo más alto aún?

Tengo un "sentimiento" bastante ambiguo hacia la realidad, en cierta medida debido a las preguntas que planteas. Por lo tanto, estoy buscando respuestas epistemológicas aquí, es decir, "¿Cómo podemos saber?", ¿Existe un conocimiento particular relacionado con la relación entre simulador y simulación? Por ejemplo, si encontramos algún objeto de nuestra experiencia que, en principio, no podríamos colocar en una simulación por nosotros, eso sería motivo razonable para concluir que estamos en una Realidad de nivel superior. - Su noción de que una sola conciencia puede pasar del diseñador de la simulación al usuario y a la entidad simulada es intrigante.
@ christo183 - El problema epistemológico es que no podemos saber que la afirmación del misticismo con respecto a la irrealidad última del espacio-tiempo es falsa. Así, la trama de la película 'The Matrix' funciona en gran medida. Podrías ver esto como un argumento a favor de la simulación, pero la película toma prestadas sus ideas del budismo y esta no es una teoría de la simulación. El universo extendido no sería una simulación sino una imputación conceptual. La evidencia científica no puede decidir cuál es, pero las consideraciones lógicas y las exploraciones de la conciencia sugieren que es lo último.
@PeterJ De hecho, la simulación no es estrictamente necesaria para explorar estas preguntas. Aunque encuentro útil un paradigma para clasificar algunos de los conceptos, es decir, ontologías superiores, inferiores o derivadas. Más concretamente, el uso de la simulación como una especie de lenguaje moderno (ista), para contemplar la "imputación conceptual", obliga a relegar las nociones científicas fundamentalistas. Una especie de elusión que permite a los materialistas pensar fuera de la caja, por así decirlo.
@ christo183: entiendo que es un paradigma útil. El problema con la teoría de la simulación es que nos hace pensar fuera de la caja solo para encontrarnos en otra caja y una regresión interminable de simulaciones. Este es el problema que los guionistas de The Matrix no resolvieron y que conduce al principio de la no dualidad y al budismo propiamente dicho. He conocido a muchos jóvenes cuyo interés por el misticismo y la metafísica fue despertado por esta película, así que, como dices, al menos la teoría de la simulación nos hace pensar fuera de la caja. .
En mi opinión, este problema de infinitas capas de simulaciones ilustra con precisión una de las debilidades de la teoría de la simulación. La teoría de la simulación asume que la realidad es la "verdadera realidad" o una simulación como en Matrix. Pero, ¿qué significa estar en Matrix mientras juegas un juego de realidad virtual en el que estás jugando otro juego? ¿En qué nivel está realmente absorta su experiencia subjetiva y de cuántas capas superiores está consciente en cada momento?

Sí, podemos saber 'algo' sobre el mundo 'exterior', si vivimos en una simulación.

Si Super Mario de alguna manera descubrió que su mundo es una simulación, ¿qué podría haber juzgado sobre el mundo de sus creadores?

Él podría haber pensado:

  • Bueno, puedo saltar, probablemente mis creadores también puedan saltar.
  • Puedo subir y bajar escaleras, probablemente también haya escaleras en el mundo 'real'.
  • Probablemente, también tengan niveles subterráneos y superficiales.
  • Probablemente, hay criaturas que se arrastran y criaturas que vuelan en el mundo 'exterior', etc.

Él nunca habría tenido ninguna pista real de nuestro mundo, ni ninguna habilidad para echar un vistazo a nuestro mundo, pero podría haber hecho algunas aproximaciones aproximadas.

En realidad sí creo que vivimos en una simulación, pero no creo que nos observen en tiempo real. Simplemente ejecutan millones de simulaciones y luego miran los resultados finales. Tal como lo hacen los investigadores de OpenAI: https://www.youtube.com/watch?v=Lu56xVlZ40M

Las simulaciones no necesariamente emulan la 'realidad'. "Bueno, puedo teletransportarme a otros lugares saltando a las imágenes, así que..."
Sí, por eso dije 'aproximaciones aproximadas'. No todas las propiedades de una simulación diferirían de la 'realidad' y, por supuesto, no todas las propiedades de una simulación se parecerían a la 'realidad'.
¿De verdad afirmas que la Sra. PacMan tiene una rica vida interior?

Sí, buscar la "mano de un diseñador" es una actividad legítima y podría ser aplicada por los habitantes de una simulación. Es una característica clave en la antropología, en el programa SETI y en las pruebas de una afirmación de Dios Creador (pruebas para el Problema del Mal, el Problema de la no optimización, etc.). Las pruebas para un dios Creador son las únicas que responden a su pregunta particular, pero son una aplicación de la misma búsqueda de rastros de diseño que informa a los otros dos campos.

He visto a un autor que aplicó un aspecto de este método a nuestra física, y ese fue Paul Davies en La mano de Dios. En una discusión, evaluó si nuestro universo era "computable" y concluyó NO, porque incluye tantos números irracionales como Pi y asíntotas, que no pueden comportarse apropiadamente en un cálculo digital. Su presunción es que cualquier cálculo tendría que ser digital, no analógico, y que uno no puede tener una cuadrícula digital infinitamente fina para estar siempre "lo suficientemente cerca" a todos los efectos de una respuesta analógica. Si nuestro universo no es computable, y él pensó que no lo era, entonces presumiblemente no puede ser una simulación.

Alternativamente, uno podría inferir que si somos una simulación, entonces nuestros diseñadores deben poder calcular en forma analógica.

SETI (¿y, en general, inteligencia de señales?) es una vía interesante.
Tenga en cuenta como un aparte, la suposición de "simulación" presupone que la conciencia == algoritmos, es decir, la versión funcional de la teoría de la Identidad. Creo que tenemos más que suficientes ejemplos de implementaciones funcionales no conscientes en nuestro mundo para saber que la Teoría de la Identidad funcional es completamente falsa. No abordé este problema con la pregunta en mi respuesta, ya que claramente solo está usando "simulación" para tratar de pensar en preguntas más importantes.
El argumento sobre pi no es un buen argumento porque pi es computable. Hay un algoritmo de longitud finita que, dado n, se detendrá después de un número finito de pasos, dando el n-ésimo dígito decimal de pi. Es decir, pi codifica solo una cantidad finita de información. Después de todo, nadie se queja de que 1/3 = .333... requiere una cantidad infinita de información para expresarse. Todo lo que necesitas es el algoritmo de división larga de la escuela secundaria. Un mejor argumento son los números no computables; pero hay un buen argumento (constructivo) de que no existen; a saber, que no son computables!
@ user4894 Una aproximación de n-ésimo dígito decimal de pi es solo una aproximación a pi, y en términos lógicos formales, por lo tanto, NO es pi.
@user4894: si dos términos que no son iguales (B=/=A) se establecen como iguales en un cálculo (B=A), entonces ese cálculo ahora corre el riesgo de una explosión lógica. Esto puede dar lugar a errores de cálculo o a fallas en el cálculo. Las aproximaciones funcionan lo suficientemente bien como para que esta característica de la aproximación computacional rara vez conduzca a una catástrofe computacional, pero el potencial siempre está ahí.
@Dcleve Debe revisar qué es un número real computable, según lo definido por Turing en 1936. Mi comentario es correcto. Pi es un número real computable. Es un mal argumento afirmar que la existencia de pi muestra que el mundo no es computable, ya que pi es computable. Comience aquí en.wikipedia.org/wiki/Computable_number
@ user4894: se puede calcular explícitamente en términos analógicos y con un tiempo de cálculo infinito, digitalmente. Creo que el aspecto infinito del cálculo digital presenta un obstáculo para que nuestro universo sea una simulación, ya que el tiempo de cálculo infinito tiende a prohibir la implementación de una simulación. Recortar cálculos para usar aproximaciones no infinitas introduce explosiones lógicas en cualquier simulación.
El tiempo de cálculo infinito no es parte de lo que significa ser computable. Ahora solo estás inventando tus propios términos. ¿Leíste (y entendiste) la página Wiki sobre números computables?
@ user4894: no he "inventado" las condiciones que Paul Davies usó en "La mano de Dios". Deletreé las suposiciones que usó Davies. Un doctorado en física matemática ampliamente publicado es una referencia mucho más válida que Wikipedia, que no es válida en ningún contexto, y mucho menos en PhilSE. Parece que prefiere una definición diferente de "computable" que Davies. Como la pregunta es si uno puede probar si estamos en una simulación y las características de si lo estamos, su definición preferida NO es útil para hacer tal prueba hace que la suya sea una definición mucho menos útil para esta pregunta.

Podemos.

Hay dos razones diferentes dadas en física que dicen que este universo no puede ser una simulación.

Razón 1: El universo no puede ser una simulación porque el costo computacional del efecto hall crece exponencialmente con el número de partículas sin límite.

Razón 2: mientras que el principio de incertidumbre establece un límite para la precisión lineal del universo, las mediciones del ángulo del fotón y la precisión angular revelan la falta de cualquier límite en la simulación angular del universo.

Ambos conducen a la misma conclusión inexorable; ninguna simulación del universo es posible en lógica de primer orden. El sistema host debe ejecutarse en lógica de segundo orden y ser capaz de resolver el problema de detención de la máquina de Turing, y mejorar los cimientos de nuestra filosofía.

¿Podría explicar un poco más las razones o proporcionar alguna lectura adicional que explique su relevancia?
@christo183: ¿A qué nivel? Todos estos son conceptos duros; y la ciencia de la informática ha llegado al punto en que puede decir cosas sobre problemas informáticos en física arbitraria. Pero alguien que no sabe en sus huesos que "hay más átomos en un dedal de agua que dedales de agua en los océanos" lo pasará mal.