La interacción espín-órbita para un dipolo magnético clásico que se mueve en un campo eléctrico

El acoplamiento espín-órbita es un componente de la estructura fina de los átomos, que está explícitamente relacionado con la interacción del espín de los electrones con su momento angular orbital. Se puede derivar explícitamente de la ecuación de Dirac tomando el límite no relativista al orden sublíder en 1 / C , y produce un término en el hamiltoniano de la forma H L S , dónde L y S son los momentos angulares orbital y de espín del electrón relevante.

Sin embargo, además de (o, principalmente, en lugar de) este enfoque riguroso, la forma del potencial de interacción espín-órbita a menudo se justifica a través de un argumento heurístico, que se ve más o menos de la siguiente manera:

Considere un átomo de hidrógeno, con un electrón zumbando alrededor del núcleo, y transfórmelo en un marco que está fijo en el electrón. Luego, a medida que la trayectoria del electrón orbita alrededor del núcleo, el electrón no solo ve el campo electrostático del protón, sino que también ve una corriente efectiva a medida que el núcleo gira alrededor de él. Esta corriente produce entonces un campo magnético, que interactúa con el dipolo magnético intrínseco del electrón.

Este argumento es obviamente problemático, porque no existe una trayectoria de electrones en la mecánica cuántica, y no existe un "marco montado en electrones"; el cálculo heurístico da (una interpretación razonable para) los resultados correctos, pero no se puede expandir a un argumento que tenga algún sentido.

Como tal, es realmente atractivo tratar de elaborar un argumento heurístico similar que produzca una interacción de la forma H L S a partir de un análisis que tiene lugar en el marco de reposo del protón, y que no está sujeto a esas desventajas. Esto se explora en una pregunta anterior, ¿ Acoplamiento espín-órbita del marco de reposo del protón? , y probablemente en muchos recursos anteriores, pero todavía tengo que ver que un análisis de este tipo dé resultados satisfactorios.


Mi objetivo aquí es mucho más modesto, con la esperanza de que brinde una mejor oportunidad de obtener una imagen física más clara del acoplamiento espín-órbita.

Consideremos, por tanto, un dipolo magnético clásico metro = I A norte ^ , que consiste en un lazo rígido de área A con unidad normal norte ^ llevando una corriente I , mucho menor que la dependencia espacial de cualquier campo eléctrico o magnético en el problema. La forma del bucle del circuito debe ser irrelevante para los resultados.

Este dipolo está centrado en r C = r C ( t ) , que sigue una trayectoria que ha sido preespecificada con anticipación (puedes pensar que está montada en un riel y empujada por un pequeño motor, aunque luego podríamos resolver para r C ( t ) respondiendo a alguna ecuación de movimiento), y atraviesa una región con un campo eléctrico estático preespecificado mi ( r ) . Como ejemplo arquetípico, piense en una órbita elíptica alrededor del centro de un campo eléctrico de Coulomb.

El grado de libertad de interés es la orientación del dipolo, norte ^ = norte ^ ( t ) , que sigue una trayectoria que, en principio, se especifica de antemano, aunque más adelante podríamos hacer que siga alguna ecuación de movimiento.

A mi pregunta, entonces:

  • ¿Cómo se puede derivar, a través de consideraciones exclusivamente sobre el marco de inercia del campo eléctrico inicial, la energía asociada con la orientación de nuestro dipolo magnético clásico? En principio, esto debería producir un acoplamiento espín-órbita de la forma L metro , dónde L es el momento angular orbital de la trayectoria del dipolo r C ( t ) , pero ¿cómo surge esto de las interacciones de las cargas en movimiento dentro del circuito con el campo eléctrico estático?

Y, finalmente, para que quede claro: sí, este es un modelo terrible para un electrón, porque el dipolo magnético de los electrones no se debe en gran medida a la circulación de la carga eléctrica. Sin embargo, creo que este método de análisis puede proporcionar una analogía separada que, con suerte, puede ser más clara y menos problemática que la heurística habitual de "supongamos que hay un marco de referencia (¿inercial?) Montado en el electrón", es decir, al proporcionar un modelo que también es (en última instancia) incorrecto, pero que es al menos internamente consistente.

¿Has estudiado cómo se transforma el campo EM en la Relatividad Especial?
@ md2perpe Sí, lo he hecho, pero el punto es precisamente evitar hacer esa transformación, que es profundamente problemática cuando se aplica a la mecánica cuántica del átomo de hidrógeno. El análisis de situaciones electromagnéticas es completamente simétrico respecto a cambios de marco de referencia ( cita ), y cualquier análisis que derive esa energía en el marco de reposo instantáneo del dipolo puntual necesita tener un análisis analógico en el marco inercial donde B = 0 . La pregunta pide ese análisis.
@Anonjohn Eso parece relevante, aunque parece que dejaron norte ^ ( t ) precesar libremente ( m ( t ) en su notación), en lugar de fijar su trayectoria y preguntar por la energía requerida para esa trayectoria, como en la pregunta. Sin embargo, sigue siendo un buen punto de partida.
Hay algunas cosas buenas en esa cita tuya tres comentarios arriba. Alguien debería pensar en eso un poco más, apuesto a que podrían obtener algunos resultados físicos geniales.

Respuestas (1)

Esta pregunta se estudia en el artículo http://aapt.scitation.org/doi/abs/10.1119/1.1976708 . El punto clave es que un dipolo magnético en movimiento adquiere un momento dipolar eléctrico proporcional a su velocidad. (Vea la Fig. 2 de http://aapt.scitation.org/doi/pdf/10.1119/1.14820 para una buena intuición visual no relativista de por qué este es el caso). Por lo tanto, el momento magnético de espín del electrón y su movimiento (semiclásico) alrededor del núcleo se combinan para darle un momento dipolar eléctrico efectivo pag proporcional al producto vectorial de su velocidad y su espín. Este momento dipolar eléctrico se acopla al campo eléctrico del protón a través de la ecuación habitual H = pag mi .

El hamiltoniano es proporcional al triple producto mi ( v × S ) , dónde v y S son la velocidad y el espín semiclásicos del electrón, respectivamente. Este ordenamiento del triple producto es el natural en el marco del protón inercial. Pero podemos reordenar el producto triple como S ( mi × v ) . Este orden es el natural para usar en el marco del electrón, porque el electrón ve un campo magnético proporcional a v × mi debido a cómo los campos eléctricos se transforman bajo los impulsos de Lorentz, por lo que el producto triple parece el acoplamiento habitual entre un dipolo magnético y un campo magnético. En ambos marcos, el acoplamiento parece un acoplamiento dipolo-campo, pero tanto el dipolo como el campo son eléctricos en el marco inercial y ambos magnéticos en el marco del electrón. Esta reescritura del producto triple da un buen argumento heurístico de por qué la fórmula del marco inercial H = metro B sigue siendo cualitativamente correcto (hasta las constantes) en el marco del electrón no inercial.

Me tomará un poco evaluar este argumento y sus referencias, pero creo que es bastante seguro otorgar la recompensa ahora.
@EmilioPisanty El comportamiento de los dipolos magnéticos en campos eléctricos transversales es bastante sutil: ¡tienen un impulso mecánico "oculto" que no está asociado con ningún movimiento general! Las cosas se complican aún más cuando también se están moviendo: puedes tener situaciones extrañas como que el dipolo experimente torque en algunos marcos de Lorentz pero no en otros. Esta confusión condujo a la notoria debacle de Mansuripur PRL de 2012, muy bien explicada en aapt.scitation.org/doi/abs/10.1119/1.4812445 .