¿La recitación de sutta realmente implica la comprensión del texto?

estoy particularmente interesado en

¿Se leen en los tiempos modernos por y para una audiencia que entiende el idioma? Obviamente creo que alguien sabe chino medieval y pali o no habría traducciones. Pero un largo período de estudio del idioma es parte de convertirse en monje, y si no lo es, ¿no significa eso que los monjes y más aún los laicos no tienen idea de lo que se dice?

Tengo el lujo de leer todos los sutras en traducción al inglés. Solo me doy cuenta de que posiblemente durante parte o la mayor parte del tiempo, los sutras son similares a un dhāraṇī muy largo.

Esta pregunta fue provocada por esta cita de un libro de Nichiren/SGI

Aunque no entiendas lo que dices, tu voz definitivamente alcanza el Gohonzon, todas las deidades budistas y todos los budas y bodhisattvas en las tres existencias y en las diez direcciones. En respuesta, todo el universo te baña con la luz de la buena fortuna.

Sutra del corazón del loto, Ikeda.

Para aclarar , la pregunta no es "¿Es eficaz mantrayana?", pero si esa es la pregunta que quieres responder, ya la hice hace un tiempo . La pregunta es, tal como se practica, y en la doctrina, ¿las diversas instituciones budistas esperan que sus monjes y laicos entiendan lo que cantan?

Respuestas (9)

Cantar es una práctica interesante y creo que cada escuela podría tener una visión diferente al respecto. En mi propia tradición (Rinzai Zen), el significado de lo que se canta es absolutamente irrelevante. De hecho, la liturgia que usamos es una interpretación fonética japonesa de una interpretación fonética china del sánscrito. No hace falta decir que nadie entiende una palabra. Y eso incluye a las personas de nuestro grupo que hablan cualquiera de esos tres idiomas. ;-)

En la Comunidad Budista Triratna cantamos en pali e inglés. Cuando cantamos en pali , a menudo lo hacemos sin traducción, por ejemplo.

buddham saranam gacchami

Dhamman saranam gacchami

Sangham saranam gacchami

la traducción sería

(Al Buda por refugio voy)

(Al Dharma por refugio voy)

(A la Sangha por refugio voy)

Canté los refugios y preceptos en Pali durante años sin la menor idea de lo que significaban. Eso es probablemente un reflejo de una preocupante falta de curiosidad de mi parte más que cualquier otra cosa.

Sin embargo, recientemente me explicaron que la razón por la que lo hacemos es que estos cánticos se cantan en todo el mundo budista y lo han sido durante mucho tiempo. Por lo tanto, al cantarlo nos conecta con los budistas del pasado y del presente y con los budistas de todo el mundo. Podríamos ir a Tailandia o Japón y escuchar exactamente el mismo canto y tener esa conexión. Para mí, eso se siente como una buena razón para cantar Pali incluso sin saber lo que significa.

Como otro punto general, Peter Harvey en una Introducción al budismo afirma que cantar sutras es una forma de meditación y, como tal, el lenguaje y el significado de los sutras no son relevantes en ese contexto. Es más la fisicalidad del canto y la comunidad de participantes, tanto activos como pasivos. Afirma que esto es particularmente potente cuando la comunidad monástica canta en presencia de los laicos. Tiene el efecto de unir a ambas partes de la comunidad budista.

Los templos Soto Zen y las sanghas que he visitado en Brasil apoyaron la comprensión de lo que estaban cantando (generalmente entregando traducciones, pero cantando en japonés). Algunos de ellos hicieron sus propias traducciones y cantan en portugués. Otro centro de linaje tibetano que visité también tenía un grupo de estudio de idiomas. Finalmente, cuando estaba en un templo Ch'an, cantábamos en chino (aunque había traducciones de los textos disponibles), y también teníamos clases de mandarín.

Prueba un experimento. Siéntate y, sin expectativas, recita una frase en un idioma extranjero que no entiendas 6 veces al día, a personas que tampoco entienden ese idioma. Haga esto todos los días durante una semana.

¿Algún efecto perceptible?

Ahora, búscate una frase en un idioma que SÍ entiendas, alguna frase que tenga significado para ti, como "Me refugio en el Buda (como ejemplo y maestro), en el Dharma (como las enseñanzas) y en la Sangha", o reemplácelo con algo como, "Mientras quede espacio y haya seres sintientes por encontrar, que me quede para disipar la miseria del mundo", o algo por el estilo, y repita eso 6 veces al día durante una semana. Repita esto a las personas que entienden el idioma que está usando y los términos que está usando.

¿Algún efecto perceptible?

¿De qué sirven los rituales vacíos? Se vuelven como una cadena alrededor de tu cuello y son una herramienta para el control de las mentes supersticiosas. Existe la advertencia que es parte del Kalama Sutta, "...no sigas las tradiciones". Para que algo tenga potencia, potencia verdadera, real, debe tener un significado para ti. Confiar en rituales o tradiciones vacías simplemente te convierte en un títere.

Yo no soy SGI, pero la gente informa que cantar les funciona. Un escéptico atribuiría esto a un sesgo de confirmación (es probable que eventualmente sucedan cosas buenas, las atribuyes a lo que sea que quieras que sea la causa). Entonces, un experimento de una sola persona no necesariamente convence a nadie. Existe la posibilidad de que esto sea cierto para prácticas menos controvertidas (al menos en este foro), como la meditación.

Una de las características de quienes han alcanzado la entrada en la corriente es que han abandonado las ataduras de aferrarse a ritos y rituales. Para mí, cantar sin comprender el significado de los versos es un ritual y, por lo tanto, contraproducente para el objetivo de escapar del sufrimiento.

La práctica de sadhana tibetana definitivamente involucra comprensión en el sentido de hacer las visualizaciones y contemplar el significado de cada elemento. Realizada correctamente, con estabilidad, claridad y requisitos previos apropiados, como recibir la iniciación, escuchar un comentario y estudiar el texto y los comentarios, la práctica de sadhana es una forma profunda y efectiva de meditación de introspección. También se puede utilizar para desarrollar shamatha.

También hay un concepto de transmisión oral (Tib. Lung ) en el Buddhadharma tibetano. El maestro recita un texto en presencia de los alumnos y esto transmite la bendición del linaje del maestro para el texto en particular, preparando así a los oyentes para estudiarlo y practicarlo por su cuenta. Durante la transmisión oral, el estudiante normalmente no practicará incluso si sabe tibetano, ya que la recitación suele ser rápida y no enunciada completamente, en una especie de canto, y puede ser la primera vez que escucha el texto. Por lo tanto, la transmisión oral en realidad funciona incluso si el oyente no entiende tibetano. Por supuesto, después de recibir una transmisión oral, un estudiante que no sepa tibetano deberá estudiar y practicar el texto traducido.

El consejo de Buda en el Kalama Sutta (AN 3.65) es contemplación, observación, meditación:

"Entonces, como dije, Kalamas: 'No te guíes por informes, por leyendas, por tradiciones, por escrituras, por conjeturas lógicas, por inferencia, por analogías, por acuerdo a través de puntos de vista ponderados, por probabilidad o por el pensamiento, “Este contemplativo es nuestro maestro.” Cuando sabéis por vosotros mismos que, “Estas cualidades son torpes; estas cualidades son censurables; estas cualidades son criticadas por los sabios; estas cualidades, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al daño y al sufrimiento", entonces debes abandonarlas". Así se dijo, y en referencia a esto se dijo.

Ahora, Kalamas, no te guíes por los informes, las leyendas, las tradiciones, las escrituras, las conjeturas lógicas, las inferencias, las analogías, el acuerdo mediante la reflexión de puntos de vista, la probabilidad o el pensamiento: "Este contemplativo es nuestro maestro". .' Cuando sepáis por vosotros mismos que, 'Estas cualidades son hábiles; estas cualidades son irreprensibles; estas cualidades son alabadas por los sabios; estas cualidades, cuando se adoptan y se llevan a cabo, conducen al bienestar y a la felicidad', entonces debes entrar y permanecer en ellas".

(Traducción de Thanissaro Bhikkhu)

El Buda pide a sus seguidores que examinen el resultado de la práctica para ver si las enseñanzas son verdaderas. El budismo no se trata de creencias. El budismo se trata de conocimiento de primera mano.

experiencia de primera mano

La pregunta es, tal como se practica, y en la doctrina, ¿las diversas instituciones budistas esperan que sus monjes y laicos entiendan lo que cantan?

Interesante pregunta: en el momento en que el mantra fue presentado a la gente, sí.

Aunque técnicamente no es necesario obtener un beneficio de un mantra porque el efecto son las propias vibraciones que resuenan en tu cuerpo y mente con una cierta frecuencia y permiten que el bodhisattva/Buda te ayude.

Has preguntado sobre la vista Theravada, así que voy a responder esa parte.

Mahayana ha tenido la influencia de los países del este de Asia y, por lo tanto, habla de cosas como maldiciones, fortuna, etc. El problema aquí es que el budismo Theravada no cree en tales cosas.

La visión Theravada depende más de las acciones y su efecto y no le da tanta importancia a los grandes como los "Bodhisattvas" porque centra su respeto en las gemas triples. Los grandes como los "Bodhisattvas" solo se mencionan y no se habla mucho de ellos en vida budista diaria.


Entonces lo que más se admira....

En Theravada, se recomienda encarecidamente la comprensión real al público y a los monjes. Pero algunas personas recitan sin saber el significado con la esperanza de usar "suttas" para protegerse. Pero como he escuchado muchas veces, aunque podría crear un buen karma menos poderoso al recitar sin saber el significado sigue siendo eficaz.


Me gustaría contarles la historia de "Manduka deva putta"

Un día, un hombre escuchó al Señor Buda aconsejando a algunas personas y fue a unirse a ellos. Este hombre era un pastor y tenía un palo con él. Entonces fue allí y encontró un lugar vacío y comenzó a escuchar. estaba de pie

Estaba entusiasmado con lo que estaba aprendiendo y no prestó atención a nada más. Lo que no notó fue que había una rana justo al lado de su palo. Mientras estaba de pie, usó su palo para soportar su peso y la rana quedó atrapada. entre el palo y la tierra.

La rana escuchaba la voz del Señor Buda y tampoco prestaba atención a nada. Entonces, cuando la rana fue atrapada, no tuvo oportunidad de escapar y murió en el acto.

Murió y abrió los ojos nuevamente, lo que vio fue el "reino de Deva" y ya no era una rana, era un "Deva". Rápidamente memorizó lo que sucedió y vino a ver al Señor Buda y dijo lo que sucedió.

Este es un buen ejemplo de no saber el significado y aun así obtener buenos resultados del dharma.


Conclusión

Entonces, está claro que no saber no lo hace impotente. Sería mejor si supieras el significado porque te ayudaría a comprender y recordar mejor el Dhamma y te ganaría un karma bueno y poderoso.