¿Necesito implícita o explícitamente tener un valor para afirmar racionalmente que 'debo hacer algo'? [cerrado]

Utilizo la idea de Humes sobre el 'es..debería abrirse' (o mi versión de ella) principalmente para asegurarme de que tengo buenas razones para lo que hago -y lo que aconsejo a otros que hagan- y para asegurarme de que las acciones no se basen en puramente en presiones culturales o políticas inducidas imprudentemente. No lo uso mucho para juzgar si las acciones son moralmente correctas o incorrectas, pero si racionalmente tenemos buenas razones para hacer o no hacer algo basado en nuestro conocimiento y sentimientos presentes.

Desde la introducción de la neurociencia, he visto muchos intentos de cerrar la brecha del 'es...debería' con hechos; especialmente con hechos sobre lo que nos hace sentir mejor o peor. Al ver a más y más personas respetadas que afirman que unieron el es... debería hablar y que el es... debería abrirse es un mito, naturalmente comencé a cuestionarme si me equivoco al usarlo DE LA MANERA EN QUE LO USO .

El argumento va más o menos así: si podemos confirmar que una acción específica lleva consistentemente a una reacción química específica en el cerebro del sujeto de prueba y si este químico siempre hace que los sujetos de prueba se sientan bien, entonces podemos concluir que esto es lo que debemos hacer. ' hacer, independientemente de lo que cualquiera valore.

Otra versión es similar pero se basa en la supervivencia, es decir, si nos ayuda a sobrevivir oa vivir más, eso es lo que debemos hacer.

Ambos argumentos afirman producir conclusiones lógicas de 'debería' sin usar valores. Acojo con beneplácito estos estudios y creo que podemos aprender mucho de ellos, es decir, pueden ayudarnos a acercarnos cada vez más a los valores objetivos (valores en los que todos estamos de acuerdo desde nuestros puntos de vista subjetivos sobre si son buenos o malos). Pero no creo que sirvan de puente entre el 'es...debería separarse' por al menos dos razones: en primer lugar , porque (en el primer caso) estás diciendo implícitamente que valoras sentirte bien de la forma particular en que te hacen sentir los productos químicos. , y en el otro caso implícitamente estás diciendo que valoras vivir más. En segundo lugar, porque hay muchas ocasiones en las que valoras aún más alguna otra sustancia química (incluso si es cierto que tú, como ser humano, siempre valoras sentirte bien de la forma particular en que te hace sentir esa sustancia química), y hay muchas ocasiones en las que valoran hacer algo peligroso o poco saludable antes que vivir más tiempo. Por lo tanto, no puede usar ni siquiera lo que es objetivamente valioso (suponiendo que existan tales valores por el bien del argumento) solo para decidir lo que 'debe' hacer. Todavía tienes la evaluación de cada situación única; usted tiene que 'mirar adentro' y fuera de todas las consecuencias alternativas que pueda imaginar, tiene que elegir lo que más valora en este momento antes de poder decidir lo que 'debería' hacer.

¿Alguien conoce un caso sólido contra el hecho de que 'para justificar racionalmente un deber (es decir, lo que debe o no debe hacer) tengo que presentar un valor '? ¿ O debería abrazar el 'es...debería separarse' si valoro tener razones racionales para las reglas y pautas que establezco para mí y para los demás?

PD. No estoy interesado en el argumento de que 'tengo un objetivo' (es decir, un hecho), por lo tanto, 'debo hacer x'. Dado que tener un objetivo significa (para mí) que tengo un valor, es decir, podría ser un hecho que tengo un objetivo (o incluso otros tipos de valores), pero este objetivo es decir implícitamente que 'yo valoro...'. Por lo tanto, este argumento no salva el 'es...debería separarse' sin un valor.

Antecedentes de la definición (cómo defino/entiendo el valor):

Utilizo tanto valor como deseo para referirme a 'lo que me atrae'. A menudo los separo en que mis deseos son mi subconsciente (irracional) y mis valores son mis compulsiones conscientes (racionales). Pero esta separación suele ser inútil ya que pocas personas la utilizan. Entonces, para mí, tiene sentido decir que potencialmente puedo probar lo que alguien valora/desea al ver lo que hace, pero solo he probado lo que subconscientemente valora/desea en este momento; tus valores/deseos racionales tienen que provenir de una evaluación consciente en tu mente. Entonces puedes valorar una cosa pero hacer otra y, por lo tanto, los estados de cosas pueden enseñarte que tus deseos subconscientes no están de acuerdo con tus deseos conscientes, pero en última instancia depende de ti si decides dejarlos así, reprogramar tus deseos subconscientes. o cambiar sus valores conscientes.

¿No es un problema lógico?
@RicardoBevilaqua No, no creo que lo sea. La brecha es-debería; o la distinción hecho-valor está de lleno dentro de la ética. Por lo general, los naturalistas intentan cerrar la brecha y negar la distinción.
Volví a etiquetar lo que creo que es un etiquetado más apropiado de esta pregunta. No creo que los demás estén realmente en el blanco aquí, pero siéntete libre de estar en desacuerdo. Solo creo que, por ejemplo, la etiqueta lógica se aplica MUCHO de manera demasiado amplia. Como dije anteriormente, este es un tema sobre ética y está estrechamente relacionado con las teorías éticas naturalistas.
Realmente no quiero decir que esto sea solo un problema de ética. A menos que estires la ética para que concierna a todas las acciones, independientemente de si se trata de juicios morales. Utilizo el 'es...debería hacer una brecha' principalmente para asegurarme de que lo que hago y lo que aconsejo a otros que hagan no son presiones puramente culturales o se basan en políticas inducidas imprudentemente a partir de otras políticas. No para juzgar si las acciones son moralmente correctas o incorrectas, sino si racionalmente tiene buenas razones para hacer o no hacer algo en función de lo que sabe en este momento. Entonces, tengo curiosidad sobre esta pregunta más como una cuestión de si es lógica.
@Dennis Según la interpretación dominante, Hume dice que ningún juicio de deber debe inferirse correctamente de un conjunto de premisas expresadas solo en términos de 'es', y los sistemas vulgares de moralidad cometen esta falacia lógica (SEP).
@RicardoBevilaqua@Kriss Bastante justo, si la atención se centra en si los naturalistas éticos (y otros que buscan cerrar la brecha es-debería) están cometiendo una falacia lógica, entonces la etiqueta [lógica] parece apropiada. No estaba leyendo eso como una preocupación originalmente, pero dadas sus aclaraciones, parece una pregunta perfectamente buena para hacer. Si la pregunta se editó para aclarar que el enfoque es si se está cometiendo una falacia lógica, entonces creo que agregar la etiqueta [lógica] a la pregunta estaría bien.

Respuestas (3)

En mi opinión, este problema no se aborda particularmente bien, principalmente porque las personas que lo abordan (por ejemplo, Churchlands) parecen terminar hablando más allá de las personas que ven un problema.

Creo que el verdadero problema es que no sabemos qué significa "debería" . Rodeamos nuestros deberes con su propia pequeña red de términos autoconsistentes, pero ¿qué es realmente un simple "debe"? Por el contrario, el condicional debería ("si quiere evitar el cáncer de piel, debe usar bloqueador solar") no es problemático. La negación naturalista del deber desnudo no es algo que haya visto afirmado de esta manera, pero he visto algo que interpreto como tal en muchos filósofos naturalistas.

Entonces, un naturalista presumiblemente respondería a la dicotomía es/debería diciendo algo como: cualquier cosa que simplemente digas que debes hacer es condicional, es posible que no seas consciente de las condiciones (pueden ser seleccionadas evolutivamente y no fácilmente accesibles para la introspección). ); si se pregunta por qué siente que debe hacer esto y no que debemos considerar la base mecánica de estos sentimientos, así como la inferencia lógica; y si no se siente cómodo con los resultados de esta investigación, probablemente no se deba a que no sean válidos, sino a que el sentimiento de deber ser es una adaptación ad-hoc a la vida social (o las exigencias de tener un cerebro compuesto por diferentes módulos computacionales) y por lo tanto, puede ser intrínsecamente ilógico.

Entonces terminas con un "es" filosóficamente pesado pero un "debería" bastante anémico que carece de gran parte de la compulsión universal buscada por los sistemas de valores. Dadas nuestras similitudes genéticas y de comportamiento (y las limitaciones evolutivas), es posible que aún recuperes algo esencialmente universal para los humanos, pero cubrir a todos los seres con pensamiento racional puede estar fuera de tu alcance.

(En el momento en que escribí esto, Wikipedia cita un pasaje de Patricia Churchland que explica su opinión; no estoy seguro de si esto se mantendrá dado que el artículo está muy marcado para revisión).


Editar: permítanme agregar un poco más sobre cuál es la distinción es-debería (desde mi perspectiva de todos modos), y por qué lo anterior es una maniobra sensata.

Supongamos que tengo alguna medida de valor, llamémosla V, y usted puede hacer afirmaciones fácticas sobre cómo cambiará V en varios escenarios. Ahora, sin ningún problema, puedo construir declaraciones de la forma "si desea que V aumente en v X , entonces debe hacer X", suponiendo que he concluido correctamente que hacer X de hecho aumentará V en v X. Sin embargo, si le doy esta información, simplemente podría decir: "Oh, eso es interesante, pero no voy a hacer X".

La pregunta es si hay una manera racional para que yo cambie de opinión basándome únicamente en relatos de hechos. Podría preguntarle qué valora y usar su métrica U, pero simplemente podría decir: "Bueno, sé que eso aumenta U, pero no lo haré", lo cual no sería irracional para usted a menos que supiéramos esa predicción de U es el único mecanismo por el cual seleccionas tus acciones e incluso entonces no está claro que sería incorrecto para ti disminuir tu U; más bien solo aprenderíamos que es imposible. Así que es muy difícil ver una salida de la terquedad a la compulsión racional (o, en realidad, a cualquier impulso de actuar, si lo piensas bien). Si imagina definir el valor como aquello que lo obliga a usted, acaba de cambiar el problema: ahora el valor y la compulsión están vinculados por definición, y puede leer el valor de los estados de cosas, pero esto todavía no lo hace realmente. restringe tu comportamiento porque los estados de cosas son impotentes para indicarte que tus valores están equivocados.

El contrapunto naturalista a esto es que este tipo de valor-tierra elaborado (o reino de los deberes) que vive sobre asuntos fácticos es lógicamente posible pero no es en absoluto un buen modelo de cómo sucede realmente nuestro sentido subjetivo del valor. Más bien, el deber desnudo, obligado por un valor separado, podría decirse que ni siquiera es una construcción sensata; simplemente no es así como funciona en humanos reales. Si desea comprender cómo funcionan realmente la motivación, el valor y el "deber ser" (por qué tenemos las intuiciones de estas cosas que hacemos, etc.), entonces debe abordar el problema de manera diferente.

Si realmente quiere valor allí, es bastante fácil inyectarlo. La dopamina está bastante cerca de la moneda universal de valor en nuestros cerebros. Sin embargo, reafirmar los deberes en términos de maximización de la liberación de dopamina (a lo largo de escalas de tiempo evolutivas, si eso es lo que se necesita) no brinda ninguna claridad; simplemente cumple su deseo de tener un valor adjunto al deber.

Espero que esto aclare lo que estoy tratando de transmitir.

Churchland es en realidad una persona a la que escuché decir esto y creo que está tratando de presentar el caso de que tenemos una base científica para los juicios morales. Ella está tratando de encontrar valores objetivos. Pero los valores objetivos no ayudan mucho a la hora de decidir qué hacer en el día a día porque no nos ayudan a priorizar entre acciones alternativas en sistemas complejos donde solo nuestros juicios viscerales pueden mostrarnos qué es lo que más valoramos. No ME ayuda a decidir si debo ir a la universidad o trabajar en Mc Donalds; solo me ayuda a decidir saludar a las personas con un hola en lugar de golpearlas en la cara. :)
Defino ought to como "Si debes hacer algo, hacerlo es mejor que no hacerlo". ( simple.wiktionary.org/wiki/ought ) Y lo digo como un ejercicio racional basado en las creencias que puedes expresar explícitamente. Parece que el naturalista (según su descripción) aceptaría un argumento como "si siento que debo hacerlo, entonces debo hacerlo" (?). Entiendo que esto es un argumento válido, pero ¿no están simplemente dejando el valor implícito porque aún no saben por qué (una vez que lo saben, podría cambiar)? ¿Dirías que no entiendo lo que significa 'debería'?
@Kriss - Er, bueno, acabas de mover el problema de "debería" a "mejor". ¿Cómo juzgas mejor? ¿Cómo juzga entre diferentes opiniones o definiciones de mejor (incluso dentro de usted mismo)? Así que todavía no estoy seguro de que entiendas tu "debería". Además, ningún naturalista-filósofo que se respete a sí mismo aceptaría, espero, la frase "si siento que debería hacerlo, entonces debería hacerlo" que dijiste; Espero alguna generalización para que puedas entender cuándo los sentimientos están mal, y solo porque "debería" esté inspirado por algún sentimiento no significa que no podamos usar la palabra para algo más definitivo.
Supongo que estará de acuerdo en que 'debería' considerar lo que valoro más si tengo dos pares de 'debería'-valor en competencia. Entonces, ¿está diciendo que en estos escenarios ya no es una cuestión de 'debería', es decir, que tiene sentido decir que 'debería' para ambos, incluso si es físicamente imposible (ya que debería no se trata de priorizar) ?
@Kriss - Bueno, en realidad no estoy seguro de a dónde vas con esto. Si no tiene cuidado, empaquetará la disparidad es-debería en la diferencia entre mejor y debería y luego ya no podrá encontrarla. La crítica original de Hume estaba en contra de este tipo de prestidigitación. Es decir, si no lo expresas como "si quieres que las cosas sean mejores, debes hacer X", te quedas con la pregunta: ¿por qué lo que es mejor debería tener alguna potencia para dirigir mis acciones? Si está postulando un mejor universal que es innegablemente preferido, entonces tiene que dar sentido a lo que realmente es "mejor".
No voy a ir a ningún lado en particular. Sólo estoy tratando de entenderte. ¿Por qué no puedes responder a mi pregunta? No entiendo lo que quiere decir con la diferencia entre mejor y debería a menos que quiera decir lo que pregunté anteriormente. ¿Y estás diciendo con tu afirmación acerca de "¿por qué lo que es mejor debería tener alguna potencia para dirigir mis acciones?" que los valores no deben dirigir las acciones? ¿Porque lo que encuentro mejor es lo que defino como mis valores (al menos un tipo de valores)? (No estoy seguro de lo que quiere decir con "plantear un universal mejor... es... preferido"?)
@Kriss: ¿está familiarizado con la declaración original de Hume sobre el problema del deber ser (o un buen resumen)? Aquí está el resumen de SEP: plato.stanford.edu/entries/hume-moral/#io y Wikipedia también es informativo (busque is-ought). Si tiene un valor (definido como algo que desea aumentar), entonces debe hacer varias cosas como consecuencia: si desea maximizar el valor, debe X. Pero cuando comienza a preguntar si debe valorar esto , se encuentra con el clásico es/debería dificultad. Mi punto anterior es que creo que esto se debe principalmente a que no entendemos lo que estamos pidiendo.
Me estás ignorando y recurriendo constantemente a la autoridad cuando explicas tu perspectiva. Estás diciendo que un problema clásico (algunas personas respetadas vieron un problema de acuerdo con su compleja red de definiciones) tiene peso sin sentir la necesidad de explicar por qué es relevante en mi contexto (con mis definiciones, a la forma en que lo entiendo), y también está diciendo que la 'gente' no entiende lo que es un 'debería' sin sentir la necesidad de explicar claramente por qué lo entiendo mal (dirigiéndose nuevamente a mí). No hay suficiente espacio aquí para explicar por qué creo que sus autoridades están equivocadas :)
@Kriss - O, salvo el chat, he tratado de aclarar mi publicación.

Esta es solo una adición a las otras respuestas desde una perspectiva analítica, no un intento de dar una respuesta exhaustiva.

El argumento va más o menos así: si podemos confirmar que una acción específica lleva consistentemente a una reacción química específica en el cerebro del sujeto de prueba y si este químico siempre hace que los sujetos de prueba se sientan bien, entonces podemos concluir que esto es lo que debemos hacer. ' hacer, independientemente de lo que cualquiera valore.

En la economía del bienestar, existe una posición similar (sin la presunción naturalista) sobre el bien en contraposición al deber, llamada punto de vista de satisfacción de preferencias , el punto de vista de que si alguien elige A sobre B, entonces está mejor con A que con B. Como comenta John Broome, "... la teoría de la satisfacción de preferencias es obviamente falsa, y nadie realmente la cree". (Broome 1999, p. 4) ¿Quizás se podría decir algo similar sobre el pasaje anterior?

Relacionado con eso, la visión de que las preferencias son reveladas por las elecciones se llama teoría de las preferencias reveladas en la economía del bienestar y también ha sido cuestionada desde varias perspectivas, por ejemplo, en base a un rechazo previo de la vista de satisfacción de preferencias, basada en fenómenos empíricos (por ejemplo, akrasia, Kahneman y Tversky). trabajo, ejemplos de preferencias intransitivas), o basadas en el valor fundacional renta asegurabilidad y pluralismo.

Volviendo a los valores en sentido estricto, en la literatura analítica sobre valores que conozco (von Wright, Hansson, Chang, Gert, Rabinowicz, ...), los valores están ligados al deber por definición de acuerdo con el análisis de actitud apropiado de valores, por lo tanto no pueden ser naturalizados de todos modos, o se caracterizan por su estructura lógica. En el último caso, hay mucho acuerdo con sus puntos, porque para dar sentido al análisis de "producir una buena sensación", hay que decir más: valores comparativos .hay que explicar. Y una vez que establezca cómo funcionan los valores comparativos en términos naturalistas, podría terminar con los modelos de preferencia de esta tradición, definiendo así implícitamente los valores. Sin embargo, al mismo tiempo debe señalarse que la lógica del "debería" y las nociones relacionadas (debe, permitido, puede) no es exactamente la misma y no se puede derivar directamente de la lógica de los valores (es decir, esencialmente la lógica de la preferencia). , o al menos no estoy al tanto de tal trabajo. Por ejemplo, Hansson (2001) establece valores basados ​​en la lógica de preferencia en la primera parte de su libro y normas basadas en la lógica deóntica en la segunda parte del libro. (Y las lógicas deónticas tienen muchos más problemas que el modelado de preferencias y valores, que se entiende bastante bien).

La conclusión es que hay muchas razones por las que tiene razón y puede encontrar mucha literatura sobre este tema dentro de la economía y la filosofía, pero, por supuesto, al menos para los filósofos analíticos, el diablo siempre está en los detalles...

Pequeña adición: entonces, los defensores del análisis de la actitud adecuada de los valores podrían decir que la dirección de su explicación es la equivocada, pero eso depende de qué versión se defienda. Hay una entrada SEP en él. [enlace] plato.stanford.edu/entries/fitting-attitude-theories

Esto parece ser utilitarismo bajo un extraño disfraz. Entonces, la pregunta sigue siendo si debemos aceptar el comportamiento de lo que haría feliz al nacionalsocialista y lo que haría feliz al abusador de niños o al necrófilo.

O más en línea con tu ciencia del cerebro. ¿Deberíamos aceptar lo que conduce a una reacción química específica en el cerebro del nacionalsocialista como algo justo? Siempre que conduzca a un resultado constante.

Otra versión es similar pero se basa en la supervivencia, es decir, si nos ayuda a sobrevivir oa vivir más, eso es lo que debemos hacer.

Entonces realmente nunca deberíamos salir de nuestras casas. entonces también podemos justificar el asesinato de cualquiera que tenga un arma en la mano. No está mal matar a esa persona con el arma en la mano. Mientras exista la posibilidad de que viva más tiempo. Lo mismo sería cierto para casi cualquier cosa que posiblemente pueda interpretarse como un arma.

Para mí está claro que lo que te hace "vivir más" o "sentirte bien" es un término tan vago y ambiguo que tenerlo como tu brújula moral solo te llevaría a poder justificar cualquier acción.

Personalmente, no tengo fe en la virtud de la humanidad en general y si se deja a la humanidad a su suerte, inevitablemente se volverá hacia su naturaleza malvada. Es por eso que creo que ideas tan vagas de lo bueno y lo malo son una receta para el desastre.